27 abril, 2008
Un legado para los futuros poetas
23 abril, 2008
El canal de todos los peruanos...incultos

A su vez, señaló que le parecía ridículo que su programa fuera levantado del aire cuando los costos de dicho espacio no superaban los 7 mil soles. Sin embargo, TV Perú alegó que el problema de estas producciones era netamente económico."
Día Internacional del Libro: erratas por corregir
Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas. El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero no ocurrió así.
Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.
Nunca se encontraron; Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; no hay influencias directas del uno en el otro. Más diferencias que semejanzas."
Las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes. Todo lo demás son conjeturas", afirmó el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.
.
Quizá nunca se conocieron, ni copiaron, ni murieron el mismo día. Pero es "significativo que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Razones suficientes para que mañana se celebre un día en honor a los libros y a los escritores."
Las marcas de "El Principito"
20 abril, 2008
La Chascona y La Sebastiana
EN LA SEBASTIANA


El silencio de La Sebastiana contrasta vivamente con el cantar de los pájaros, el ruido del agua y el paso de los autos cercanos a La Chascona. Estamos en Santiago de Chile, en el bohemio barrio de Bellavista, ascendiendo hacia esta otra residencia cuyo nombre, aclararemos, proviene de la lengua quechua y significa 'despeinada'. La tradición cuenta que era el cariñoso apelativo para Matilde Urrutia, su última esposa.
Más: [tribunalatina] Las casas de Pablo Neruda
Octavio Paz, a diez años de su muerte
Más:
-[adncultura]La democracia y la violencia
Vargas Llosa total

Hispanoamérica tendrá más peso en la elección del Premio Cervantes
Hispanoamérica tendrá un mayor peso en la elección del Premio Cervantes en el marco de las novedades anunciadas por el Gobierno español para este galardón, el Nobel de las letras españolas, que se harán oficiales la próxima semana.
Hasta ahora, de los once miembros del jurado del Premio Cervantes, tres eran de carácter electivo y ocho eran designados por los distintos departamentos de la Administración española.
Más: [ElPaís] El Cervantes cambia sus reglas
19 abril, 2008
Augusto Monterroso por Augusto Monterroso

EL LEGADO DEL ESCRITOR EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO*
Para los seguidores del extraordinario escritor guatemalteco, esta noticia les llamará la atención: se está realizando una exposición sobre el autor en base a una donación realizada a esta universidad por la viuda del escritor, Bárbara Jacobs. Dentro de esta exposición figura el autorretrado del costado izquierdo, bastante singular, por cierto.
*Fuente: Amoresbizarros
16 abril, 2008
Laureles renovados
Remake inaudito o Dante for dummies, Marco Martos está pronto a publicar Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda coche (U. San Martín, 2008), poemario inspirado en La Divina Comedia. Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Martos prefiere no especificar quiénes habitarían el Infierno peruano, aunque señala que no faltarían felipillos para codearse con Judas, Casio y Bruto. Cuidado con el hacinamiento.
Te has convertido en el Virgilio que nos guía por La Comedia.
La Comedia es una obra inaccesible para un joven, y necesita de un Virgilio precisamente. Pensé que podía hacer algo como el Catecismo respecto a la Biblia. En pocas palabras, me he nutrido de La Comedia para hacer poemas paralelos, y esto se enmarca dentro de una cuestión de entender de otra manera la poesía.
En mi caso, como poesía diacrónica, que roce con la historia y no se detenga solo en los sentimientos del poeta. Hay muchos poetas, especialmente en el Perú, que pasan a la narrativa. Dicen "ya agoté lo que tenía que decir en poesía".
¿Se agota la poesía?
Es que la vida sentimental es más rica las primeras décadas.
Se agota la vida, tal vez.
Hay personas que dicen que no tienen más que decir… Carmen Ollé, Doris Moromisato, Manuel Scorza. Bueno, también hay razones de mercado, o que la narrativa se aprende más lento. A mí me gustaría estar en la línea de Enrique Lihn, quien entró en narrativa, pero cultivó la poesía todo el tiempo.
En El mar de las tinieblas también apelas a otros escritores para la creación de tus poemas.
Un poeta con dominio técnico puede intentar otras cosas que hablar de sí mismo.
¿Metapoesía?
Sí, poesía de poesía. Es un atrevimiento, pero es como considerar que hay un borrador…
¿La Comedia es el borrador?
