29 octubre, 2008

La ciudad llamada Jorge Luis Borges


Conmemorándose su quinto aniversario, la revista Ñ de Clarín ha hecho un recopilatorio de 80 firmas y 80 maneras de ver el mundo (Solo algunas de ellas aparecen en la red). Una de ellas es la del periodista y escritor Juan Cruz y la tituló Fervor de una ciudad llamada Jorge Luis Borges, una excelente semblanza de un hombre que le dio nombre a su ciudad. Disfruten aquí un extracto:

La primera vez que fui a Buenos Aires iba leyendo sobre la vida de Borges, y terminé el libro al tiempo que se acababa el viaje. El aliento majestuoso del aire me llevaba a la ciudad que él amó tanto, y la lectura me llevaba a Jorge Luis Borges como si él mismo fuera un mapa de Buenos Aires. Si lees a Borges, si sabes de él, Buenos Aires ya es otra historia.Borges es una ciudad, y se llama también Buenos Aires. No es cualquier ciudad, es una música antigua que va volviendo a tus oídos como si la hubieras escuchado alguna vez en tu infancia. La lectura de Borges, que al tacto parece tan díficil, o tan honda, de pronto se muestra como la lectura de la que ya sabe tu recuerdo. Hay una luminosidad aérea, perfecta, como si antes de escribir él hubiera tenido una revelación, un júbilo. Y eso se traslada a tu percepción y a tu mente, y a tu mirada, y veas o no, esa luz ya es de tus ojos. Y Buenos Aires se le parece, como una madre o como una hermana, es una luz, y es sobre todo su luz, la luz de Borges. Caminas por la ciudad, vas a los barrios o a los boliches ruidosos, y vas a las grandes urbanizaciones, o a los lugares recónditos, y ahí está esperándote, misteriosa, la sintaxis de Borges, como una mano que deletrea la música de Buenos Aires. (...) El soñó la ciudad de su fervor, y a medida que la vio menos fue para él más luminosa, y la contó así, como si ya no fuera preciso verla. Ese es el efecto propio del tacto que produce la memoria: no hace falta ver, recordar es más grande. Ciego ya lo conocí en Madrid, en un hotel donde siempre se alojaba, y me pidió con mucha urgencia que le hiciera un favor preciso: que le acercara a un lugar específico del enorme hall del Palace. Allí, me dijo Borges, veía una luz que a veces se le parecía a la luz de Buenos Aires. (...) Y en ese desdén por la fama propia, Borges también se parece a su ciudad; grande, y engrandecida en la memoria de los que la hemos visto y no vivimos en ella, Buenos Aires vive en su propio universo, olvidándose de sí misma para ser más ella; por eso acaso conserva los lugares, los teatros, las librerías, los cafés y las bibliotecas, y no se ha dejado atrapar, como Madrid, en la maraña de una modernidad que no es más que su suicidio como pueblo y como ensoñación urbana.Cuando uno se va de Buenos Aires es como si cerrara un libro; luego lo vuelve a leer, desde el principio, y siempre ese libro tiene, en alguna esquina, anotaciones de un mapa descrito por Borges.

2 x 2 del 60‏ en el Centro Cultural Inca Garcilaso


El Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú presentará la Conferencias y exposición: Poesía de los 60‏. Los días martes 4 y 11 de noviembre a las 12:00 p.m., en su local de Jr. Ucayali 391, Lima.

27 octubre, 2008

Centenario de Martín Adán

Martín Adán (Lima, 1908-2008)

Hoy, hace 100 años, en una casa ubicada en la tercera cuadra del jirón Apurímac, en el Centro de Lima, nació Rafael de Fuente Benavides, a quien la posteridad conocería como Martín Adán. Aunque a él no le interesaba la fama -menos las celebraciones- su centenario es un buen motivo para recordarlo y sobre todo para releer su obra (una de las mejores de nuestra literatura). Además, este año se celebran los 80 años de La casa de cartón, los 70 años de su tesis doctoral De lo barroco en el Perú, sustentada en 1938 y 40 años de la publicación de la misma, en 1968. A propósito de La casa de cartón, la editorial Estruendomudo anuncia una reedición de esta obra para el próximo noviembre.

Aquí les dejo los enlaces de El Dominical del 11 de mayo pasado, el cual le dedicó un especial: Martín Adán, la inaccesible soledad por Enrique Sánchez Hernani; Retrato del artista precoz por Peter Elmore; La escritura de la revelación por Moisés Sánchez Franco; Recuerdos de Rafael por Jorge Paredes; Travesías en De lo barroco en el Perú por Carlos Batalla; La herética de Martín Adán por Andrés Piñeiro.
.
Actualización [30-10-08]: Martín Adán, cien años de luz poética por Pedro Escribano

26 octubre, 2008

"Ceguera"

En el video se puede ver a Saramago y a Meirelles terminando de ver la película en una función privada. No se pierdan el beso en la frente.

La sonada adaptación de la novela Ensayo sobre la ceguera del Nobel José Saramago ya puede verse en las salas limeñas desde el jueves último. Aunque todavía no voy a verla -y quiero verla-, esta película ha causado mucha controversia en los lugares donde se ha proyectado. Una de esas fue la que desataron la Federación Nacional de Ciegos (NFB) estadounidense pues tildaron a la película de ofensiva contra su situación. Saramago restó importancia a esas declaraciones diciendo que era cuestionable que los miembros de una fundación de ciegos juzguen una película que "infelizmente no pudieron ver" (no se nota la ironía ¿no?). Hoy en la sección Luces de El Comercio, apareció una entrevista al cinesta brasileño Fernando Meirelles, realizador de "Ceguera" y de películas como "Ciudad de Dios"y"El jardinero fiel" (excelente la primera). Aquí un extracto:
-
"Ensayo sobre la ceguera" tiene muchas interpretaciones, pero igual me imagino que usted debe tener un punto de vista personal sobre la historia.
Lo que más me atrajo fue esta idea de la fragilidad de la civilización. La barbarie está solo a un paso. Cuando vemos desastres naturales pasamos de la civilización al caos total en segundos. Luego me gustó desarrollar el aspecto psicológico de los personajes. Esto terminó por ser el eje principal de la película. Comenzó con un enfoque sociológico y terminó siendo un drama psicológico.

