31 julio, 2008

Explicaciones a Conversación en La Catedral



El día lunes, en el programa de televisión La Ventana Indiscreta, se propaló -a próposito de fiestas patrias- la entrevista que Luis Felipe Gamarra hizo a Mario Vargas Llosa hace cuatro años. Vargas Llosa cuenta "en qué se inspiró para escribir su novela Conversación en la Catedral y cómo la historia que ahí se desarrolla sigue reflejando varios aspectos de la situación actual de nuestro país".

-Para leer el texto del video: Aquí

Más:

-Entrevista a Vargas Llosa en La Ventana Indiscreta. (sobre política)

Libro y blog sobre Luis Hernández

.
La noticia la leí el lunes en el blog de Paolo de Lima (zonadenoticias) y aquí la reproduzco:
.
Desde hoy, y para todos los que quieran acercarse al mundo de Luis Hernández Camarero, se inaugura el weblog La armonía de H, el cual tuvo un primer intento de salida el pasado mes de diciembre. El mismo está asociado al libro de Rafael Romero Tassara La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero, el cual esta a la venta desde el viernes pasado en la Feria del Libro. El propósito del blog es ofrecer al lector una óptica distinta de Luis Hernández y su obra.

Por su parte, Max Palacios en su blog Amoresbizarros comenta la aparición del libro La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero (Campodónico Editores), y reproduce un fragmento del correo que Rafael Romero Tassara -el autor del libro- le envió. Aquí lo copio:

Respecto al libro me gustaría comentarle que “La armonía de H. Vida y poesía de Luis Hernández Camarero”, es la biografía del poeta Luis Hernández Camarero, la cual, he trabajado desde el 2004 al 2007, ininterrumpidamente. Así es consecuencia de más de 70 personas entrevistadas, la reunión de un archivo fotográfico de más de 80 fotografías donde un 80% es inédito. Asimismo, pone en circulación muchos manuscritos inéditos y reúne un archivo documental que va de 1947 al 2006 (entre otros, también, hay una crónica escrita especialmente para el libro del escritor, poeta e historiador, Luis Enrrique Tord sobre la primera vez que alguien vio escribir poesía a Luis Hernández). En total son 396, las cuales se distribuyen en cinco partes, siendo la última la publicación de una libreta inédita del poeta, la cual viene en una gareta o bolsillo en la contratapa del libro. En cuanto a diseño, me gustaría comentarle que el libro tiene en primer lugar una sección desplegable al centro, y asimismo, este bolsillo posterior. Ello es debido a que tratándose de Hernández se ha querido brindar al lector no sólo información fidedigna, sino también una experiencia estética.
.
Más:
http://archivolarmoniadeh.blogspot.com (primer intento del blog)

28 julio, 2008

Edwards en Lima

Jorge Edwards

Como todos ya saben, ya empezó la FIL Lima 2008 y Chile es el invitado de honor. El jueves, día de la inauguración, se dio un diálogo entre Jorge Edwards y Alonso Cueto, de este debo decir que me pareció interesante la posición de Edwards respecto de los poetas: "son personas desvalidas". Además fue gracioso que llamara "comelón" a Neruda. El sábado fue la presentación de su novela La Casa de Dostoievski, y ayer apareció dando una entrevista para El Comercio. Aquí un extracto:
.
Un narrador que duda al contar una historia es el que mejor sintoniza con el mundo de hoy, en que se acabaron las certezas...
La certeza es hasta sospechosa. Los tipos demasiado convencidos de las cosas resultan hasta majaderos. Es obligatorio dudar. Alguien ha dicho que el mío es un narrador conjetural, que puede contraponerse al narrador que pretende saberlo todo. Yo encuentro muy anticuado a ese tipo de narrador autoritario...
.
Algo que también vincula su novela "La casa de Dostoievsky" con la anterior "El inútil de la familia" es la preocupación por la inutilidad del oficio. ¿Por qué le preocupa este tema?
Quizás sea algo personal. Como yo pertenecí a una familia de gente de acción, de empresa, interesada en el dinero y en la cosa práctica...
.
Me llamó la atención que en la presentación de la novela en Buenos Aires, Álvaro Pombo, uno de los jurados, haya dicho que esta novela "demuestra que los poetas son malas personas, aprovechadores, astutos, que viven de becas". ¿Está de acuerdo con esta definición?
(Ríe) No, no totalmente de acuerdo. Lo que pasa es que los poetas son desvalidos. Pienso en César Vallejo, en Rimbaud, etc. Los poetas chilenos menos conocidos, también. Y además provocan un sentimiento de protección en las mujeres. Es lo que pasa con Teresita, personaje de la novela, quien desarrolla un fuerte sentimiento maternal con respecto a 'El Poeta'. Ella primero es su musa, después su amante, y después, su mamá.
.
¿Al escribir sobre 'El Poeta', recordó mucho a Enrique Lihn?
Sí, claro. Pero hay otra cosa: Hace 25 años, Enrique Lihn me contó la siguiente historia: él arrendaba en Santiago un dormitorio en una casa vieja, que era un caos. En esa pieza se empezaron a acumular sus cachivaches. Tanto, que un día le costó abrir la puerta. Entonces, tomó la determinación de salir por la ventana y no volver más. Lo dejó todo tirado allí. Y yo escribí a partir de eso un cuento largo que empezaba con la adolescencia de este poeta, su vida universitaria y que terminaba cuando el poeta salía por la ventana. Se lo di a leer a amigos y siempre me decían que aquello era una novela sin escribir. Finalmente me dediqué al asunto y salió de allí la novela.
.
Es curioso que usted haya tenido una relación tan cercana con Pablo Neruda cuando todos sus amigos, como Enrique Lihn, denostaban del poeta. ¿Cómo sobrellevó esta situación?
No fue fácil. Yo pude ser amigo de Neruda porque yo había dejado de ser poeta. No había ningún tema de rivalidad ni esas cosas. Pero al mismo tiempo, era amigo de Lihn. En algún momento, con gran ingenuidad, quise juntarlos a los dos. En París, los invité a comer a un boliche italiano. Y fue terrible. Al comienzo todo marchaba más o menos bien, pero hubo un momento en que Lihn habló mal de un músico que era muy amigo de Neruda. Y creo que Lihn fue muy injusto, porque ese músico era un tipo de un gran sentido del humor, pero Lihn se refirió a él como un payaso. Neruda montó en cólera y se acabó la conversación. Así que fracasé en mi intento pacificador. Tal vez lo hice para resolver mi esquizofrenia de ser amigo de ambos. Después yo me fui alejando de Neruda. Cuando Neruda me propuso ir a París, a trabajar en la embajada, fui reticente, y mi mujer, que era más antinerudiana que yo, me advirtió que me iba a volver loco. Pero fui. Era difícil ser amigo de Neruda al final de su vida, porque cuando él estuvo enfermo, en vísperas del Premio Nobel, le cargaba mucho trabajo a uno. Era un poco explotador...
.
¿Tiene alguna respuesta que explique por qué Chile es un país de poetas?
No lo sé. Aunque hay novelistas también, en Chile hay poca cultura de lo que es una novela. La gente, generalmente, es desafecta a lo novelesco. En cambio, leen fácilmente un poema. Hay una gran atención puesta en los poetas, mucho mayor que en los novelistas.

Más:

Vargas Llosa cinéfilo


Ayer, en El Dominical, apareció una entrevista a Mario Vargas Llosa realizada por Ricardo Bedoya, a propósito de la 12 edición del Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima (ya que VLL será presidente del jurado del festival). La entrevista revela, por ejemplo, que la afición de Vargas Llosa por el cine es muy antigua:
.
Es precoz. Mi madre me contaba que las primeras veces que me llevó al cine, cuando era muy chico, era imposible que llegara al final de la película porque apenas apagaban las luces me ponía a llorar y tenía que sacarme. Pero cuando me acostumbré, me convertí en un cinéfilo voraz. (...) En esa época empecé a ver westerns. Siempre me gustaron mucho; son una de mis grandes debilidades. Me ocurre una cosa curiosa: en el cine me gustan cosas que en la literatura detesto. Nunca leería un western y, sin embargo, en el cine los westerns siempre me han apasionado. Me pasa lo mismo con las películas policiales. Me encantan pero no soy un lector de novelas policiales.

De la deuda que tiene la novela del siglo XX con el cine dice:
.
[El cine aparece en 1895, en un momento en que la novela está en su esplendor ¿Que le aporta el cine? ]Muchas cosas. La narración cinematográfica agiliza extraordinariamente el tratamiento del tiempo en la ficción narrativa. El cine nos acostumbra a ver el tiempo como un espacio, algo en lo cual uno puede desplazarse saltando, por ejemplo, hacia el pasado, y del pasado hacia el presente o el futuro, a una velocidad instantánea, algo que la imagen permite identificar muy fácilmente. En la literatura eso no existía hasta el cine. Con el cine, la literatura empieza a tratar el tiempo con libertad y flexibilidad porque se dirige a un público acostumbrado a esos saltos temporales gracias a las películas. Otro aspecto es la visualidad. La literatura se vuelve más visual a partir del cine. [¿En que novelistas sientes más esa influencia del cine? ]En Hemingway. Sin el cine no sería posible una literatura como la de Hemingway. Sus relatos parecen guiones cinematográficos concebidos dentro del formato de una historia por su extraordinaria visualidad, lo escueto de la dicción, de la palabra; parecen haber sido concebidos como textos visuales. Creo que no hay escritor contemporáneo que no haya recibido la extraordinaria influencia de la imagen.