Aunque parezca petulante… el limpio es esto, porque pone al alcance de lectores de ahora el mensaje de Dante.
Una vez dijiste "he mejorado mi técnica, estoy en capacidad de escribir sobre cualquier tema".
Una cosa que asombra en el Perú es el saber en qué punto está cada persona. No digo el aplauso, pero hay un momento en que uno tiene que reconocer que es capaz de más.
¿Entonces diferentes temas necesitan diferentes técnicas?
Y diferentes edades. Mira, casos de genialidad en poesía son pocos, por ejemplo Rimbaud. Y en el Perú Melgar, Querol y Vallejo, quien solo con Los heraldos negros ya sería un gran poeta. Y tenía 28 años cuando lo escribió.
¿Es justo y necesario actualizar La Comedia de esta manera?
Fíjate, en el Perú somos literariamente occidentales, pero al mismo tiempo un país andino. Tenemos la actitud de un andinista que sube una pequeña montaña y ya la conoce: Vargas Llosa, Arguedas, Carlos Germán Belli, pero solo cuando maduras puedes elevarte por encima del panorama de este momento, ver las montañas del pasado, los clásicos, y obtener un gusto más polifónico.
Esta entrega también es una reivindicación de la rima. ¿No le quita libertad a la escritura?
Pero es que a una persona como yo ya no le interesa eso. Usas tu libertad, simplemente, y parte de eso es usar la rima.
Has resuelto el tema del ajedrez, la religión y Dante. ¿Qué otros temas pendientes tienes?
Dos que escribo en simultáneo. Uno es sobre Piura. Siento una deuda literaria con Piura, que me la he inventado, por supuesto. Y otro que va con la línea clásica, un libro titulado Griegos y Romanos.
O sea, vas del Purgatorio a Grecia pasando por Piura.
Piura es una persistencia. Soy un escritor de allí que tuvo la suerte de tener un alcance más que regional. Por ejemplo, nadie lee a Francisco Vega Seminario, estupendo novelista.
Volviendo a La Comedia, ¿qué condenados te son más entrañables?
El que merece más mi simpatía es Odiseo. Dante y Virgilio le preguntan cómo murió, y les responde que aunque sus marineros estaban viejos emprenden nuevas aventuras por ese deseo de conocer que no termina en el hombre, hasta que se estrellan con la montaña del Purgatorio, y en ese estrellarse está la vinculación del mundo antiguo grecolatino con el cristiano. ¿Y por qué está condenado? Porque es mentiroso, e infiel a Penélope. Y después, Gerión, un animal enorme con alas sobre el cual Virgilio y Dante vuelan. El poeta ruso Malstrom dice que Dante es el precursor de la aviación.
Hablas aquí de un "paso leve"… y recuerdo el título de tu antología Leve reino.
Bueno, leve es todo, las palabras, los momentos que se van, pero que tienen un peso específico con el tiempo. Procuro tomar todo con levedad. Es lo fugaz, pero también no estar atosigado por la tiranía del tiempo… El ideal siempre tiene que estar más alto de lo que uno ha conseguido, tienes que proponerte otra cosa. En el momento que no te lo propongas ya estás muerto.
¿Vamos a oscuras por la profunda noche?
Siento que sí. Tenemos tan poco de qué asirnos que de eso poco que es valioso hay que hacerlo. La poesía y, bueno, la amistad.
En la foto: Dante en cuadro encargado a Bruno Portuguez luego de que José Watanabe le dijera que colgar afiches era huachafo. Sinceridad ante todo. [Leyenda de Caretas]
15 abril, 2008
Vallejo, a setenta años de su partida

Un 15 de abril de 1938 fue el día que el mundo lo vio partir, y dejar una obra absoluta, renovadora y que sería el semillero para poetas posteriores. César Vallejo encierra la poesía peruana de la primera mitad del siglo xx. -le pertenece, sin exagerar- . Pero su genio no sólo serpenteó entre Los Heraldos Negros, Trilce...Sino además, en una narrativa cargada de recuerdos, sentimientos, crítica. Paco Yunque, acaso primer eslabón de lo que sería el Indigenismo, manifiesta la brillantes y la diversidad creativa que Vallejo poseía. Sus artículos periodísticos, sus crónicas...En fin, si aún Vallejo crea debates y estudios, es porque su vigencia es incuestionable. Recordar a Vallejo siempre será un motivo para releer sus poemas, cuentos...Pero sobre todo, para intentar comprender que Vallejo significó y significa un hito ineludible en el estudio de la Literatura Peruana, y de la cultura del Perú y del mundo.