Saramago escribe sobre una ciudad y personajes sin nombre ni contexto histórico. ¿Cómo hizo para mantener la esencia de la novela y al mismo tiempo lograr que el público se identifique con sus personajes?
Creo que en el libro era más fácil hacer esto porque tienes al narrador contándote lo que están pensando los personajes. En la película no teníamos este recurso, sino solo la forma en que los actores se mueven, cómo ven y cómo se tocan.

¿Ese fue su principal reto durante el rodaje de "Ceguera"?
Absolutamente. Si los personajes no tienen referentes, el público no puede identificarse con ellos. Al comienzo de la película tienes a un chico asiático que no te interesa, a un ladrón, luego una prostituta, un ama de casa muy sencilla y un doctor muy arrogante. No había nadie ahí con el cual te pudieras identificar, pero hemos tratado de balancear esto.
=
Pero José Saramago aplaudió la película...
Justo eso fue lo que me dio esperanzas. Dos días antes de llegar a Cannes estuve en Lisboa para enseñarle la película a Saramago y le encantó. Además, había leído hacía poco algunas críticas muy positivas de medios británicos y japoneses. No sé qué pasó, pero ahora me siento más seguro. ¡Me demoré tres años haciendo esta película y en los 20 minutos que toma escribir una crítica la prensa la destroza! Es terrible.

Existe un video en el que se le ve muy conmovido a Saramago después de ver la película. Hasta lo besó en la cabeza (ver arriba).
Ese video en You Tube lo grabó mi hijo. No me había dado cuenta, pero con una camarita nos comenzó a grabar y luego me preguntó si podía colgarlo en Internet. Le dije que me parecía muy invasivo, pero al final acepté. No suelo besar a las personas, pero para mí fue muy liberador saber que le había gustado.
=
Algo que se realza en el libro y en la película es cómo el ser humano se ha ensimismado y ha perdido el contacto con otros.
Ese es uno de los pilares de la película. Se trata sobre cómo todos estos personajes han perdido su humanidad y por medio de un proceso de sufrimiento y supervivencia la van recuperando a la fuerza. Estas relaciones son las que terminan por convertirlos en una familia. El afecto es la solución y el amor es la respuesta (ríe).

¿Cuál sería entonces la enfermedad?
Bueno, que estamos ciegos y que no vemos a quien tenemos al frente. Por ejemplo, podemos estar viviendo con alguien maravilloso y no lo vemos. Esto sucede entre el personaje del doctor (Mark Ruffalo) y su esposa (Julianne Moore). El doctor es un arrogante porque piensa que es inteligente y no ve lo espectacular y bella que es su esposa. Inclusive ella misma no sabe lo maravillosa que es debido a él. Necesitan pasar por todo este infierno para volverla a valorar. Es en ese momento cuando el doctor puede ver la verdadera belleza de su esposa.

Ni por un millón de soles vuelve

Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964)

El escritor peruano (y blogger de Boomeran(g)) Jorge Eduardo Benavides, radicado en España desde hace 20 años, ha regresado al Perú para terminar su nueva novela. Hoy en El Dominical, se publica una entrevista que le hizo Enrique Sánchez Hernani.El autor de Un millón de soles (Alfaguara) confiesa que le "gusta mucho venir de vacaciones a ver a los amigos, pero Lima es una ciudad incómoda para mí, porque es muy grande y mal comunicada" Aquí un extracto:

Se ha hablado mucho de ti como el escritor peruano joven más interesado en el tema político. ¿De dónde viene ese interés en tu narrativa?
Eso ocurre porque cuando empecé mi primera novela, "Los años inútiles," venía de la época terrible del primer gobierno de Alan García y era imposible escapar de ello. Era una época sumamente politizada. En España escribí desde esa sensación. Y esta novela llevó a la otra y mi interés en hacer una trilogía. El interés contemporáneo más lejano resultó ser el gobierno de Velasco. Pero la novela que vengo escribiendo ahora ya no es tan política.

¿Tienes todavía el interés de hacer una novela sobre Montesinos, tal como declaraste hace unos años?
Lo que yo planteé más bien fue que me interesó incorporar a Montesinos como un personaje de mi novela "Un millón de soles", porque él fue asesor del general Montagne y eso me pareció muy interesante. En todo caso, la historia de Montesinos es muy difícil de novelar porque, como tantas cosas reales en el Perú, resulta difícil de creer. Pero por ahora no me provoca. No tengo un convencimiento emocional.

¿Tus temas no son una especie de ajuste de cuentas con el Perú frente a tu exilio voluntario?
Creo que sí. Una novela se parece más a una psicoterapia y desde ese punto de vista es un ajuste de cuentas. Siempre estás preguntándote por tu relación con el país. Yo vivo veinte años en España y, no obstante, sigo escribiendo sobre el Perú, pero no soy un fervoroso nacionalista. El Perú es una cosa a la que renunciamos cada quince minutos, pero en esa renuncia hay una esencia de la que no podemos escapar.

¿A ti te gusta Bayly?
Unas cosas sí y otras no. Es un tipo que ha escrito diez novelas, mucho más que un camión de otros escritores, y yo sé lo difícil que es eso, requiere de mucho tiempo. He leído "Los últimos días de La Prensa", "La noche es virgen" o esta última, "El canalla sentimental", que me parece destacable hasta donde he llegado a leer. Creo que le mezquinan su situación de escritor por su faceta en el espectáculo y la televisión.