Sobre qué novela suya quisiera ver en el cine dice:
.
No lo sé. De todas las novelas que he escrito la más cinematográfica es ¿Quién mató a Palomino Molero?, porque es una historia que tiene más o menos el formato de una película. Es una novela corta o un cuento largo y una historia policial que se relaciona con el cine. Es una historia que veía mientras la iba escribiendo. Es probablemente la más cinematográfica de mis historias, aunque no tengo suficiente distancia para juzgarlo en frío.

Como espectador:
.
Admiro mucho a los directores que han sido capaces de crear un mundo a partir de obsesiones, de manías. Admiro a los cineastas que han conseguido imponer esa personalidad, como Orson Welles, Visconti, Bergman, todos muy distintos pero con un sello muy personal. Son los que respeto, pero si tuviera que quedarme con un solo cineasta probablemente me quedaría con John Ford, porque sus westerns me han hecho gozar y me hacen gozar todavía. Aunque la obra de Ford no tenga la grandeza de la de Buñuel o Welles, probablemente es la que yo salvaría.

Y de las adaptaciones cinematográficas de novelas:
.
Una gran novela tiene dimensiones que para mi desbordan el tiempo y el espacio de una producción cinematográfica, con excepciones. Kafka parece imposible de llevar al cine y sin embargo Orson Welles hizo una película absolutamente maravillosa basada en El proceso. Desconfío de adaptaciones de grandes novelas, como Guerra y paz, de la que he visto varias versiones, o de Los miserables. Siempre he sentido una gran frustración ante esas adaptaciones que han estado a años luz de la riqueza del original.

¿Qué películas te han marcado?
Livia (Senso), de Visconti, es una de las películas que más me ha conmovido. Aunque no esté basada en Stendhal, tuve la sensación que era su mundo materializado en una maravillosa película. Recuerdo con enorme admiración El tercer hombre, que es mucho mejor que el original de Graham Greene, un texto bonito, pero la película es esplendida. Los siete samuráis, que he visto media docena de veces con deslumbramiento. Es un verdadero western de tipo medieval adaptado al mundo japonés y que viví con el entusiasmo de una extraordinaria novela. Admiro algunas películas de Berlanga, como Los jueves, milagro, o El verdugo, que son imposibles de convertir en literatura, porque ese tremendismo y ese humor negro no serían soportados por la literatura. Río Bravo es una película que he visto muchísimas veces. Y, entre las películas mas recientes, Apocalypse Now! me conmovió, tal vez porque soy un gran admirador de Conrad, y de El corazón de las tinieblas en particular. Es una adaptación no solo genial sino fiel al espíritu de la obra siendo a la vez muy cinematográfica.

22 julio, 2008

Bolaño, el eslabón perdido

Roberto Bolaño Avalos (Santiago de Chile, 28 de abril de 1953 - Barcelona, 14 de julio de 2003). Fuente: tomashotel

El día domingo, en el El Dominical, se publicó un artículo de Cecilia García Huidobro acerca de Roberto Bolaño, a propósito del reciente cumplimiento de cinco años de su fallecimiento, como informamos en un post anterior. Según la autora de la nota (Directora Ejecutiva Cátedra Roberto Bolaño, Universidad Diego Portales/ Chile) "Bolaño se propuso con su obra y, en mi opinión, consiguió: otorgarle a la literatura una sombra. Asumir una tradición literaria y reinventarla lo convierte en un eslabón clave en la historia de la literatura latinoamericana, cualquiera sea la etiqueta con la que intentemos clasificarlo". Aquí un estracto:

¿Renovador? ¿Charlatán? ¿Rupturista? ¿Hijo bastardo del boom? A cinco años de su muerte, Roberto Bolaño nos tiene trenzados en un debate acerca de la relevancia de su obra. La academia con voz pomposa y los medios de forma lúdica se preguntan si estamos ante una gran renovación creativa o si se trata de una moda que terminará como cualquier fuego artificial.
Aunque alguna vez declaró que "la escritura es un medio de ganarse la vida", es indiscutible que para Roberto Bolaño la literatura es una radical forma de estar en el mundo. Desde ahí construyó una vertiginosa trayectoria que hasta hoy nos provoca problemas a la hora de las siempre bien ponderadas taxonomías.
Podríamos etiquetarlo de posromántico, tomando en cuenta ese halo de heroísmo que él mismo se encargó de expresar con palabras y con su actitud vital. Pero yo me inclino más bien a declararlo como un eslabón perdido en el que confluyen numerosas claves que alumbran tanto el pasado como el porvenir. Y es que Bolaño no solo fue un lector empedernido y proclive hacedor de cánones como bien dijo Christopher Domínguez Michael, también fue un perseguidor de la tradición y de las vanguardias. De hecho en Los detectives salvajes, obra de corte autobiográfico, se narra la búsqueda de la poetisa mexicana vanguardista Cesárea Tinajero (es una pesquisa casi policial de las vanguardias) por parte de su alter ego Arturo Belano. En 1976 Bolaño escribe para la revista Plural un artículo y luego entrevista a los protagonistas del movimiento estridentista mexicano. Son visibles las semejanzas de sus propuestas, con lo que el chileno escribe por esos mismos días en su manifiesto: "Déjenlo todo, nuevamente".
Así, su proyecto poético está irremediablemente entretejido con el espíritu vanguardista pero no como un modelo a seguir de acuerdo a la fórmula de principios del siglo XX, sino como una lectura rebelde de la tradición y, sobre todo, como la única actitud que cabe hoy al escritor. "Nos anteceden las mil vanguardias descuartizadas en los sesentas", dice el manifiesto infrarrealista.
Su gran apuesta me parece verla recogida en otro hermoso párrafo de este manifiesto: "el poema como un viaje y el poeta como develador de héroes, repito: el poeta como héroe develador de héroes, como el árbol rojo caído que anuncia el principio del bosque". Lo que se propone, entonces es ni más ni menos que entrelazar a la literatura con un acervo -quizás borroso puesto que se realiza "a partir de un árbol caído"-, pero que anuncia "el principio de un bosque", o sea obviamente el de la tradición donde encontrar raíces y dar sombra.
.
Más:

Los invitados

Fuente: flickr
.
El lado "bonito", entre toda la controversia de la FIL Lima 2008, son los invitados chilenos que vendrán. En el mismo suplemento, aparece una aproximación a los autores chilenos más representativos. Aquí los invitados:
.
CONTRA LA MUERTE
Gonzalo Rojas Heredero de los fundadores de la poesía chilena (Neruda y Huidobro), Gonzalo Rojas (Lebu, 1917) es una de las voces mayores de la poesía hispanoamericana de hoy. A fines de los setenta, y con solo tres libros publicados de una manera sorprendentemente espaciada -La miseria del hombre (1948), Contra la muerte (1964) y Oscuro (1977)- Rojas construyó una de las piedras de toque de la tradición lírica de Chile, capaz de tomar la posta de los fundadores y llevarla a otro lugar, acaso más cerca de nosotros. Omnívora y dúctil, la poesía de Rojas abreva de las más diversas fuentes -Pound, el surrealismo, Vallejo, Borges, etcétera- y sabe ser luminosa y precisa: "Entre una y otra sábana o, aún más rápido que eso, en un mordisco, / nos hicieron desnudos y saltamos al aire ya feamente viejos, /sin alas, con la arruga de la tierra". Gonzalo Rojas ha obtenido los más importantes premios literarios del idioma, incluyendo el Reina Sofía y el Cervantes.

ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE
Alberto Fuguet Fue una de las cabezas visibles -aunque ahora trate de minimizar este hecho- de la generación de McOndo, ese grupo de escritores que allá a mediados de los años noventa presentó una antología de la nueva literatura hispanoamericana, que firmaba algo así como la partida de defunción del realismo mágico. Con el tiempo, Fuguet (Santiago, 1964) nos ha entregado una obra dispar que abarca no solo narrativa, sino también que es producto de su incursión en el cine, primero como guionista y después como director. Tal vez su marca indeleble es, como suele decir, el hecho de ser un escritor chileno nacido en California. "Pasó su infancia en Estados Unidos, su adolescencia en Chile y su juventud en todas partes", ha dicho Rodrigo Fresán. Entre sus principales libros están Sobredosis (1990), Por favor rebobinar, Tinta roja (1996) y Las películas de mi vida (2003).

APOCALIPSIS, AHORA
Oscar Hahn Explosiones nucleares contempladas como si fueran atardeceres; fantasmas que desean y que se muerden los labios; rondas de aire medieval que empiezan en plan de juego y terminan como carnicerías; provechosas conversaciones con la muerte entre quirófanos, tubos y anestesia. Esas son algunas de las imágenes o climas que obsesionan a Oscar Hahn (Iquique, 1938), uno de los más interesantes poetas sudamericanos surgidos en los años sesenta. Con cerca de quince libros publicados, entre los que destacan Agua final (1967), Tratado de sortilegios (1992) y En un abrir y cerrar de ojos (2006), Hahn ha construido una obra de gran frescura y poder expresivo, cuyas fuentes, sorprendentemente diversas, pueden estar tanto en el Siglo de Oro -hay una constante evocación de Quevedo y de Góngora en el ritmo de su poesía- como en el relato fantástico. Entre el apunte irónico sobre la sociedad de consumo y una cierta imaginería apocalíptica, la poesía de Hahn es de una originalidad impagable.