El Comercio, en su sección Contracorriente, dedica un especial, a cargo de Adolfo Bazán Coquis, a propósito de los setenta años de la muerte de César Vallejo.
El lugar de reposo del nacido en Santiago de Chuco, muerto un 15 de abril de 1938, es también el lugar donde la peruanidad se hace cosmopolita y universal en la ciudad más cosmopolita y universal que existe. En ese rincón de cobijo se fusionan el romanticismo artístico y la cruda realidad que padecen muchos inmigrantes, es donde yacen el compromiso y el sentimiento. Allí no hay un cadáver, ni siquiera los restos de un hombre: hay eternidad.
En todo eso pienso mientras el carro se desplaza con calma rumbo al cementerio de Mont Parnasse. Estamos en noviembre. Hoy no llueve, pero los abrigos son acompañantes obligados fuera del vehículo. Lucía, nuestra guía --dicharachera dama española que radica en París desde hace unos 30 años-- se sorprende de la facilidad con que encuentra un sitio para estacionar.
Bajamos. Mi hijo César, de 7 años, me toma de una mano. Me encanta ese gesto de búsqueda de protección, pero más adoro que no haya protestado para ir a otro sitio --digamos-- más divertido. Ana, mi esposa, se une a la cadena humana para hacerla de a tres. Ella también ha dejado a un lado la visita de boutiques y escaparates en Champs-Élysées y se lo agradezco.
Al ingresar, un enorme cartel presenta a los visitantes una relación de los personajes ilustres que allí descansan: Julio Cortázar, Charles Baudelaire, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir... Y Vallejo, Cesar. Poete péruvien. Avenue du Nord. 13 division. He leído que algunas personas tienen dificultad para hallar su tumba, y es cierto: en el mapa de ubicación la Avenue du Nord está prácticamente oculta por la misma distribución de las sepulturas. En realidad las avenidas son más bien calles, y las calles son pasos estrechos. Sin embargo, una rápida consulta a un trabajador que cuida las plantas nos despeja el camino. El reposo está a la vista.
Una gran taza de té decorada, tarjetas de presentación depositadas con cuidado sobre una cerámica, una canastilla con lápices de colores, borradores en forma de cerdo, un ticket de metro, velas en forma de zapallo, peluches, una pluma, mazorcas de plástico, ramos de flores, un poema, el muñeco de una mujer con polleras, otro poema, piedras negras y piedras blancas
Pensaba encontrar el sepulcro con alguna que otra flor, pero nunca imaginé que en vez de ello iba a toparme con un altar. La nacionalidad de quienes llevaron tantas ofrendas se puede adivinar en algunas de ellas (hay del Perú, de México), pero el cariño dejado a la intemperie sobre el bloque de mármol no se puede medir.
Cesar Vallejo. Oui souhaita reposer dans ce cimetière ("César Vallejo, que deseó reposar en este cementerio"), se lee en letras doradas. Aunque la inscripción no es del todo cierta, pues originalmente el Poeta descansó en el cementerio Mont Rouge, donde su esposa Georgette contrató un mausoleo familiar, consistente en tres tumbas, para que allí reposaran ella, su madre y el vate. La cesión duraba 30 años, que fueron renovados y extendidos --no sin contratiempos-- por la viuda, hasta que el 3 de abril de 1970 Vallejo pasó a ocupar su nueva, pero no necesariamente, última morada.
Porque así como han pasado los años, los intentos por repatriar los restos del Poeta han sido varios y vanos. Uno de los más antiguos se remonta a 1957, cuando la Cámara de Diputados aprobó un proyecto para repatriar los restos de Vallejo y del también poeta José Santos Chocano. Hacia mediados de 1968 el Ministerio de Educación retomó la iniciativa. En cada ocasión los esfuerzos se toparon con la férrea y celosa negativa de Georgette.
La última tentativa de largo aliento se dio en julio de 1983, cuando el Congreso aprobó la Ley 23662, que autorizaba al Poder Ejecutivo a tomar las providencias y hacer las gestiones necesarias para repatriar los restos mortales del autor de "Poemas humanos".