¿Los círculos literarios españoles admiten a los escritores peruanos con facilidad?
Estamos plenamente integrados. En España hay una actitud muy positiva. Cuando llegamos como que hay una mirada de respeto, muy sutil, pero de ninguna manera nos miran por sobre el hombro. Yo participo activamente de la vida cultural española y lo mismo le ocurre a Fernando. Bueno, también hemos ganado el derecho a piso.

¿Has tenido la tentación de regresar al Perú?
Por el momento no. Me gusta mucho venir de vacaciones a ver a los amigos, pero Lima es una ciudad incómoda para mí, porque es muy grande y mal comunicada. Yo vivo en Madrid por la Plaza Mayor y a todo voy caminando. No he cogido un auto desde que salí de Tenerife y creo que ya no podría conducir. Aquí peor, sería la locura; me abruman mucho las distancias. Además allá tengo mi biblioteca cerca, mis cafés, muchas cosas.
-
EL CANON DE
Jorge Eduardo Benavides.
1. En busca del tiempo perdido
Marcel Proust
Una maravilla literaria, una verdadera proeza narrativa. El mundo de Swann resulta inolvidable.

2. El obsceno pájaro de la noche
José DonosoS
umergirse en sus muchas historias de pesadilla es asistir al milagro de la literatura en estado puro.

3. La guerra del fin del mundo
Mario Vargas Llosa
Quizá su gran obra de madurez. Técnica y destreza para asistir al desencanto de cualquier ideología.

4. La muerte en Venecia
Thomas Mann
Leer esta novela tan deliciosa como sombría es como un tránsito inevitable para amar la literatura y amar Venecia.

5. El Quijote
Miguel de Cervantes
Es, sin duda, el nacimiento de nuestra literatura. Por eso resiste lozana el paso del tiempo y merece cada cierto tiempo una relectura.

6. Manhattan Transfer
John Dos Passos
Innovadora, limpia, llena de acertijos, ha sido una novela de aprendizaje para muchos novelistas.

7. Si una noche de invierno un viajero
Italo Calvino
Como todas las buenas novelas, sigue siendo vigorosa, llena de matices e ingenio. Tan divertida como compleja.

8. La Divina Comedia
Dante Alighieri
La peregrinación más fantástica al infierno. Reveladora y cargada de poesía. Imprescindible.

9. Rayuela
Julio Cortázar
Una de las grandes novelas de la literatura hispanoamericana. Su carácter transgresor merece una nueva lectura.

10. Los Miserables
Víctor Hugo
El mundo que logra crear Víctor Hugo es uno de los más fascinantes de cuantos pueblan las mejores páginas de la literatura universal.

24 octubre, 2008

Vendetta contra el autor

El rostro de Saviano detrás de su guardaespaldas. Fuente: revistañ

Esta noticia me interesó desde hace un tiempo cuando la conocí, pero recién he podido postearla de manera completa: El escritor italiano Roberto Saviano fue condenado a muerte por la Camorra (mafia) italiana a causa de su novela Gomorra (2006). Lo planeado por la mafia es eliminarlo antes de navidad. Aquí un pequeño recuento de lo sucedido:

Primero llegaron las llamadas anónimas; luego, las amenazas de muerte, finalmente, la escolta y el exilio de su ciudad. Todo ha cambiado para Roberto Saviano desde que publicó su primer libro, en mayo pasado. Hasta entonces su vida era relativamente tranquila. Vivía en Nápoles, donde nació hace 28 años y donde estudió filosofía. Escritor y periodista, amaba recorrer las calles con su Vespa y seguir las tramas criminales. La Camorra era, y sigue siendo, su obsesión. Dedicaba su tiempo a revisar expedientes judiciales, sintonizaba por radio la emisora de la policía para llegar al lugar del delito al mismo tiempo que los agentes. Observaba y absorbía como una esponja su entorno, la realidad de su tiempo. Una realidad que pedía ser contada. Saviano sintió la necesidad de contarla. No porque pensara cambiar el mundo, sino porque para hablar de su mundo debía hablar de la Camorra. (...)Desde su publicación, hace dos años, Saviano vive blindado día y noche por un equipo de cinco carabineros. Ahora, el arrepentido de la Camorra más veterano y creíble, Carmine Schiavone, familia directa del jefe del clan, Francesco Schiavone, ha revelado que los Casalesi consideran que "el libro ha hecho demasiado ruido" y han urdido el plan para asesinar al escritor. (...) La idea es realizar un atentado espectacular en la autopista A-1, durante uno de los viajes que el escritor realiza entre Nápoles y Roma. Saviano tiene un apartamento en Roma, y en Nápoles no ha logrado que nadie se lo alquile, por lo que duerme en un cuartel policial. La fiscalía antimafia de Nápoles tiene abierta una investigación sobre las amenazas a Saviano desde 2006, y ahora, tras la filtración de esta nueva amenaza, medita aumentar la escolta al escritor. Saviano se reunió ayer con el fiscal Franco Roberti, y éste le aconsejó que se marche de la ciudad por un tiempo. (...) "Han sido dos años bajo escolta, años duros", explicó el escritor el lunes (13 de octubre), día de su 29º cumpleaños y segundo aniversario de su "nueva vida" bajo la fetua camorrista.

Pero ¿qué es la Camorra?. Me quedo con la definición que dio hace unos meses Vargas Llosa:

La camorra no es una organización única, sino un nombre genérico para sinnúmero de 'familias' que, a veces, trabajan unidas en alianzas para negocios específicos, o que dominan territorios o actividades concretas y diferenciadas --inmigración clandestina, prostitución, falsificación de productos de lujo, drogas, casinos, escorias tóxicas, etcétera-- y que, de tanto en tanto, entran en conflicto y se aniquilan en guerras de una ferocidad indescriptible. Se trata de un sistema, en cuya base hay pistoleros, vendedores callejeros de cocaína, heroína y toda clase de narcóticos, y en cuyo vértice operan financieros, inversores e industriales de enorme poderío y talento empresarial. Nadie ha utilizado mejor que la camorra los horizontes que abre a la economía la globalización ni ha aprovechado mejor las nuevas tecnologías. Un solo ejemplo, para ilustrar la eficacia con que la camorra ha tendido redes que abrazan el mundo entero.