EL ARTE DEL BONSÁI
Alejandro Zambra Se inició en la poesía, pero un libro en prosa de noventa páginas, "una historia liviana que se pone pesada", según sus propias palabras, le valió para ser considerado como uno de los escritores chilenos con mayor proyección en la actualidad. El libro en cuestión, Bonsái (2006), cuenta la historia de un hombre que dedica su vida a cultivar y cuidar de un pequeño árbol. Como el propio Zambra (Santiago, 1975) lo ha contado, la construcción del propio libro se asemejó a la técnica del bonsái, ese ir podando las palabras hasta lograr "un resumen de novela", una simetría contra la exuberancia. Un año después publicará La vida privada de los árboles, otra nouvelle, cuyo protagonista es alguien que ha escrito una novela llamada Bonsái. Zambra también se ha dedicado a la crítica literaria en periódicos y sus dos poemarios publicados son Bahía inútil (1998) y Mudanza (2204). Un autor para seguirle la pista.

Los estands de la discordia

Fuente: weblogs

En el mismo suplemento, el editor del mismo, ha publicado su propio balance acerca de la controversia entre la CPL y la ALPE. Del mismo modo, hace unos días, Ivan Thays en su Moleskine Literario realizó un post acerca del Comunicado de la Cámara Peruana del Libro. Aquí las palabras del editor:

Al cierre de esta edición, el problema suscitado entre la Cámara Peruana del Libro (CPL) y la Alianza Peruana de Editores (Alpe) seguía dando qué hablar. A estas alturas, después de conocer la historia de este problema y los argumentos de ambas partes, todo parece indicar que la razón no está del lado de la CPL. La cuestión es bastante sencilla y llama la atención que una institución que ha organizado otras ferias con eficiencia y éxito no pueda esta vez dar pie con bola. Todo empieza cuando por un acuerdo privado y legítimo, Peisa asumió la representación comercial de las editoriales reunidas en Alpe.
En su calidad de representante comercial, Peisa alquila cuatro estands para exhibir los libros producidos por las editoriales que forman Alpe. La CPL acepta la representación, firma el contrato con Peisa, recibe el pago correspondiente y unos días después decide resolver el contrato diciendo, sin mostrar hasta la fecha una sola prueba, que Peisa ha "subarrendado" el estand.
No contenta con una resolución contractual de muy dudosos méritos, la CPL adopta la nada transparente estrategia de buscar por separado a los editores miembros de Alpe para ofrecerles estands a mitad de precio, según ha denunciado Alfredo Vanini, de Benvenuto Editores. En tanto, las cartas enviadas por Peisa y Alpe han merecido solo un ominoso silencio por parte de la institución que organiza la feria. Lo mismo ha ocurrido con los llamados al diálogo hechos por las partes afectadas.
Como era previsible, este ya es un tema público y empieza a traer cola. Alpe no solo ha recibido muestras de solidaridad de parte de gremios de editores de varios lugares del mundo sino que, además, en este momento dos prestigiosas editoriales independientes chilenas, Cuarto Propio y LOM, han hecho saber que están evaluando su decisión de participar en esta feria. Con esto, además de perjudicar a un grupo de editores jóvenes que hacen un descomunal esfuerzo por llevar adelante sus proyectos, se enturbia la imagen de una feria en plena expansión, acaso llamada en unos años a ser un referente en la región. La evidente torpeza con que la CPL ha manejado este asunto deja, igualmente, mucho qué desear. Nada puede facilitar tanto una defensa como una acusación endeble. Y este es uno de esos casos. Ojalá, cuando aparezcan estas líneas, todo haya sido solucionado de la mejor manera, es decir, con el estand de Alpe en la FIL Lima.

Alonso Cueto entrevistado

Fuente:cinencuentro

El domingo apareció una entrevista extensa a Alonso Cueto en el diario El Comercio, dedicada expresamente al Perú y al aniversario patrio. Con la frase: "Llegaremos al bicentenario con una sociedad más integrada", Cueto avizora un país más articulado para el 2021, cuando se celebren los 200 años de independencia, si se mantiene el proceso de inclusión, cuando se cumpla el bicentenario de la independencia. La entrevista, a cargo de Francisco Tumi Guzmán, también habla de literatura y en especial de narrativa peruana actual (dado que Alonso es jurado del concurso de novela de El Comercio). Aquí un extracto:.

¿Tenemos más narradores y más novelas ahora en el Perú?
Sin duda ahora hay más narrativa. El Perú es un país con mucho analfabetismo y con poco desarrollo de las actividades culturales, pero tiene grandes narradores. Más que Chile, por ejemplo, que tiene mucho más apoyo a la cultura y mucho menos analfabetismo.

¿Cómo explicas eso?
Por dos razones: una es la cantidad de conflictos y diferencias que tenemos en el Perú. Eso es lo que alimenta a los novelistas. Aquí se comienza a dramatizar la gran división peruana apenas ocurre en la Conquista. Uno de sus actores la dramatiza en los "Comentarios Reales". Esa dramatización se ha repetido muchas veces y ha continuado hasta las obras de Arguedas y de Vargas Llosa. Dramatizar las diferencias en una sociedad llena de diferencias es algo que la narrativa peruana ha hecho muchísimo.

¿Cuál es la otra razón?
La otra razón es la geografía. Somos un país con una geografía diversa, y los grandes novelistas --aunque esto sea muy discutible-- vienen de geografías dramáticas.

¿Crees que esta renovación de la narrativa peruana fructifique?
Últimamente hay una nueva generación de narradores muy numerosa e interesante. También hay nuevas editoriales, hay más librerías, hay concursos. Sin duda hay mucho por hacer. Por ejemplo, hay áreas enteras del Perú, como la selva, en que casi no hay librerías. Pero no deja de crecer el interés por escribir y por publicar. En los talleres de narrativa hay mucha gente que quiere escribir. Son médicos, contadores, ingenieros, empresarios; gente de muy diversas especialidades. Todos quieren escribir para contar su propia historia.

Tú vas a ser jurado del próximo concurso de novela de El Comercio. ¿Cuánto ayudan los concursos?
Los concursos ayudan mucho, sin duda, pues incentivan a los escritores. Este concurso de El Comercio da un premio bastante elevado y además es muy serio; por otra parte, se ha formado un jurado con algunos escritores del extranjero y se ha trabajado con mucha anticipación. El Comercio siempre ha sido un periódico de escritores. Todos los grandes escritores peruanos han escrito en sus páginas, desde Ricardo Palma, Vallejo y Arguedas, hasta Vargas Llosa y los actuales. Siempre ha sido un periódico vinculado a la literatura.

16 julio, 2008

Huamanga ardiente


El día de ayer, en el programa de televisión Enemigos íntimos, Beto Ortiz propaló la segunda parte de su reportaje Ayacucho: Los nietos de terror. El reportaje -para quienes no lo vieron- es una viva, roja y cruda muestra de las semillas que el terrorismo plantó y que el narcotrafico cosecha. Ayudado -claro está- por la imcompetencia y desidia de todas las autoridades. Las preguntas que se me viene a la mente son: ¿Por qué dejar a esos niños en el averno? ¿por qué esperar a que se consuman? ¿por qué existe la violencia luego de la violencia?(Hasta pueden servir para un poema). ¿Aquellos niños deben seguir muriendo en el abandono? o es que acaso esperan que se conviertan en las nuevas ordas de un futuro terror, sin que nadie haga nada. Uso la misma cita de Ortiz, porque me parece la que mejor refleja aquella escena:
.
He visto a los monstruos del crepúsculo
Lanzar por odio a los jóvenes
Al fuego
Y llamar a este fuego, sagrado.
He visto manos decrépitas
Arrancando de los labios del muchacho
Su sueño
Y llamar a su fantasía vicio,
Y decirle esperanza de la patria
En una patria sin esperanzas.
He visto a viejos calcáreos
Enjoyar a las jóvenes
Con telenovelas
Casos judiciales
Revistas femeninas
Y huevadas
Y llamarlas luego
Madres del futuro.
.
(He visto, Luis Hernández)
.
Para los que desean ver el reportaje, la primera parte está disponible en la web: Aquí para ver
.
PD: Este nota sobre cómo se hace una revolución me parece también de antología: ¡Somos libros!
.
[Actualización 20-07-08] Segunda parte de "Los nietos del terror": Aquí

15 julio, 2008

Cinco años sin Roberto Bolaño


Hoy se cumplen 5 años de la muerte del narrador chileno Roberto Bolaño. Traducido al inglés y editado en España, es el ídolo de la joven generación literaria hispanoamericana. Su recuerdo desafía su profecía contra la inmortalidad de los escritores y su ascendencia es cada día mayor en la literatura latinoamericana. Varios diarios informan con sendos reportajes, aquí una lista:
.
- Bolaño salvaje (Edición de Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Lista de noticas sobre el libro )

Más sobre el veto


Hoy en El Comercio, en su sección Luces, recoge la noticia acerca discriminación en feria del libro por parte de la CPL. Aunque, como informé en la actualización de mi post anterior, ayer el diario El Peruano publicó algunas declaraciones de representantes de la CPL. Sin embargo, las editoriales de la ALPE aún no sienten que aquello sea una solución. Espero que se solucione la controversia por el bien de la feria (la que sería la más afectada en todo esto).