Pero a falta de éxito en tal propósito, se dictaron otras normas que buscan honrar la memoria del lírico: la Ley 24616, que estableció el 15 de abril como el Día del Poeta Peruano; la Ley 24638, que creó el Instituto de Investigación y Promoción Literaria César Vallejo; y la Ley 24666, que creó el Museo César Vallejo en Santiago de Chuco.
J'ai tant niegé pour que tu dormes, también se lee en la tumba.
"He nevado tanto para que tú duermas", traduce Lucía, al tiempo que confiesa no entender mucho el sentido del verso. Pero le gusta.
"El cholo cayó en cama unas seis semanas antes de morir. Al principio fue una fiebrecilla de 39 grados a 38 y medio. El médico que lo vio sospechaba que se trataba de los pulmones. () El 14 de marzo la Legación autorizó su envío a una clínica y lo llevaron al Boulevard Arago, 95. () Durante ocho días le hicieron todos los análisis imaginables, pero sin resultado alguno (). Entonces Georgette, desesperada, apeló a una serie interminable de magnetizadores, astrólogos, magos y brujos. () Los médicos habían decidido in extremis hacerle una punción lumbar. () La mujer de Oyarzum que pasó toda la noche junto a su cabecera cuenta que a las cinco y media de la mañana llamó a su madre y media hora antes de morir dijo 'España. Me voy a España'. Estas fueron sus últimas palabras".
Carta de Gonzalo More al doctor J.M. Chávez Lazo.
Tomo fotografías de la tumba. De mi familia frente a ella, al costado. De mí mismo, respetuosamente sentado. Más que imágenes turísticas son imágenes de un peregrinaje. Si estuviéramos en el Perú --pienso-- abundarían las delegaciones escolares, los intelectuales, los amantes de las letras. No sería necesario esperar una fecha determinada, como los 70 años de su deceso, porque el respeto a los grandes no conoce de calendarios.
-- Papá, ¿qué cosas escribió César Vallejo? --pregunta mi hijo.
-- ¿Recuerdas que en el recital de poesía en tu colegio, un niño más grande presentó 'Los heraldos negros'? Ese niño que decía: "Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!" ¿Recuerdas?
Mi hijo me mira y hace un gesto de enciclopedia. "Ah, sí", responde al cabo de unos segundos.
No le complico la vida contándole que Vallejo escribió alguna vez: "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo". Un vaticinio.
-- Y se llama como yo
-- Sí, es cierto. Pero tú ya sabes que te puse ese nombre por el papá de tu abue' Doris, ¿no?
Mi hijo asiente con la cabeza, pero nadie le va a quitar el gusto de saber que se llama como el Poeta.
"En su lecho de muerte hubo un fotógrafo, y se le hizo una mascarilla. Si la muerte de militante de Vallejo ha creado un libro, el poeta iba a sufrir un destino más ambiguo, al ser abruptamente reencarnado como Vallejo-Cristo (murió en Viernes Santo), como Vallejo-Mártir (murió por España), Vallejo-Militante y Vallejo-Profeta. () Aun cuando [su entierro] fue arreglado y pagado por la Legación Peruana, los detalles los organizó el Partido Comunista. Su cuerpo se llevó a la Maison de la Culture a la espera del funeral; hubo un velorio de cuerpo presente y cambio de guardia en turnos de media hora".
Me río de buena gana. "Vamos a comer algo", le respondo. Lucía sugiere ir al Barrio Latino. El Poeta recupera su soledad.
14 abril, 2008
J.K. Rowling demanda a editorial RDR books
Rowling llevó a juicio a RDR Books, editorial de Steven Vander Ark, para detener la publicación del diccionario Harry Potter Lexicon. El juicio llega ocho meses después de que Rowling publicara el séptimo y último libro de la famosa serie sobre el joven mago.
Uno de sus abogados, Dan Shallman, dijo al juez Robert P. Patterson, quien llevará el juicio, que Rowling "siente como si sus palabras hubieran sido robadas". Además, mencionó que la autora se sentía tan ultrajada que hizo sus propias comparaciones entre las siete novelas y el lexicón, y estaba preparada para atestiguar las similitudes con docenas de ejemplos.
Rowling ha dicho que planea publicar su propia enciclopedia definitiva de Harry Potter.