Para Vargas Llosa, Saviano es:

Un extraordinario reportaje sobre las mafias que operan en Nápoles y en toda la Campania, que se lee con tanta fascinación como espanto e incredulidad. Saviano es un periodista muy joven (nació el año 79), pero, sobre todo, es napolitano, de origen humilde, que ha vivido en los pueblos y barrios donde la camorra representa el verdadero poder y es la fuente, por un lado, de trabajo y oportunidades de supervivencia para los pobres, y, de otro, de violencias terribles, que, en las páginas de su libro, están documentadas con nombres, fechas y precisiones. No es de extrañar que desde entonces ande oculto y protegido por guardaespaldas. Mientras yo leía su libro, entre la mugre pestilente y los palacios soberbios de Nápoles, los diarios italianos anunciaban una aparición fugaz de Saviano en el Festival Literario de Mantua, rodeada de infinitas precauciones. Si las cosas que cuenta en "Gomorra" son todas ciertas, es seguro que nunca más estará a salvo y que tendrá que pasar el resto de su vida a salto de mata y cambiando de disfraces.

Y es que la novela revela secretos del clan Casalesi de la mafia italiana. Publicado en el 2006 ha vendido 1.2 millónes de ejemplares y ha sido traducido a 42 idiomas. Gomorra desenreda como nadie los entresijos del funcionamiento y de las actividades ilegales de la Camorra, y en particular de los Casalesi, el clan más potente y despiadado de la mafia local. Revelaciones que sobresaltaron a los jefes mafiosos y aún más el clamor que despertó la obra, que les colocó en el centro de la atención mediática y policial, por lo que inmediatamente juraron "vendetta" (venganza) contra el autor.

"También ha sido adaptado al cine con gran éxito por Matteo Garrone y es la candidata italiana al Oscar, lo que significa que los trapos sucios de la Camorra se conocerán en Hollywood."

Los pasos para un homicidio:
-
El 13 de octubre de 2006 empezaron las primeras amenazas y el entonces ministro del Interior, Giuliano Amato, concedió al joven escritor una escolta y le instó a abandonar Nápoles y a su familia para siempre.Las amenazas no se han quedado en meras palabras. Los Casalesi tenían previsto acabar con la vida del autor y su escolta antes de Navidad de este año con un atentado espectacular, como desveló hoy la prensa italiana.Según los medios locales, el ex mafioso Carmine Schiavone, primo homónimo del jefe del clan de los Casalesi y que es colaborador de la Justicia, confesó a los investigadores que desde la cárcel supo que se había puesto en marcha "el plan operativo" para eliminar a Saviano a finales de año. Saviano, convertido en el país en un símbolo de la lucha contra la mafia, vive rodeado sólo de "angustia" y "soledad", obligado a cambiar de residencia cada poco tiempo y acompañado continuamente por su escolta.

El pasado 13 de octubre Saviano confesó en un programa radiofónico que a veces no sabe "si valió la pena" levantar la tapadera de la Camorra.

"Al principio te parece que será imposible vivir, todo lo cotidiano se desvanece y te das cuenta de que las cosas sólo pueden empeorar porque vives continuamente bajo sospecha, en absoluta soledad mientras las personas que están a tu alrededor desaparecen". (...)Su única familia es ahora la escolta, los carabineros que le protegen, con quienes pasa las 24 horas del día, y le llaman bromeando "nuestro capitán".Para Saviano, el "miedo" que sienten los camorristas no es por lo que desvela el libro sino porque "millones de personas han leído un libro de denuncia, y cuando es económicamente ventajoso denunciar (en referencia a los editores, cineastas y periódicos que han sacado beneficio del libro), es entonces cuando cambian las cosas".

El escritor Indio-Britanico Salman Rusdie, que fue condenado a muerte por una fetua islámica tras publicar su novela Los versos satánicos en 1988, tuvo consejos no tan alentadores para Saviano:

Saviano "debe sin duda dejar Italia, pero tiene que elegir muy prudentemente el destino. La mafia supone un problema más grave que el que yo mismo he tenido que afrontar", apunta Rushdie

Y como era de esperarse varios Premios Nobel mostraron su indignación y apoyo a Saviano. Lo hicieron con carta que publicó el diario italiano La Repubblica:

"Con esta firma queremos hacernos cargo (de lo que le sucede a Saviano), comprometiéndonos nosotros mismos mientras apelamos a la responsabilidad del Estado (italiano), porque es intolerable que todo esto pueda suceder en Europa y en el 2008", dice la carta que suscriben, entre otros, el ex líder soviético Mijail Gorbachov.Además de por Gorbachov (Premio Nobel de la Paz 1990), el texto está firmado por los escritores Darío Fo, italiano, (Premio Nobel de Literatura 1997), Günter Grass, alemán, (Premio Nobel de Literatura 1999) y Orhan Pamuk, turco, (Premio Nobel de Literatura 2006).También muestran su apoyo la neuróloga italiana Rita Levi Montalcini (Premio Nobel de Medicina 1986) y el arzobispo sudafricano de la Iglesia anglicana Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz 1984).Los premios Nobel dirigen su mirada al Estado italiano, porque, aseguran, las amenazas que recibe Saviano desde que publicara su libro Gomorra en mayo de 2006 -en el que desentraña las actividades de la Camorra- no se solucionan sólo con mayor protección policial."El caso Saviano no es sólo un problema de Policía. Es un problema de democracia. La libertad en la seguridad de Saviano nos afecta a todos nosotros como ciudadanos", reza la carta. (La Repubblica, diario en el que colabora Saviano, ha abierto un espacio en su página web para que los internautas muestren su apoyo a un escritor amenazado de muerte por un libro que ha sido vendido en 43 países. )

Si en todo caso, la Camorra cumpliera sus planes -cosa no espero en lo más absoluto- no sólo silenciarían una voz que ha pretendido mostrar al mundo una realidad la cual ha vivido. En declaraciones posteriores Saviano dijo que dejaría Italia. Sin embargo, como bien él lo sabe, la Camorra tiene conecciones en muchos paises y no creo que se sienta completamente seguro en donde esté. Sin lugar a dudas, este caso me ha conmovido pues una vida está siendo amenzada y todo por querer contar la verdad. ¿Pueden los que destapan la mugre que hacen otros vivir en paz? ¿Realmente estamos en un mundo libre?