14 julio, 2008

La censura de la Feria del libro

Fuente: blog.larepublica

Ya es conocido por todos el atropello que ha cometido la Cámara Peruana del Libro contra la Alianza Peruana de Editores (ALPE). Alonso Cueto en su columna de Perú21 sintetiza el problema:
.
La Alianza Peruana de Editores (ALPE), a través de la editorial Peisa, contrata unos 'stands' de exhibición. Esta Alianza, formalmente constituida, está integrada por 25 editoriales medianas y pequeñas, de calidad. El comité encargado de los 'stands' de la feria acepta el pago, y doce días después devuelve el dinero con una argumentación: Peisa está subarrendando el 'stand' a los demás editores. Según la Cámara, este fue el motivo para que la inscripción sea rechazada.
.
Por otro lado, Ivan Thays en su blog "Notas Moleskine" informó así acerca de la censura (además lanzó una encuesta acerca de la misma):
.
Realmente sería una lástima, por no decir una verguenza, que la Cámara Peruana del Libro por temor a la competencia esté vetando la participacíón de una Asociación amparada por la ley y el derecho que asiste a todo el mundo de asociarse. Una verguenza además porque, con esa medida, están poniendo trabas a la labor de las editoriales independientes peruanas. Como saben todos los que leen Moleskine y están pendientes del ritmo editorial de nuestros países, las editoriales independientes han dinamizado y potencializado la literatura de toda América Latina y España. Su aporte en estás décadas ha sido incalculable y reconocido por todos los editores del idioma, incluso por las transnacionales más grandes. Cerrarles la puerta de la FIL y "castigarlos" así por el falso delito de asociarse no solo es una mezquindad sino una acción que echa por el suelo absolutamente todo lo que la CPL ha logrado en los últimos años, con las exitosas FIL y con la participación del Perú en Ferias Internacionales del Libro.
.
En el mismo blog, se publicó ayer , refiriéndose a la carta que la CPL envió a cada editorial joven, lo siguiente:
..
La carta enviada a cada editorial inscrita en la ALPE por separado, ofreciéndoles stand al 50% de su valor, resulta una clara muestra de que la medida es un intento no de atacar a editores jóvenes, sino de censurar políticamente la existencia legal de una alianza de editores paralela a la CPL. La carta enviada (que he colgado en la sección de notas del blog) no menciona en ningún momento la "irregularidad" del sub-arriendo y más bien resulta contradictoria. En el ítem 1, dice que la medida fue tomada para cautelar los intereses de sus asociados que no obtuvieron stands; pero en el cuarto ítem, ofrecen entregar stands con rebajas, por única vez, a estas editoriales independientes por separado y pese a no ser parte de la Cámara (es decir, cometiendo ahí sí una irregularidad en sus estatutos). Pero si la incomodidad de los asociados a la CPL era por la falta de stands, ¿por qué les ofrecen esos mismos cuatro stands en disputa para que se los rifen entre las editoriales independientes? Inexplicable. La jugada política, felizmente, no fue aceptada por ninguna editorial independiente asociada al ALPE (por cierto, Minaya habla de Estruendo Mudo, asociado al ALPE y al CPL y que desde hace años mantiene un stand en la FIL aunque, supongo, este año lo rechazará solidariamente si no se arregla el entuerto).
.
Por su parte, Gustavo Faverón en su blog "Puente Aéreo" opina:
.
Si persiste en esa actitud (que no es un mero capricho soslayable, ni un movimiento impulsado por un principio moral, legal o ideológico, sino un atropello comercial con resonancias que afectan a nuestra esfera intelectual), la Cámara habrá perdido toda legitimidad, porque habrá decidido desoír la lógica que justifica su existencia: la habilidad de ampliar y democratizar el contacto entre el mundo de la inteligencia productiva nacional y el mundo de los lectores.
.
Como era de esperarse, la Alianza Peruana de Editoriales Independientes (ALPE) ha recibido la solidaridad de varias decenas de editoriales de diversos países del mundo. Y parafraseando a Gustavo Faverón, "sería bueno que los escritores invitados a la Feria del Libro (por ejemplo, Mario Vargas Llosa) dijeran algo: que ellos saquen la cara por los editores atropellados, que no acepten formar parte de una feria que obviamente no está abierta para todos y que, ciertamente, no parece abierta para aquellos que con más esfuerzo trabajan por la difusión de las letras en el Perú." Esperamos, como todos, una pronta y justa solución al problema. No podemos sentirnos amenazados por la competencia -si es que existe-, pues de esa forma mejoraremos. Espero que la CPL recapacite en su medida y no empañe la organización de un evento de tanta importancia para un país que recién toma conciencia de la trascendencia de los libros y de la lectura.
.
LA CPL SE PRONUNCIÓ[Actualizado 15-07-08]: Ayer, en la sección cultural de El Peruano, Ernesto Carlín Geredase publicó un artículo donde la CPL niega que exista veto a editoriales [ALPE] en Feria del Libro. Dice la nota:
.
La Cámara Peruana del Libro, organizadora de la feria por doce años consecutivos, niega cualquier tipo de censura. Liliana Minaya, vocera del ente gremial, manifestó que la actitud de la CPL responde a que Peisa habría subarrendado el espacio que había alquilado. La funcionaria precisó que Peisa es asociada a la Cámara Peruana del Libro, por lo que tuvo mejores precios para los stands; además de poder escogerlos antes que todas las editoriales no asociadas.Manifestó que los sellos agrupados en Alpe no tenían necesidad de utilizar esta forma para estar en la feria, pues en anteriores años varias editoriales pequeñas han tenido facilidades para participar en forma individual o colectiva. “Pero ahora ha habido un entuerto que no debió darse”.Por otro lado, indicó que si se presentara ahora alguna solicitud por stands, la Cámara no se iba a negar a concederlo. Agregó que aún queda espacio para quien lo desee. "La feria, además de stands, presenta libros. Si quisiéramos vetarlos (a los sellos de Alpe) no los dejaríamos participar de ninguna forma”. Doris Moromisato, encargada de la agenda cultural de la feria, ratifica ello, haciendo hincapié en que se le ha dado horario estelar a actividades de los sellos de Alpe.

13 julio, 2008

Polémicas literarias

Fuente:abretelibro

Hoy, Moisés Sánchez Franco en El Dominical ha publicado un artículo pasando revista a las principales polémicas literarias del siglo XX. Aquí les dejo dos, en las cuales participaron Arguedas y Vargas Llosa:

ARGUEDAS VERSUS CORTÁZAR
Cuando cerraba la década del sesenta, una polémica sacude a la literatura Latinoamericana: el debate entre Arguedas y Cortázar, altercado que bien resume la discusión entre cosmopolitas y telúricos. En su famosa "Carta a Roberto Fernández Retamar", enviada desde París en mayo de 1968, el argentino Julio Cortázar afirmó que un escritor alejado de su país e instalado en el viejo mundo podía descubrir con efectividad las auténticas raíces de lo latinoamericano. Cortázar renegaba del telurismo afirmando que éste le resultaba "completamente ajeno" y "hasta aldeano". Estas ideas provocaron la ira de Arguedas que respondió con un adelanto de su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo publicado en la revista Amaru meses después. Allí Arguedas reconoce la aguijoneante genialidad de Cortázar, pero aclara que: "Todos somos provincianos, don Julio. Provincianos de las naciones y provincianos de lo supranacional". Cuando parecía que la discusión había terminado, un año después, Cortázar replica, esta vez desde la cosmopolita revista Life, diciendo que estaba de acuerdo con aquello que todos éramos provincianos, pero que "existe una diferencia entre ser un provinciano como Lezama Lima, que precisamente sabe más de Ulises que la misma Penélope, y los provincianos de obediencia folklórica para quienes la música de este mundo empieza y termina en las cinco notas de una quena". Como era de esperarse estas declaraciones causaron en Arguedas una profunda molestia, la cual volcó en su artículo "Un inevitable comentario a unas ideas de Julio Cortázar" publicado en El Comercio en junio de 1969. Allí el escritor peruano aclara que las quenas modernas tienen más de cinco notas y que para recordarle ese detalle a Cortázar le ha dedicado un jaylli quechua. Años después, en el Tercer diario, publicado en El zorro de arriba y el zorro de abajo, Arguedas aseguró que don Julio quiso ningunearlo. Con ánimo de revancha, el autor de Yawar fiesta, en una fina humorada helenística, retrata a Cortázar como un ser ridículamente mitológico, que "cabalga en flamígera fama como sobre un gran centauro rosado".
.
VARGAS LLOSA VERSUS GRASS
En 1985, en la reunión del PEN club en Nueva York, Mario Vargas Llosa sugirió que los intelectuales latinoamericanos muchas veces se convierten en aliados ideológicos de los tiranos de izquierda, de aquellos enemigos de la democracia. Sin remilgos llamó a García Márquez "cortesano" de Fidel Castro. Estas declaraciones enfadaron al novelista alemán Günter Grass, quien, enterado de lo sucedido, no dudó en exhortar a Vargas Llosa a que se desdijera, pues no aceptaba aquello de escritor cortesano para denominar a García Márquez, ni tampoco toleraba sus críticas a los intelectuales de izquierda (a quienes sí consideraba democráticos) ni a los gobiernos comunistas latinoamericanos, que representaban para él verdaderos paraísos culturales. Entonces Vargas Llosa declaró que no entendía como alguien que rechazaba la existencia de gobiernos comunistas en Europa veía con buenos ojos los sistemas totalitarios de izquierda en Latinoamérica. Como el cruce de palabras llenó varias portadas de diarios europeos, la Universidad Menéndez y Pelayo de Barcelona invitó a ambos escritores a un debate público. Vargas Llosa se mostró predispuesto a conversar, pero Grass rechazó la invitación. Todo parecía haber terminado. No obstante, el autor alemán arremetió nuevamente, esta vez ante un ausente Vargas Llosa, en una sesión de la reunión del Pen club llevada a cabo en Hamburgo, en 1986. Allí Grass volvió a conminar a Vargas Llosa para que retirada sus declaraciones, so pena de declararlo "interlocutor inválido". El escritor peruano se defendió de ese ataque artero mediante la "Carta a Günter Grass", donde cuestiona el 'curioso' estilo del alemán para polemizar con un contrincante ausente y afirma que el autor de El tambor de hojalata desconoce la política latinoamericana. Además acusa al autor germano de no manejar un concepto adecuado de democracia y confiesa la decepción que lo embarga al descubrir el verdadero rostro político de su colega teutón. Concluye diciéndole que esta polémica dificultará "la posibilidad de que alguna vez sean amigos". Una anécdota reciente nos permite ver que la herida sigue abierta. En el 2006, el escritor ario publicó sus memorias tituladas Pelando la cebolla, donde confesó que a los 17 años había formado parte de la milicia nazi. La declaración, como era de esperarse, causó gran revuelo. Entre los opinantes estuvo Vargas Llosa, quien afirmó que "Grass era menos perfecto de lo que muchos nos han hecho creer".