AL PIE DEL TÁMESIS en el C.C. BRITÁNICO

En esta Lima, en que todos comentan los detalles de la boda de Juan Diego Flórez, quién sabe cuántos -a estas alturas- ya oyeron de los "misterios" de la última de Vargas Llosa. Pero, al margen de ese conocimiento, la obra se sostiene por una puesta que acentúa lo que en el texto va mucho más allá del vano escándalo y del ya entumecido tema de la búsqueda de identidad.
HOMO POLÍTICO Y HOMO ERÓTICO
Nueva versión de "Cumbres borrascosas"
El proyecto de las productoras Ecosse Films y Han Way Films estará dirigido por John Maybury. La novela fue llevada al cine en varias ocasiones y destaca la versión que protagonizaron en 1939 Merle Oberon como Earnshaw y Laurence Olivier como Heathcliff.
"Natalie es sin duda una de las actrices más aclamadas de su generación, y si se combina con el visionario director John Maybury, esto promete ser una versión fresca y excitante de este clásico de las historias de amor", aseguró Tim Haslam, miembro de Han Way.
Se sabe que la intención de Maybury era elegir a una actriz británica para interpretar a Catherine Earnshaw, pero al final se ha decantado por Portman, porque "podía encarnar el papel sin problemas". Lindsay Lohan y Keyra Knightley también andaban detrás del personaje, pero el director las rechazó.
A Keyra porque "recientemente ya ha aparecido en unas cuantas películas de época", y a Lohan porque "queremos tratar el personaje con seriedad", dijo el director.
Ecosse y Han Way trabajaron juntos en otras películas, como "Becoming Jane" y el próximo estreno de "Brideshead Revisited", que estará en cartelera el 25 de julio de este año en EE.UU. Portman, por su parte, acaba de terminar el drama "The Other Boleyn Girl", con Scarlett Johansson y Eric Bana, y estrenará en 2008 "Brothers", en la que también participa Jake Gyllenhaal y Tobey Maguire
"Cumbres borrascosas" ("Wuthering Heights") es la única novela de Emily Brontë, publicada en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell. Aunque ahora se considera un clásico de la literatura inglesa, el recibimiento inicial de "Cumbres borrascosas" fue más bien frío. Su estructura innovadora desconcertó a los críticos cuando apareció. Algunos pensaron que se trataba de un trabajo anterior, menos maduro, de su hermana Charlotte Brontë (que había publicado "Jane Eyre" ese mismo año). Las críticas posteriores revisaron esta visión, y coincidieron en que la originalidad de "Cumbres borrascosas" excedió a la de los trabajos de sus hermanas Charlotte y Anne.
13 abril, 2008
Videoteca sobre García Márquez
.(Dar click al tema de su preferencia para abrir las páginas)
12 abril, 2008
Miscelánea

-Las últimas esculturas del Partenón griego, amenazadas por la contaminación
-Haruki Murakami, sorprendido por su éxito en el extranjero
-La madre de Leonardo da Vinci era una esclava oriental, según historiadores
-Publicarán una obra inédita de Octavio Paz
-Ian McEwan es el autor del año según los editores británicos
08 abril, 2008
Los 50 años de La región más transparente

Ayer la Revista Ñ publicó una entrevista a Carlos Fuentes, a propósito de los 50 años de su novela La región más transparente. En la entrevista dada a Cadena de Lectores, Fuentes confiesa sus orígenes como escritor:"Empecé a escribir a los siete años..." ; sus motivaciones y formas de escribir; datos sobre su biografía; "la función de la literatura...". Para ver la entrevista: Aquí
Compran en una subasta las cartas que Goethe le escribió a su nuera Ottilie

Los manuscritos son importantes para la edición historico-crítica completa de las cartas de Goethe. Ottilie von Goethe vivió en el ático de la casa de los Goethe, cerca de Weimar, desde junio de 1817, cuando se casó con August, hijo del célebre escritor. Como integrante de la familia, traductora y cronista de la vida de la corte y la alta sociedad, así como en su papel de lectora y comentadora de la obra del poeta, Ottilie se volvió imprescindible para su suegro cuando él era un hombre ya mayor. Abierta al mundo y provista, como buena ilustrada, de las maneras más refinadas según el criterio de su época, se encargaba de recibir a los incontables huéspedes e invitados que visitaban la casa de los Goethe. Ottilie también impulsó proyectos propios, como el semanario literario "Chaos" ("Caos"), del que fue fundadora. El Archivo adquirió también otra correspondencia del entorno de Goethe. Las piezas autógrafas se subastaron por un total de 126.600 dólares, monto reunido con el concurso de la Fundación Clásica a la que pertenece el Archivo, la Fundación Federal de Cultura de Alemania y el Banco Sparkasse.