Alonso Cueto.com


Y Alonso Cueto también ha sido de los escritores que han cedido ante la "necesidad" de ingresar a la galeria de escritores con página web personal (Vargas Llosa, Fuentes, Saramago, etc.). En http://www.alonsocueto.com.pe/ se puede encontrar su reseña biográfica, las entrevistas que le han realizado, las distinciones obtenidas y su trayectoria literaria.

Vargas Llosa: Necesito tener un pie en la calle

Junto a Patricia Llosa, su prima y esposa desde hace décadas. Es "complejo, obcecado, exigente, a veces muy hermético, posesivo, cariñoso, amable, educado".

"Como dice Borges, 'uno no sabe cómo es su cara cuando se mira al espejo.' "Eso lo saben mejor los demás." Y se ríe, dando a entender que otros no opinan de él tan cuidadamente como Patricia. Tal vez porque esa "obsesión" por la literatura tenga un hermano aún más viejo en el periodismo; lo hace casi desde niño. Para él es una manera de estar en contacto con el mundo vivo. "Con la realidad que se está haciendo y deshaciendo a mi alrededor. No me gusta la idea del escritor que se aísla enteramente. Necesito tener un pie en la calle." Así se expresa Vargas Llosa en la entrevista que Daniel Dos Santos le hizo telefónicamente para la revista Ñ, antes de su viaje expedicionario en busca de datos para su nueva novela. Habló de varios temas (menos del Nobel de Literatura: "No hablemos de ese tema, que es muy pesado") como de la política:

La política se ha vuelto una astracanada (farsa teatral disparatada y chabacana). Pero estoy en contra del desdén, de la actitud cínica de dar la espalda a la política. Eso es jugar al avestruz. No digo hacer política profesional. Yo la hice una vez en la vida y no volvería a hacerla más (en 1990 perdió la presidencia del Perú a manos de Alberto Fujimori), pero sí inducir a los mejores para que no quede en manos de mediocres y pillos." Ahí van unas muestras que indican que a algunos líderes no les debe caer simpático el escritor cuando se vuelve periodista. De Evo Morales desmintió que sea indígena: "Un criollo latinoamericano típico, un mestizo hispanoparlante que está acabando con Bolivia...". De Chávez, peor todavía, porque "está llevando a Venezuela a una tradición autoritaria y caudillista". (...) Los Kirchner me parecen un gran empobrecimiento de lo que es la democracia enferma en la Argentina. Para mí, el caso de Argentina es muy triste porque debería ser un país del primer mundo y estar entre los primeros de ellos, por sus riquezas naturales, por su homogeneidad cultural y altísimos niveles de educación que alcanzó en un momento. Y también porque el deterioro no se debió a factores inevitables. Fue fundamentalmente un deterioro político, que empobreció y enconó a una sociedad sin ninguna razón objetiva para haber llegado a esa situación. Creo que los Kirchner representan esa decadencia.

Del mundo exterior al interior:
.
"Escribir una novela es un trabajo solitario, de confinamiento en la propia intimidad. En mi caso se produce un desdoblamiento. Estoy constantemente haciendo un esfuerzo para leer algo mío como si fuera ajeno. Busco tener un sentido de crítica sobre la obra, como si fuera un lector abstracto. Pero nunca tengo presente a un lector concreto." Qué lástima, justo cuando pensaba preguntarle si él, como Kafka, pensaba si sería posible conquistar a una muchacha con la literatura. "Creo que es una técnica inadecuada. Una novela se dirige a un lector posible, pero todo eso está lleno de incertidumbre, de interrogantes sobre qué pasará cuando esto que escribo se convierta en libro y en objeto también de sueño, creación, fantasía para quien lee." A los 72, Vargas Llosa no se extraña de no ser más joven. Sigue, dice, el destino natural de todo lo que existe: envejecer, morir, pero no cree que sea lo importante. "Cada estación tiene sus oportunidades. Lo peor es vivir prendado por lo que fue. Desde laBiblia ya sabemos que los nostálgicos se vuelven estatuas." Y hace puntería con la más literaria "hay que actuar como si uno fuera inmortal".Y en este mundo, 'ya encontró su lugar? Porque se mudó de aquí para allá... He vivido de manera intensa, pero soy conciente de aquello que no pude hacer, y todavía estoy tratando de hacer en el tiempo que me queda.

¿Y Dios?

Me pasa una cosa curiosa. Ya desde el colegio advertí que a diferencia de lo que le ocurría a mis amigos y compañeros, el problema del más allá para mí no era problema. En un momento he dejado de ser creyente y eso sucedió sin trauma alguno. Y el resto de mi vida he sido lo que soy ahora, agnóstico. Y un agnóstico no es un creyente. Es alguien que declara su perplejidad sobre el tema de la trascendencia. No tengo motivos de angustia como tanta gente, incluso cercana, que lo vive con un desgarramiento permanente.

Luego, le preguntan por esa declaración de hacer el amor como los hipopótamos:

(Se ríe). A pesar de su fealdad física, ese animal me resulta maravilloso. No hace mal a nadie, come hierbas y algún pajarito que se le mete en la garganta, porque el hipopótamo tiene una garganta muy estrecha. Y es un animal al que le gusta jugar. Los seres humanos inventaron ese dicho: "Hagamos el amor y no la guerra", pero se la pasan en guerras, mientras los hipopótamos hacen el amor. Una vocación que a mí me parece muy civilizada.