MVLL: "La primera versión de un texto me cuesta muchísimo trabajo"

Fuente: gua30

Mario Vargas Llosa ha sido entrevistado hoy, de manera exclusiva, por Ramiro Escobar para el diario Perú21. Habla sobre literatura, política y creación artística. Lo resaltante de la entrevista, una vez más, es acercarnos al método de escritura de Mario Vargas Llosa (método que Ivan Thays nombra: "La teoría del magma"). VLL comenta que gusta más de re-escribir que escribir:

Ah, es lo que más me gusta. La primera versión de un texto me cuesta muchísimo trabajo, escribo con una enorme inseguridad, con el terror-pánico de que aquello nunca llegue a ser la historia que yo quiero escribir. Hasta que termino ese borrador, ese magma. Entonces todo cambia y empiezo a pasarla bien, a divertirme. Ya tengo la seguridad de que la obra está allí y que depende de mí rescatarla de toda esa hojarasca. Allí puedo trabajar muchas horas, con mucho entusiasmo. Ese es el gran placer para mí: reescribir. (...) Es una buena definición. En la primera parte no tengo una visión clara, cabal. Tengo ideas, pero la historia es todavía una nebulosa. Cuando, por fin, tengo ese magma, que es siempre muy caótico, ya estoy seguro de que la historia está enterrada allá dentro. Y entonces se trata de irla desenterrando poco a poco. (...) En cierta forma sí, pero con una diferencia. Los materiales de una escultura están allí, ya los tienes. En cambio, en literatura, esos materiales yo los trabajo también. Por eso es que, en todo lo que escribo, hago primero un recojo de documentación, leo mucho. Viajo incluso a los lugares donde va a ocurrir la historia. Procuro familiarizarme con el entorno, la época. Pero no con la idea de la fidelidad histórica, en absoluto. No. Es con la idea de sentir, digamos, esa integración con el ambiente, el medio, los personajes, la manera de hablar. Eso me va sugiriendo imágenes, situaciones, personajes. (...) Bueno, yo creo que uno no es tan libre como le gustaría a la hora de elegir las historias. Uno no dice, bueno, yo voy a escribir sobre estos temas. No, no. Solo algunas cosas que me ocurren me remiten a algún núcleo muy secreto de experiencias que, a su vez, tienen que ver con lo más íntimo de mi personalidad.
.
Más:
.

La novela no puede morir


¿muerte de la novela?. Fuente: javiercercas


Esta semana, en la Revista Ñ, apareció una nota de Jorge Aulicino que lleva el título de este post, y vale la pena reproducirla. Dice la nota:


Cinco escritores de primera línea en las letras latinoamericanas responden sobre el presente y el futuro de la novela. ¿La capacidad de generar relatos ha sido monopolizada por el cine y la tv? ¿El mercado decide qué se lee y dónde? ¿Las grandes editoriales globalizan unas obras y hacen que otras no se conozcan siquiera en sus países? Las respuestas de Claudia Piñeiro, Juan Villoro, Alvaro Mutis, Luis Sepúlveda y Carlos Gamerro en general predican un futuro para el género, pero desde distintos puntos de vista.
La novela y sus crisis se remontan al siglo XIX. Cuando los Lumière comenzaron a proyectar imágenes en movimiento en un café de París, muchos creyeron que el relato escrito comenzaría a pasar a segundo plano, pues el cine –un cine que no puede compararse con el actual en recursos y calidad de lenguaje– atraería como moscas a todo el mundo hacia esas salas cuyo paradigma fue el concurrido Grand Café, en el Boulevard des Capucines. Y es cierto: algo cambio entonces en el mundo de la novela. Algo cambió en la concepción lineal del relato, en las unidades de tiempo y espacio, en la cuestión del punto de vista, que autores como Henry James y Robert Louis Stevenson discutían antes de que se popularizara el invento de los Lumière. Cada vez que se plantea la posibilidad de que la novela desaparezca, se levantan voces tan poco fundamentadas como las de los profetas para decir que eso no ocurrirá jamás. Es posible que así sea. Pero parece seguro que el género cambiará las veces que sea necesario, si vamos a mirar con algún cuidado la experiencia histórica: después de los Lumière y de otros cambios vinculados con la eficiencia en la transmisión de relatos –todo lo que hoy es el vasto y complejo mundo de "los medios"–, vinieron el Ulises de Joyce, la monumental y a la vez intimista obra de Proust, el fluir de la conciencia de Virginia Woolf, el ambiguo objetivismo. Desde los Lumière, o desde un punto muy cercano a ellos, la novela supo que debía trabajar en otro plano.A 113 años de la primera función del cine de la historia, y en vista de los desarrollos alcanzados por los "medios", no parece ociosa la pregunta sobre el papel de la novela. Cuando Hollywood tiene una dimensión elefantiásica, y los cineastas independientes creen que pueden competir en terrenos que sólo la imaginación literaria podía cultivar; cuando Godard entre otros cree que incluso el cine murió, ¿en qué o en dónde se refugiará la novela? Es una pregunta menos que deportiva.

¿Vamos hacia el fin de la novela?


McLuhan escribió un libro extraordinario para hablar del fin de los libros. Ese tipo de profecías comprueban que la tradición se refuerza de manera polémica. Se dice que una foto comunica más que mil palabras, pero no hay una foto que exprese ese concepto. Anunciar el fin de un medio de comunicación por medio de la letra es una forma de refrendar la importancia de la letra.


Siempre se profetiza el fin de la novela, la muerte de la novela. Tal vez existan escritores que sostengan eso porque no tienen nada que contar, porque no entienden que, por mucho que les pese, La Boca o Ñuñoa no son Brooklyn, y el dinamismo cultural de Miami no es tal, no existe, es una invención de mercado. Mientras un hombre o una mujer salga a la calle y tenga la aventura de cruzar a la otra vereda, habrá una novela que contar, mientras alguien se aleje voluntaria o involuntariamente de su casa, de su ciudad, de su país, y se enfrente a lo desconocido y a los desconocidos, habrá algo que contar. Mientras el hombre tenga una sola duda, por mínima que sea, habrá algo que contar.

¿Cree que son antagónicos la literatura y el mercado?


Seguramente debe haber buena literatura que no se publica porque al mercado no le interesa, no tengo duda de que debe haber buenos textos que no van a llegar a ser libros, aunque no creo que haya una cuestión conspirativa en esto. Primero está el problema de los escritores que no pueden publicar porque ya hay un editor que decide que eso no le interesa a cierta cantidad de gente. Después, entre los libros publicados hay una rotación tremenda: la gente los seguiría comprando si los encontrara en las librerías, pero están unas pocas semanas en las mesas de novedades y luego no están más. Todas estas reglas de funcionamiento del mercado no ayudan a la circulación de la literatura. Pero no sé si se puede pedir que las editoriales hagan otra cosa, son empresas y no quieren perder plata. Creo que para las editoriales sería interesante publicar libros que aunque no se venden mucho, dan prestigio al fondo editorial. Si esto no lo hace el mercado debería intentarlo el Estado, pero las políticas culturales no son la prioridad en el país.