06 abril, 2008
Borges, Argentina y los piqueteros según Vargas Llosa

MVLL en su conocida columna Piedra de Toque ha publicado una genial crónica acerca de Borges y el paso de este en la biblioteca Miguel Canéa, lugar en donde trabajó Borges por nueve años. Además, su visión acerca de las convulsiones en La Argentina actual y las acciones de uno de los grupos que "optó resueltamente por la barbarie": los piqueteros.
Dice la nota: La biblioteca Miguel Cané, en el barrio bonaerense de Boedo, es un modesto local de techos altos y viejos anaqueles y pupitres de lectura, que se ha convertido en un sitio de peregrinación cultural para todo visitante más o menos alfabeto que llega a Buenos Aires. Porque aquí trabajó Jorge Luis Borges nueve años, de 1937 a 1946, como humilde auxiliar de bibliotecario, registrando y clasificando libros en un estrecho cuartito sin ventanas del segundo piso, donde ahora se exhiben, en una vitrina, las primeras ediciones de algunos de sus libros.
No hace mucho pasó por aquí el escritor inglés Julian Barnes y dejó estampada su admiración por el autor de "Ficciones". Siento de pronto emoción imaginando aquellos años oscuros de ese auxiliar de biblioteca que, según la leyenda, en la hora de tranvía que le tomaba ir y venir de su casa a su trabajo, se enseñó a sí mismo el italiano, y leyó y poco menos que memorizó "La divina comedia", de Dante. Además, claro, de darse tiempo para escribir los cuentos de su primera obra maestra, "Ficciones" (1944).
Borges es una de las cosas más notables que le ha pasado a la Argentina, a la lengua española, a la literatura, en el siglo veinte. Y es seguro que esa particular forma de genialidad que fue la suya --por lo excéntrico de sus curiosidades, su oceánica cultura literaria, lo universal de su visión y la lucidez de su prosa-- hubiera sido imposible sin el entorno social y cultural de Buenos Aires, probablemente la ciudad más literaria del mundo, junto con París. Ambas capitales tienen encima, como segunda piel, una envoltura literaria de mitos, leyendas, fantasías, anécdotas, imágenes, que remiten a cuentos, poemas, novelas y autores y dan una dimensión entre fantástica y libresca a todo lo que contienen: cosas, casas, barrios, calles y personas.
Mucho de aquella Argentina de lectores voraces y universales, de cosmopolitas frenéticos y políglotas desmesurados, está todavía presente en la desfalleciente Buenos Aires a la que vuelvo luego de algunos años: en sus espléndidas librerías de Florida y Corrientes abiertas hasta altas horas de la noche, en sus cafés literarios donde se cocinaron grandes polémicas estéticas y políticas, y cuajaron esas revistas culturales que circulaban por toda América Latina como ventanas que nos descubrían a los latinoamericanos todo lo importante que en materia artística y literaria ocurría en el resto del mundo. Las paredes del Café Margot están llenas de inscripciones, fotos y recuerdos de los ilustres escribidores, músicos y pintores que se sentaron, bebieron y discutieron hasta altas horas en estas mesitas frágiles y apretadas donde, con un grupo de amigos, recordamos algunas glorias extintas: Victoria Ocampo, María Rosa Oliver, José Bianco. En un rincón del célebre Café Tortoni hay una mesa con un Borges de tamaño natural, hecho de papier-maché.
Pero es sobre todo en ciertas personas donde aquella tradición civil e intelectual está aún viva y coleando: después de muchos años tengo la alegría de ver al ensayista y filósofo Juan José Sebreli y unos pocos minutos de conversación me bastan para comprobar, de nuevo, la solidez y vastedad de su información filosófica, la desenvoltura con que se mueve por los mundos de la historia, las ideas políticas y la literatura. Como muchos argentinos que he conocido, me da la impresión de haber leído todos los libros.