Sobre su mayor pasión: escribir.

"Cuando uno empieza a escribir sueña con tener alguna forma de reconocimiento, aunque hay algunos raros casos de escritores que escribieron para no ser leídos. Luego, si uno tiene la suerte de tenerla, descubre que complica la existencia y deja menos satisfacciones que las esperadas. Pero sería absurdo y mentiroso quejarse de tener éxito." Filosóficamente se ha resignado y acomodado. Al contrario de otros, Vargas Llosa escribe para ser leído. Y traducido, podría agregarse si se conoce que buena parte de su obra ya se lee en cuarenta idiomas, algunos tan exóticos para nosotros como el cingalés o el malayo. Tampoco sufre el síndrome de la hoja (o pantalla) en blanco que aqueja a otros. "He leído de esa angustia paralizante, pero no la viví. Me cuesta trabajo escribir, corrijo mucho, rehago también mucho, pero nunca he sentido ese vacío". (...) "Trabajo todos los días demanera disciplinada, pero sin cuotas ni plazos. Tampoco admito que me fijen fecha las editoriales. Los libros toman el tiempo que deben. Los dejo de escribir cuando ya no puedo añadirles más y siento que si insisto, los estropeo."

¿Relee sus obras?

No. No es algo que me guste volver sobre mis textos, porque el libro publicado es incorregible. Hay escritores que lo hacen. Para mí ese trabajo de recreación continua me hace acordar a un personaje angustioso de una novela de Albert Camus, La peste. Un médico que trata de escribir una novela y a lo largo de todo el libro nunca pasa de la primera frase, porque se da cuenta de que la puede rehacer de infinitas formas y no se decide por ninguna. Corrijo, pero no soy un fanático porque puede ser castrador.

22 octubre, 2008

Gabriel García Márquez: una vida

Portada del libro Gabriel García Márquez: a life

El lunes se publicó en el Reino Unido lo que la editorial Bloomsbury califica como la "primera biografía autorizada" del novelista y Premio Nobel de Literatura colombiano: Gabriel García Márquez: A Life.Y este libro que será publicado el próximo año en español en la editorial Mondadori trae algunas sopresas (como la "fascinación por el poder" que Gabo siente). La nota lo explica:


Según Gerald Martin, el destacado crítico de la literatura latinoamericana que lleva años elaborando una biografía de Gabriel García Márquez, el gran narrador colombiano "ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos". Cita como ejemplo su interés en la supervivencia de la revolución cubana o el logro de la paz en Colombia, lo cual explica también sus entrevistas con diversos presidentes de su país natal.(...) Para el biógrafo, que ha publicado, entre otras, ediciones críticas de Hombres de maíz y El señor presidente, de Miguel Angel Asturias, García Márquez es en cualquier caso "claramente un personaje icónico íntimamente relacionado con el acontecer político e histórico de América Latina".Preguntado por lo que muchos consideran como excesiva proximidad al líder cubano Fidel Castro, Martin recuerda que también "se ha relacionado con (el ex presidente del Gobierno español) Felipe González o con el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, pero "todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro".(...)También ha recurrido a algunos "flash-backs", y así comienza su libro con la madre de Gabo visitando al futuro escritor cuando éste cuenta sólo siete años.(...) Pero el libro, que ha quedado reducido gracias a un gran trabajo de síntesis a 680 páginas, de las que alrededor de un centenar son notas y bibliografía, no es sólo una biografía del escritor colombiano sino también una valoración de su obra."Soy también crítico literario y he intentado ver cómo los libros de García Márquez surgen de su propia vida, cómo son metáforas de su biografía".(...) En ella, señala Martin, "están el poder y la ambición, el deseo de autoridad, de triunfo y de gloria. Esto es algo que está en ciernes en todos los humanos, pero que sólo algunos tienen la oportunidad de desarrollar".

"Huamanga huamanga" de Reynoso


El domingo, la sección Cultural del diario La República le hizo un extenso reportaje a Oswaldo Reynoso, en ocasión de que el mes de octubre (el mes morado) recuerda su novela más célebre En Octubre no hay milagros. En la entrevista, Oswaldo comenta su próxima novela (pude leer un adelanto en un suplemento que regalaron en la FIL del año pasado y la novela promete):

Una novela en tres tiempos. Comienzos de la década del 60, ubicada en Huamanga. El otro momento temporal es la década del 90 y el tercer tiempo es el momento en que escribo. Esos tres tiempos se van entrecruzando, pero yo no soy un escritor de planificación de novelas sino de pulsaciones internas... Actualmente he escrito 300 páginas de esta novela que se titula provisionalmente Huamanga, Huamanga (...) Ahora ya me he salido de todo. Escribo fragmentos y fragmentos de no sé qué será, ya no hay novela (...) Al comienzo, me impresionó la frase de André Gide en el último libro en el que dice que va a cumplir 80 años, que ya no tiene la suficiente fuerza para escribir una novela y que lo único que le queda es escribir lo que salga.No es que tema [al agotamiento], sino simplemente ya no hay, pues. No soy eterno. Entonces me impresionaron esas frases de Gide y comencé a escribir los recuerdos de Huamanga. Pero me tranqué, no pude seguir. Y recordé a Proust. Proust dice que el tiempo todo lo destruye, el tiempo lo borra todo y lo único que hay que poner frente a esta destrucción del tiempo es el recuerdo, la memoria. En ese momento la novela toma otro giro, en estructura y en todo, tiene mucho de videoclip y de diario.