¿El mercado impone sus criterios, entonces?


Totalmente. Pero, la literatura seguirá existiendo. Siempre he dicho que lo último que hará el hombre sobre la tierra, cuando el planeta desaparezca gracias al sobrecalentamiento que está sucediendo con una fuerza impresionante, será decir unas palabras muy semejantes a un poema, un trozo de poesía para despedirse del mundo. Y hablo de un poema porque la condición de la poesía es decir una parte de nuestra más secreta y más profunda visión del universo y de la gente, de los hombres, de nuestros hermanos; decirlo en una forma que no se parece en nada a todos los otros medios de comunicación: a partir de sus propias entrañas, en lo más íntimo, y que sea verdad.

¿Se puede seguir hablando de la función social de la literatura en un sentido sartreano?


Literatura y política corren de forma paralela. Basta citar a Shakespeare. La mayor parte de la población de su época era iletrada e iba a aprender historia y política al teatro. Las obras tenían un público masivo que abarcaba toda la escala social como hoy solamente sucede en un partido de fútbol. La misma obra se representaba para ese público y para la reina y los nobles de la corte. En el siglo XIX la tribuna para que la literatura llegara a un gran público que ya sí estaba alfabetizado eran los periódicos. Sí, como se dice irónicamente en un cuento de Walsh, "Fotos", "nuestros grandes políticos llevaban un tintero en el chaleco". En el siglo XIX no había escritores, los políticos hacían literatura.

Frontera: "western" inédito de García Márquez

Se filmará "western" inédito de García Márquez. Fuente: arturomolero


Muchas agencias ya han informado acerca de la noticia, que para algunos -dentro de los que me incluyo- ha sido sorpresa. Se filmará en méxico un presunto "western" inédito de García Márquez. El Nobel había olvidado que escribió dicho texto, el cual data desde antes que escribiera Cien años de soledad. El actor, director y productor mexicano Rodolfo de Anda celebrando sus 50 años de trayectoria filmando será quien lleve a la pantalla grande el mencionado proyecto. La nota lo explica:


"Es una obra inédita de García Márquez que nadie sabía que existía y lo más sorprendente es que se trata de un western. Creo que nadie sabía que él había escrito algo así", señaló el realizador De Anda. El director agregó que ni el mismo "Gabo" se acordaba de la existencia de ese texto. "Cuando hablé con él, me dijo que no lo recordaba, pues lo había escrito antes de Cien años de soledad (1967)", explicó. De Anda recordó que hace más de cuatro décadas el realizador y guionista mexicano de origen español Luis Alcoriza, que fue guionista de Los Olvidados (1950) de Luis Bueñuel, le propuso filmar Frontera. Sin embargo, por motivos nunca aclarados el proyecto nunca pudo llevarse a cabo. "En ese entonces, Alcoriza me llamó para hacer una película, me contó la historia y acepté, pero no sé por qué razones nunca se hizo y él murió quedando pendiente ese filme", reveló de Anda. Hace poco un amigo le comentó a de Anda que acababa de conocer a la persona que había heredado los derechos de las películas de Alcoriza y le pidió que investigara sobe el libreto, "un 'western' con dos personajes maravillosos, un pistolero joven y uno viejo". El productor y actor, que soñaba con interpretar al pistolero joven, se llevó una gran sorpresa al enterarse de que esa historia que cuatro décadas atrás le había ofrecido Alcoriza no era de él, sino de García Márquez. "Cuando me enviaron el libreto, era efectivamente el mismo que me había platicado Alcoriza y para mi sorpresa, no era de él, sino de Gabriel García Márquez", señaló. "Hace un mes compré los derechos de la película, que es la película con la que quiero festejar mis 50 años de actor", agregó.

11 julio, 2008

Shakespeare recuperado

Fuente: revistañ

Hoy la Revista Ñ informa que se ha recuperado un original de Shakespeare, publicado en 1623, valorado en 20 millones de euros y considerado como "el libro más importante en lengua inglesa", es una de las primeras ediciones de las obras de teatro del escritor. Había sido robado en Gran Bretaña en 1998 y apareció en Estados Unidos, luego de que intentaran comprobar su autenticidad. La nota lo explica:

Un hombre fue detenido en Estados Unidos en relación con el robo del libro considerado como el "más importante" en lengua inglesa, una colección de trabajos de William Shakespeare que podría esta valorada en unos 20 millones de euros y que en las próximas semanas regresará a Gran Bretaña desde la Folger Shakespeare Library de Washington en la que actualmente se encuentra bajo custodia. (...) Publicado en 1623, se trata de una de las primeras ediciones de las obras de teatro de Shakespeare editadas. Se estima que sólo entre 200 y 300 ejemplares sobrevivieron.Por eso, la Universidad de Durham, antigua propietaria, ya expresó en su página web "la felicidad" que el acontecimiento generó entre la comunidad académica, luego de esperar durante una década que aparecieran pistas sobre los textos desaparecidos durante una muestra de literatura inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XX en 1998. En total, siete libros fueron robados de la biblioteca de la universidad en Palace Green, entre el castillo y la catedral, en un asalto que se atribuye a profesionales con importantes conexiones internaciones en el mercado del arte que lograron hacerse con efectos entre los que figuraba el volumen de Shakespeare, considerado por entonces como el "más importante libro editado en lengua inglesa".El volumen había sido adquirido por el antiguo obispo de Durham John Cosin y formaba parte de la biblioteca que él mismo promovió en la localidad en 1669. Por ello, según los responsables de la universidad que lo albergó hasta su robo, las medidas de seguridad se han reforzado "significativamente" desde 1998 para adoptar "los más altos estándares" y anticiparon que la edición estará "segura" una vez regrese de Washington.



10 julio, 2008

'Los años perdidos de Sherlock Holmes'


Hoy en la sección libro de la semana de El Boomeran(g), se publica una interesante reseña acerca de la novela Los años perdidos de Sherlock Holmes del escritor tibetano Jamyang Norbu. Dice la reseña:

"Norbu nos ofrece, con la fascinación del quien admira el mundo inventado por Doyle en torno a su detective, la vida de Holmes durante los dos años que, aparentemente, estuvo muerto para todo el mundo, sus seguidores y su fiel doctor Watson. La novela de Norbu no sólo es muy entretenida, sino que es de verdad buena, aunque le sobran en mi opinión las bastante frecuentes referencias a lo "místico" que pueblan sus páginas". Estas líneas las encontramos en Ojosdepapel.com, dentro de un blog cuyo autor comenta estar "fascinado por el personaje de Sherlock Holmes y todo lo que le rodea y conlleva". En una curiosa selección de libros sobre el mítico personaje de Conan Doyle, hallamos una referencia del volumen que tenemos entre manos, acompañada de una brevísima reseña. "Una vez más, el Gran Hiato es fruto de especulaciones, esta vez de mano de un autor tibetano, nacido en la capital que Holmes visitó, Lhasa. El texto está escrito por Hurree Chunder Mookerjee, un personaje al que se conoce por las obras de Rudyard Kipling, lo que hace de esta historia un buen ejemplo de mitología creativa bien documentada. Salvo por ciertas cuestiones místicas, la novela es francamente buena. No como para meterla en el Canon, pero sí para tener en cuenta todos esos detalles sobre la estancia de Holmes en Oriente". La novela, galardonada con el Crossword Book Award 2000 a la mejor novela inglesa de ficción, se vuelve a publicar ahora en una edición de bolsillo por el sello catalán y con la misma traducción de R. Vilagrassa. Estas páginas fueron recordadas por Winston Manrique Sabogal en un interesante artículo titulado ‘Novelas que se nutren de novelas', donde recupera un extracto de este homenaje: ""Viajé durante dos años por el Tíbet, y pasé un tiempo entretenido en Lhasa. (...) Sherlock Holmes tenía muchas ansias de partir, pero el coronel y yo le recomendamos que era preferible tener paciencia. Los pasos estarían cubiertos de nieve hasta finales de primavera, y la caravana Leh-Lhasa no saldría hasta entonces"." Además de uno de los principales autores tibetanos, Norbu es un profundo activista político. Para muestra recogemos algunas de sus palabras, pronunciadas en una conferencia hace un año en Nueva Delhi. "La mañana del segundo día comenzó con una audiencia de 200 personas que escucharon a Jamyang Norbu, quien explicó cómo los dos próximos años serán cruciales para Tibet, y cómo las Olimpiadas pueden otorgar la oportunidad para tibetanos de salir a protestar "como una sola fuerza poderosa".

La FIL anunció programa de actividades


La fiesta del libro en lima tiene como invitado de honor a Chile. Conferencias, presentaciones, talleres, espectáculos y libros para toda la familia. La nota lo explica:

Ha llegado a su decimotercera edición, pero al parecer nadie en la Cámara Peruana del Libro es supersticioso. Más bien, la apuesta de sus directores es mucho más ambiciosa que en ferias anteriores. Esta vez, la FIL 2008 ocupará más espacio en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza y espera incrementar en un 10% la cifra de 200 mil visitantes recibidos el año pasado. Además, el número y prestigio de los autores invitados este año resulta notable. (...)La delegación oficial chilena, encabezada por la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, resulta representativa y diversa. A la presencia de los fundamentales escritores Jorge Edwards y Gonzalo Rojas se sumarán Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Alberto Fuguet, Óscar Hahn, Pablo Simonetti, entre otros. Asimismo, el embajador Barros anunció la visita de 32 casas editoriales de su país, interesadas en estrechar lazos con sus colegas peruanos.