Borges fue destituido de su empleo en la biblioteca Miguel Cané por el gobierno de Perón, en 1946, y degradado, por su antiperonismo, a la condición de inspector municipal de aves y gallineros. El hecho es todo un símbolo del proceso de barbarización política que latinoamericanizaría a Argentina y revelaría a los argentinos al cabo de los años que, en verdad, no eran lo que muchos de ellos creían ser --ciudadanos de un país europeo, culto, civilizado y democrático, enclavado por accidente en Sudamérica-- sino, ay, nada más que otra nación del tercer mundo subdesarrollado e incivil.
La involución del país más próspero y mejor educado de América Latina --una de las primeras sociedades en el mundo que gracias a un admirable sistema educativo derrotó al analfabetismo-- a su condición actual es una historia que está por escribirse. Cuando alguien la escriba, lo que saldrá a la luz tendrá la apariencia de una ficción borgiana: una nación entera que, poco a poco, renuncia a todo lo que hizo de ella un país del primer mundo --la democracia, la economía de mercado, su integración al resto del globo, las instituciones civiles, la cultura de brazos abiertos-- para, obnubilada por el populismo, la demagogia, el autoritarismo, la dictadura y el delirio mesiánico, empobrecerse, dividirse, ensangrentarse, provincianizarse, y, en resumidas cuentas, pasar de Jorge Luis Borges a los piqueteros.
Apuntes sobre editoriales independientes
¿Qué es ser un editor independiente en el Perú? "Es un suicidio", dice Dante Trujillo, director de Solar. "No sé qué pasaría si tuviera que vivir exclusivamente de esto". Giancarlo Gomero del grupo Matalamanga dice que no conoce a nadie en el mercado de editoriales independientes que solo se dedique a eso. Por ejemplo él es arqueólogo y consultor y los cuatro miembros de Matalamanga desde el 2003 se han dedicado como prioridad a sus profesiones y aprovechado el resto del tiempo para los libros. "Como editores no cobramos. Lo ganado --y cada vez hay más retornos-- lo hemos invertido en sacar otro libro".
Un editor se enfrenta a problemas económicos. Lo más costoso es la impresión y en eso el gasto puede ser de 1.000 dólares por 500 ejemplares. Para cubrir este costo muchas de los libros son financiados con participación de los autores o también se busca algún auspiciador. Aunque en el camino editoriales como Estruendomudo y Matalamanga comenzaron bajo este modo, hoy se encargan de cubrir todos los costos.
Sandra López, de Mesa Redonda, dice que hasta la imprenta solo está hecho el 50% del trabajo, pues luego viene lo más importante: la difusión. Una editorial pequeña se enfrenta a los problemas derivados de carecer de un gran aparato mediático para llegar al lector. Por eso razón las editoriales independientes no suelen imprimir más de 1.000 ejemplares y el precio de venta al público pocas veces supera los S/.20. Recuperar lo invertido en la imprenta es suficiente para algunas, para otros no. Dante Trujillo señala otros problemas menos obvios: los libros no pagan IGV, pero las editoriales si lo pagan en el trato con las imprentas y eso tiene que cargarse al precio final. El Estado debería ser el mayor comprador de libros, pero no: las bibliotecas municipales están olvidadas. Una más: "Llegar a supermercados es una quimera porque allí sientes la presión de las editoriales grandes", dice Trujillo. Hoy el equipo de Estruendomudo, por ejemplo sigue encargado de la distribución, pero bajo un proceso más organizado. "Cada día nos estamos volviendo más empresa, si lográramos eso alcanzaríamos la primera meta: una empresa cultural autosostenida". ¿Pero cómo lograr ser una empresa? Juan Miguel Marthans, de Mesa Redonda, es administrador de profesión y piensa que si la mayoría de editoriales hace esto en principio "por amor al arte" esperando que la situación del libro en el Perú cambie, es porque sus directores son gente que ha estudiado humanidades, y no gestión de negocios.
Para ser rentables, una de las salidas para las editoriales ha sido desarrollar servicios a terceros. Este es un tema donde Solar ha destacado, elaborando contenidos y publicaciones por encargo de empresas. Y esta actividad ampara las locuras de publicar libros. Trujillo dice que la editorial no le ha dado directamente ganancias económicas --de sobra sí retribuciones emocionales--, pero le ha permitido llegar a clientes grandes. "Publicar libros nos ha dado un respaldo. Los clientes pensarán: 'esta es una empresa seria, culta'".
Dossier a Manuel González Prada
Entrevista al Premio Alfaguara de Novela 2008
.
¿Alguna vez has empezado un proyecto partiendo de una idea, antes que de un personaje?