20 octubre, 2008

Cocinando un Nobel

Enrique Sánchez Hernani, en El Dominical, acaba de hacer una excelente radiografía de uno de los premios literarios más importantes, contradictorios y polémicos: el Nobel de Literatura. "Cuando Jean-Marie Le Clézio recibió la noticia de que la Academia Sueca lo había distinguido con el Premio Nobel de Literatura del 2008, al desgaire, se hallaba leyendo. Debemos suponer que no tenía la más mínima idea de que sería premiado; de lo contrario estaría hecho un atado de nervios. Curiosamente, el día anterior, la casa de apuestas londinense Ladbrokes había visto incrementar las apuestas a favor del escritor francés, que comenzaron pagando 15 a 1 y terminaron ofreciendo 2 a 1. Ladbrokes tuvo que cerrar la ventanilla ante la presunción de que el fallo de la Academia se hubiese filtrado. No era la primera vez [lo mismo paso con J. M. Coetzee (2003) y Orhan Pamuk (2006)]. Horace Engdahl, secretario permanente de la institución sueca encargada de darle el Nobel, anunció una severa investigación. "La cosa pinta mal", advirtió."La nota lo explica:


El asunto no es para menos. La manera cómo se decide dar un Nobel es uno de los secretos mejor guardados del mundo, aunque algunas veces algo se ha podido saber. Hay setecientas personas e instituciones en todo el mundo a los que la Academia Sueca les pide candidatos. De aquí se criban nombres hasta obtener unos doscientos postulantes. Luego, un grupo de cinco académicos reduce la lista para que, después, sea vista por el pleno, compuesto por 18 académicos. ¿Qué razones se esgrimen? Aparte de las literarias, por lo que se ha visto, abundan las consideraciones geográficas, políticas, de género y hasta las personales. El propio Engdahl ya había revelado, días antes de la premiación a Le Clézio, una de sus ojerizas. Con bastante empacho declaró que Europa "sigue estando en el centro del universo literario mundial" y no Estados Unidos, que desde hace años hace fila a ver si le dan el Nobel a Philip Roth, John Updike o Don DeLillo. La dura (y según algunos, ignorante) frase de Engdahl echa carbón a la hoguera donde se cuece la mala fama de la elección del galardón hace años. La larga lista de los que nunca recibieron el famoso premio empieza con Tolstoi y sigue con Zola, Joyce, Ibsen, Proust, Nabokov, Borges, Cortázar y alcanza a nuestro Mario Vargas Llosa, acaso el mejor escritor de lengua hispana hoy, que al estar vivo guarda esperanzas. Las recusaciones a semejantes omisiones no han cesado. Manuel Rodríguez Rivero, crítico de "El País" de España, ha sugerido que "probablemente tocaba premiar a Francia, cuyo lobby en Estocolmo no es para nada desdeñable". Y hace reparar en que el mejor momento de la literatura gala ya había pasado. Entre 1947 y 1964 fueron distinguidos cinco escritores de habla francesa: Gide, Mauriac, Camus, Saint-John Perse y Sartre, aunque este último desdeñara la presea, cosa de la que, al parecer, años después se arrepintió y tanteó, por intermedio de otra persona, si aún podía cobrar el premio (10 millones de coronas suecas, poco más de un millón de euros), algo que no pudo. (...) Aunque, en esos afanes por 'balancear' sus decisiones, otras veces la Academia premió a autores de bestsellers, como Sinclair Lewis o Pearl S. Buck. O a innovadores como Gide, Eliot o Faulkner.(...)El caso más estrepitoso en las letras hispanas es el de Borges. Al genial argentino la Academia Sueca nunca le perdonó su discutido gesto de haber ido a Chile a recibir el Honoris Causa de la Universidad de Chile y el comprometedor apretón de manos del sanguinario dictador Augusto Pinochet, entonces en el poder. María Kodama ha contado que ella fue testigo de la llamada que le hizo un periodista sueco, instándolo a que no viaje, pues en ese año se le voceaba con fuerza. "Le agradezco su preocupación --dice Kodama que respondió Borges--, pero hay algo a lo que un hombre nunca puede ceder: sobornar o dejarse sobornar. Aunque yo hubiera pensado en no ir, después de lo que usted me dice, ahora mi deber es ir". Y fue y jamás recibió el Nobel. (...) El 2005, posiblemente harto de estas erráticas decisiones de otorgar el Nobel de Literatura a gente que no lo merecía, Knut Ahnlund, uno de los 18 académicos que entregaban el laurel, publicó un artículo periodístico donde mostró su enérgica disconformidad con haberle otorgado el premio del 2004 a la escritora austríaca Elfriede Jelinek. "Se ha hecho un daño irreparable en el prestigio del premio", tronó Ahnlund, y atacó duramente a Jelinek, calificando su obra de "pobre, unidireccional, parasitaria", carente de estructura artística, además de escasa de ideas y formada por "una verborrea donde ocurrencias casuales se extienden a lo largo de cien páginas sin que se diga nada". Nada de lo dicho por Ahnlund le movió una ceja a los demás académicos, acusados de conservadores y de "leer poco". (...) Dicen que las nominaciones para el Nobel del año siguiente ocurren desde el día siguiente al que se da a conocer el premio. ¿Estarán en carrera aún Vargas Llosa, Roth, Pynchon o el veterano poeta Ashbery, que alguna vez fue nominado? Los oráculos ya se han puesto a trabajar.