Escritores invitados
Autores imprescindibles en la feria serán la escritora nicaragüense Gioconda Belli y el argentino Juan Sasturain. Otros anunciados son Cristina Rivera Garza y María Baranda de México; David Unger de EE.UU.; Imma Turbau y Carlos Castán de España, etc.

Homenajes
La Cámara Peruana del Libro les rendirá homenaje al poeta Antonio Cisneros y al crítico literario Julio Ortega. Además, celebrará la memoria del recientemente fallecido poeta Alejandro Romualdo.

MVLL en la feria
Como gran sorpresa fuera de programa, editorial Planeta anunció que Mario Vargas Llosa estará en la feria el domingo 3 de agosto para presentar el libro-homenaje "La guerra de este mundo", vinculado con la ambiciosa exposición que le dedicará el CCPUC y cuyos textos compila el escritor Alonso Cueto.

Más:

Kafka preso en Israel

Max Brod (izquierda) conoció a Kafka (derecha) en octubre de 1902, cuando ambos estudiaban en la Universidad de Praga. Fuente: revistañ


Se han encontrado en Israel textos desconocidos de Franz Kafka. Lo lamentable, es que el Estado judío pretende conservar en su territorio dichos textos, lo cuales habrían pertenecido a su amigo y editor Max Brod. Según declaró el director del Archivo Nacional israelí, Jehoshua Freundlich. Entre los documentos hallados se encontraría el manuscrito de Preparativos para una boda en el campo. La nota lo explica:
.
"Pondré todo mi empeño para que ningún material que tenga que ver con Kafka salga de nuestro país", dijo el funcionario en declaraciones al periódico local "Haaretz". En el legado de Max Brod estaría entre otros el manuscrito de "Preparativos para una boda en el campo".Antes de su muerte en 1924, Kafka le pidió a Max Brod quemar todas sus obras. Pero Brod, en cambio, optó por publicarlas, e hizo famoso al escritor checo. En 1939, el escritor y editor judío tuvo que huir de Praga tras la ocupación nazi y viajó a Israel junto con su mujer, que murió poco después.En su equipaje tenía las obras de su amigo. Tras la muerte de Brod en 1968, su legado, con muchos textos de su amigo, pasó a su ex secretaria Esther Hoffe.
.
Y durante cuarenta años, según informa el diario israelí Haaretz, la antigua secretaria del albacea de Kafka Max Brod, la insobornable Ilse Esther Hoffe, custodiaba en un apartamento de Tel Aviv, Israel, una serie de documentos -que incluye manuscritos, corresponencia, dibujos, postales, objetos personales- de Franz Kafka. Ahora que la señora ha fallecido a los 101 años , ¿quién se quedará con el tesoro?
.
La historia de ese precioso legado comienza en 1924, cuando Kafka muere de tuberculosis en Viena a los 41 años. Su amigo Max Brod, también checo y judío, se hace cargo de su legado, que incluye varios manuscritos inéditos. Kafka le encargó que quemara sus obras tras su muerte, pero Brod ha pasado a la historia por haber desobedecido providencialmente la orden de su amigo. No sólo no destruyó los textos sino que los editó y los publicó. Las obras consiguieron pronto la fama internacional póstuma para Kafka.La invasión nazi de Checoslovaquia obligó a Brod a huir de su país. Empaquetó las pertenencias de su amigo en una maleta y escapó hacia Jaffa (actual Tel Aviv), en lo que actualmente es Israel, donde se estableció en 1939. Allí cedió parte del material que poseía a algunos archivos oficiales, entre ellos los manuscritos de La metamorfosis, El castillo y América, pero retuvo buena parte de diverso material personal de Kafka. Viudo y sin descendencia, Brod mantuvo relaciones con varias mujeres, entre ellas su secretaria, Esther Hoffe, a quien legó sus pertenencias al morir, en 1968, a los 84 años. (...)En 1974, Hoffe fue detenida en el aeropuerto internacional Ben Gurión cuando intentaba salir del país con algunas cartas de Kafka y su diario de viaje. Se la acusó de ser sospechosa de infringir la Ley de Archivos, que prohibe sacar de Israel material de archivo valioso antes de que la administración lo haya registrado y copiado. Tras el incidente, Hoffe accedió a que se catalogaran todos los documentos y objetos de su colección privada. Aun así los técnicos del departamento de archivos aseguraron que la anciana seguía ocultando el material más valioso y que incluso se llevó parte de él al extranjero ilegalmente.Pero la mayor preocupación ahora es que los documentos puedan haberse deteriorado tras décadas en pésimas condiciones de conservación. Las autoridades de Tel Aviv ya han advertido de que los papeles, con un alto contenido en ácido sulfúrico, no hayan tolerado las condiciones de humedad del apartamento de Hoffe en el centro de la ciudad. A lo que se añade el estropicio que pueden haber causado las docenas de perros y gatos que mantenía la anciana en el apartamento hasta hace dos años, cuando una inspección de sanidad tuvo que intervenir después de que los vecinos denunciaran el mal olor del domicilio, según señala The Guardian."Es un tesoro oculto que el mundo civilizado estaría encantado de descubrir", ha declarado a Haaretz el profesor Zohar Maor, que enseña historia en la Universidad Bar-Ilan. "Su valor es incalculable".

La Loba era medieval


Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio. La Loba, que según la leyenda los amamantó, siempre fue el símbolo de dicha ciudad. Ahora se sabe, gracias al carbono 14, que la Loba no data del siglo V como se pensaba sino más bien entre los siglos VIII y XIV. La nota lo explica:
.
Un análisis con carbono 14 ha revelado que la conocida estatua de la Loba que amamantó a Rómulo y Remo y que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma no pertenece a la época etrusca como hasta ahora se había dicho, sino a la Edad Media, según revelan este miércoles los medios locales.Hasta ahora la estatua se fechaba en el siglo V a.C., mientras que este nuevo análisis sitúa su realización más de mil años después, entre los siglos VIII y XIV a.C. Según el periódico italiano "La Repubblica", el Ayuntamiento de Roma conocía los resultados desde hace más de un año pero no los había hecho públicos.La primera en indicar que la obra podría datar de la Edad Media fue la restauradora Anna Maria Carrubba, quien entre 1997 y el año 2000 participó en los trabajos de rehabilitación de la estatua.Carruba observó que para la realización de la Loba había sido utilizada una técnica de fundición adoptada durante la Edad Media. Asimismo, ya en anteriores ocasiones habían puesto en duda que la escultura fuera del siglo V a.C. Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta.Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron fundaron Roma, de acuerdo con el mito.

06 julio, 2008

Suspense de Conrad

Fuente: revistañ

La novela inacabada de Joseph Conrad, Suspense, será editada en España y para todo el mundo por la editorial Funambulista. Se trata de una historia que ocurre en Génova en el siglo XIX, con Napoleón encarcelado en la isla de Elena. La nota lo explica:

En la novela, Conrad aborda uno de los temas que le apasionaron a lo largo de su vida, la Revolución Francesa, con la ayuda de Cosmo Latham, un joven inglés que viaja a Génova mientras Napoleón está exiliado en la isla de Elba. Allí, Lathan se ve inmerso en un ambiente perturbador de conspiradores, diplomáticos y espías que gravitan en torno a la presencia fantasmagórica del emperador recluido y, además, encontrará el amor en la figura de madame de Montevesso, una joven aristocrática liberal casada con un militar sin escrúpulos. En esta novela, que Conrad creía que sería uno de sus mayores logros, el escritor muestra la maestría de su oficio, la precisión y la riqueza de escritura de una obra que hubiese podido ser maestra si la muerte repentina no le hubiese impedido acabarla. Józef Teodor Konrad Korzeniowski nació en 1857 en la ciudad polaca de Berdcyzów, en la actual Ucrania, aunque en 1884 se nacionalizó británico adoptando el nombre de Joseph Conrad.(...)Murió en 1924 de un ataque al corazón y fue enterrado en el cementerio de Canterbury.
.
El País también informa al respecto.

03 julio, 2008

El teniente de Inishmore en La Plaza ISIL

Fuente: blogs.elcomercio

Completamente divertida y estremecedora, así podría definirse la obra que hasta el 1 de julio se pudo presenciar en el Teatro La Plaza ISIL. Estuve a punto de perdérmela, suerte que no fue así, pues, entre lo, a veces, irreal de los parlamentos y movimientos de los personajes, uno descubre que las acciones humanas pueden llegar a verse de esa forma: entupidamente risibles. El teatro La Plaza ISIL, en el marco de las celebraciones de los 25 años del Instituto San Ignacio, trajo a las tablas limeñas, bajo la dirección de Juan Carlos Fisher la comedia negra El teniente de Inishmore, del dramaturgo inglés Martin McDonagh.
La advertencia estuvo dada: Esta obra puede herir susceptibilidades. Nada más cierto. Ya que el reírse con cada diálogo puede hasta dañarnos.
Quien no supo o tenía noción de lo que es el humor negro, llegó –como en mi caso- a comprender que las intervenciones acaso entupidas, no eran sino, un medio para el cumplimiento del objetivo central: divertir. Es una comedia, sea la que fuere su especie, esa es su función. Pero a su vez, también es la reflejar una sociedad con seres trastocados, irreverentes, absurdos. El teniente de Inishmore (1996 pero estrenada en el 2001), forma parte de la Trilogía de las Islas Aran. Las otras dos son: El lisiado de Inishmaan (1996) y Los espíritus malignos de Inisheen (1997, aún sin publicar).
Del autor se dice que “a pesar de que aún no se sabe si en realidad le gusta el teatro, sólo necesitó ver nueve obras para poder escribir su primer texto La reina de belleza de Leenane (1996) que luego de estrenarse en el teatro Fruid de Galway se presentó en Londres en el teatro Royal Court. Por esta obra, escrita en menos de diez días, recibió media docena de premios en Inglaterra y cuatro Premios Tony. El no saber las limitaciones de la forma te ayuda a poder quebrarlas dice McDonagh”.
El inglés, hijo de inmigrantes irlandeses, pasó todas sus vacaciones de colegio en la costa oeste de Irlanda, donde se relacionó con la cultura y el lenguaje de esa región. “La Irlanda que yo conozco es la del oeste, dice McDonagh. Nunca he estado muy interesado en Dublín, mi instinto natural está al otro lado –con la gente que cae por las grietas. Me parece que e s más interesante empezar por el lado más oscuro y ver hacia dónde te lleva.”
Ha escrito siete obras de teatro, consideradas dentro de la corriente de teatro In-Yer-Face, que combinan energía maniaca y violencia física de tal forma que resulta divertidas y chocantes. El humor negro a su máxima expresión. Un dato más: “sus influencias no son dramaturgos clásicos sino directores de cine como Tarantino, Scorsese, Lynch y Malick, y grupos de música como Nirvana o los Sex Pistols.”
McDonagh comentó en una entrevista al diario inglés The Independet que “la obra nació como reacción al bombardeo de Warrington*. Inicialmente vino de mi rabia ante ese tipo de estupidez, pero usándola de una forma creativa. Nunca antes me había sentido inclinado hacia las obras políticas, así que decidí combinar diferentes elementos de las bunas historias y la comedia. Pero no le puedes quitar las dimensiones políticas.” Y al respecto sobre las críticas a su obra, por la excesiva violencia que se muestra él respondió: “La obra fue siempre lo máximo a lo que pensaba llevar los extremos de la violencia y el humor más estúpido. El balance es lo importante. Si sólo fuera puro “gore”, sería asqueroso, pero tener humor más estúpido es lo que logra que crispe los nervios y vuelve todo más interesante. Si tu obra es agresiva contra la violencia estúpida, va a ser eterna”
La obra, tuvo un desarrollo parejo, la oscuridad entre escena y escena, sirve para crear un nuevo ambiente sinsentido, donde los comentarios siempre iban a quedar fuera de lugar, para aquel que buscara lógica en una obra que no la tiene.
La historia del despiadado Padriac (Rodrigo Sánchez Patiño), teniente del Ejercito Nacional por la Liberación de Irlanda, es simple. Han matado a su gato, Tomasín, y debe matar a los culpables. Padriac tiene un padre, Donny (Alfonso Santistevan), otro de esos que reflejan lo absurdo de aquel mundo.
La actuación de Alfonso Santistevan (Donny) es para resaltar. La inmutabilidad de expresiones que llegó a lograr fue estupenda. La casa de Donny, con todos dentro, es el escenario final para todos, inclusive para los gatos: El señor Rodolfo y el gato negro.
El tamborilero inicial, que entró en cada apagón de las luces, finaliza presentándonos a Donny y a Davey (Rómulo Assereto) en la cocina del primero. En la mesa, un gato negro, ¿Tomasín?; con medio cerebro perdido. Ambos se mierdean sin razón. Donny culpa a Davey y este le dice que sólo lo hallo en su camino, mientras descendía con su bicicleta –de niña y rosada- por la colina. Davey maldice su suerte. Donny se lamenta pues no era su gato, era el de su hijo revolucionario –asesino desquiciado- Padriac.
Padriac ama a su gato, lo tiene desde niño, es “su mundo”. Donny hace confesar a Davey que el había sido quien mató al gato, aunque no haya sido.
Sigo con Donny, pues es el más impávido con todos los acontecimientos que sucederán luego, sólo hasta el final se le notará “triste y enojado”, aunque sólo por instantes.
Davey, joven de cabellos de gay, es un niño crecido. Estúpido pero noble, que sólo llega a mostrar su cólera contra una de las personas que más lo atormentaba: Mairead (Gisela Ponce de León), su hermana.
Ella desea desde los 11 años seguir a Padriac, ahora ya tiene 16, cabello corto y los labios pintados. Con su rifle, se dedicaba a dejar tuertas a vacas, con el fin de romper el mercado del comercio de carne. Es una inocente sin guía, sin maestro. Sólo al reencontrarse con Padriac delimita su razón de ser.
A Padriac lo buscan un trío que me recuerdan a los tres chiflados: Christy (Mario Velásquez), el tuerto; Brendan (Gerardo García), quien corrige a Christy cuando dice una frase y se la adjudica a otra persona, pero sin saber quién realmente la dijo; y Joel (Daniel Neuman), el también sensible amante de los gatos.
El trío mató a ¿Tomasín? para traer de regreso a Padriac desde el norte. Este último, se hallaba quitándole las uñas y apunto de cortarle una tetilla a James (Laszlo Kovacs), vendedor de drogas, cuando su padre lo llamó contándole que Tomasín estaba enfermo, “nada grave”. Padriac entonces decide dejar libre a James, a fin de regresar a su casa a cuidar a su amado gato.
Donny y Davey representan el clímax del sinsentido. Davey maquina su irá contra su hermana, cuando captura al gato de ésta, para reemplazarlo por Tomasín. Sólo que hay un pequeño detalle, El señor Rodolfo, gato de Mairead, es anaranjado, y Tomasín, negro.
La dupla se da a la tarea de barnizar de betún al pobre gato. Se quedan dormidos, ebrios por el tentador olor y sabor del betún, a la espera del amanecer para darle los últimos toques al gato ex anaranjado.
Davey, tiene cerebro de ninja, y promete levantar a Donny a las 9, antes de que llegue Padriac. Este llega y ve a la dupla completamente dormida, al gato aún no negro del todo, y estalla la sangre.
El señor Rodolfo muere a manos de Padriac, y los que seguirían eran Donny y Davey. Los salvan el trío que desea matar a Padriac. Pero este es salvado por la buena puntería de Mairead, que deja ciegos a los tres, y así, Padriac los puede finar sin ningún problema.
Antes de morir, Christy confiesa que ellos fueron quienes mataron a Tomasín, para que Padriac retornara a Inishmore.
Donny y Davey se ven salvados, pero esclavizados a cercenar cada uno de los tres cuerpos muertos y desparramados en la casa del primero.
Mientras que se cortan brazos y cabezas, los diálogos surgen irónicos e irreales. Acaso lo más lógico, es lo que le dice Padriac a su padre: “corta entre las vértebras, así es más fácil”. De esta forma el padre puede arrancar la cabeza de Joel con facilidad.
Padriac, con gato en mano, solloza por el felino decapitado. Ahora Mairead es su futura esposa. Será un noviazgo largo, dice Donny, al saber que se casarán cuando liberen a Irlanda del yugo Inglés.
Mairead lamenta no haber podido despedirse de su gato, El señor Rodolfo, pues pronto partirá junto a Padriac hacia el norte. Como su vestido blanco estaba lleno de sangre, ella decide ir a lavarse. En el camino, halla el cadáver perforado de balas de El señor Rodolfo.
Mira, ambos con un gato muerto, dice Padriac a Mairead. Ella canta, canta esa canción del soldado revolucionario, mientras abraza por detrás a Padriac que permanecía sentado, toma las armas de este y le vuela los sesos.
Ella le ordena a Donny y Davey cercenar también ese cuerpo, Donny se niega a cortar a su propio hijo, y Davey se queja de que le dejen todo el trabajo a él. Intercambian cuerpos y Davey se encarga de Padriac.
Ahora Mairead es la única teniente del I.N.L.A (en inglés), la única integrante. Todos están muertos, dice Donny.
Mairead parte y deja a la dupla inicial con todos los cuerpos por cortar, mientras por un agujero de la pared, ingresa un gato negro, Tomasín, que “había salido a buscar gatitas”.
La obra sirve como excusa para ver hacia adentro de nosotros. Vía las risas negras de lo absurdo, apreciamos esa caricatura del fanatismo insalubre, inhumano y siempre estúpido. Acaso, la obra no es una parodia sino un retrato de aquellos que ven a la violencia como una sublime forma de avalar sus irracionales e incompresibles ideas, que dejan sólo tras el cumplimiento de las mismas, un sendero de sangre por limpiar.
.
_____________
* El 20 de marzo de 1993, el I.R.A. hizo explotar dos bombas en el centro del pueblo de Warrington. La explosión mató a dos niños. La muerte de os menores, generó la condena general de la organización responsable.