Le Clézio, el grafómano

Jean-Marie Gustave Le Clézio. Nobel de Literatura 2008


En el mismo suplemento, Guillermo Niño de Guzmán hace el perfil del reciente Nobel de Literatura, Jean-Marie Gustave Le Clézio. Para Niño de Guzmán, Le Clézio "es un grafómano, alguien que necesita transformar su experiencia a través de la escritura para poder asimilarla plenamente". "En sus inicios, cultivaba un estilo cincelado bajo la estela del 'nouveau roman', pero no pasó mucho tiempo antes de que encontrara su propia voz".El acta del Nobel destaca que Le Clézio es un "autor de la ruptura, de la aventura poética y del éxtasis sensual, explorador de la humanidad, dentro y fuera de la civilización dominante". La nota lo explica:

Estas palabras definen muy bien el carácter y el itinerario de un escritor francés que, curiosamente, se ha mantenido lejos del circo mediático y ha optado por vivir fuera de su país. Así, se ha desplazado entre una isla del Océano Índico y el continente africano, entre Tailandia, México y Panamá, entre Francia, el Sahara y Nuevo México, como un infatigable trashumante. Aunque nació en Niza en 1940, Le Clézio pertenece a una familia de raíces bretonas que se había establecido en las islas Mauricio. Hijo de inglés y francesa, el placer de la lectura y la excitación de los viajes espolearon su imaginación desde muy temprana edad. Según ha revelado, empezó a escribir a los siete años, a bordo de un barco que iba rumbo a Nigeria, adonde había sido destinado su padre durante la Segunda Guerra Mundial. Al principio, Le Clézio sintió la tentación de expresarse en inglés --quizá para continuar por la misma senda de sus admirados Conrad y Stevenson--, pero desistió, fastidiado por las maniobras del colonialismo británico en perjuicio de las islas Mauricio. A los 23 años, sorprendió con la novela "El atestado" (1963), que le valió el premio Renaudot. Luego, como Henri Michaux, a cuya obra dedicó su tesis, se volcó de lleno a la exploración de otros territorios, sobre todo aquellos de las culturas amerindias. De ahí su vinculación con los indígenas de México y Panamá, y su interés por profundizar en cosmovisiones distintas a la europea. Fascinado por las culturas ancestrales y sus resonancias mágicas y míticas, se embarcó en una búsqueda que también seguía los pasos de Artaud. Pese a su irrefrenable nomadismo, el escritor francés nunca se ha considerado un desarraigado. Más bien, se trata de un extraterritorial, de un ciudadano del mundo. Y, aunque a simple vista su existencia parece signada por la tentación de la aventura, debemos aclarar que Le Clézio no es un aventurero. Al menos, no en el sentido habitual del término. A diferencia de otros novelistas --pensemos en Hemingway o Malraux--, no busca emociones fuertes ni proeza física alguna. Simplemente, persigue la sintonía con aquellas regiones del espíritu donde confluyen, de una manera atávica y esencial, el hombre y la naturaleza.(...)Dueño de una prosa bruñida, sutil, cadenciosa, en la que prevalece el goce sensorial y el ansia de plasmar una armonía interior, Le Clézio resulta un escritor atípico e inclasificable. Aunque posee una sólida formación académica y está al tanto de los problemas de su tiempo, siempre se ha resistido a ejercer el papel de intelectual, tan afín con la tradición literaria francesa.(...) En sus historias, los linderos entre la invención y la experiencia se confunden. Por tanto, no debe extrañarnos que en su vasta obra, compuesta por medio centenar de novelas, relatos y ensayos, los géneros tiendan a fusionarse. Ante todo, Le Clézio es un aventurero del espíritu y su única patria verdadera es la del lenguaje. "Para mí, que soy un isleño --ha confesado--, alguien que mira pasar los cargueros desde una orilla del mar y que vagabundea por los puertos, al igual que un hombre que camina a lo largo de un bulevar y que no puede ser ni de un barrio ni de una ciudad sino de todos los barrios y todas las ciudades, la lengua francesa es mi único país, el único lugar donde vivo."

Dalí en Lima

El Gabinete antropomófico. Salvador Dalí

Desde hace unos días llegó la muestra "Del mito al sueño", una selección de 30 bronces provenientes de los fondos del museo Soumaya de México, que ha llegado a Lima gracias al esfuerzo de Telmex y Claro, podrá visitarse en el Museo de Arte Italiano hasta enero del 2009. "La muestra, que viene del Museo Soumaya de México, es parte de la colección del magnate mexicano Carlos Slim, considerado el segundo hombre más rico del mundo según la lista Forbes, y es uno de los acontecimientos artísticos más espectaculares del año". Además del "Gabinete antropomórfico", la muestra ofrece algunas otras joyas imperdibles: los famosísimos relojes blandos, también de Dalí, y una versión de "El pensador" de Rodin. ¡Imperdible!. La nota lo explica:

Imagen representativa de las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX, el "Gabinete antropomórfico" de Salvador Dalí es uno de los más notables homenajes al imperio del inconsciente en el arte. La figura de rostro velado y de torso convertido en cajones entreabiertos es un claro símbolo de las negociaciones simbólicas entre deseos ocultos y razón, entre toda posible elucubración técnica y la necesaria cuota de emoción y espontaneidad que una obra de arte requiere. En ese sentido la obra es, también, una poética del surrealismo. Salvador Felipe Domingo Jacinto Dalí i Domenech (1904-1989), esa especie de mago de la imagen, siempre en un punto de equilibrio entre la genialidad y la charlatanería, había realizado en 1936 un dibujo llamado "La ciudad de los cajones", un dibujo que años después le serviría como punto de partida para este clásico escultórico que se puede ver en Lima hasta enero del próximo año, como parte de la muestra "Del mito al sueño", junto con trabajos de algunos otros grandes maestros del nacimiento y la consolidación de la modernidad artística: Rodin, Degas, Bourdelle y De Chirico.

EL DATO:

Museo de Arte Italiano:
Paseo de la República 250, Lima - Al costado del Sheraton
De martes a viernes de 10 a.m. a 5:30 p.m. Sábados de 10 a.m. a 5 p.m. Domingos de 11 a.m. a 3 p.m.
Hasta el 25 de enero del 2009. Para mayores informes al télefono; 423-9932.

El canon de Alonso Cueto


Ayer, en el renovado suplemento cultural El Dominical apareció el canon literario de Alonso Cueto. Aquí el canon del narrador peruano, ganador del Premio Herralde de Novela:

1. El agente secreto
Joseph Conrad
Una obra maestra de lo sombrío. La descripción de la muerte de Verloc es inolvidable.

2. Los papeles de Aspern
Henry James
Quien haya leído este libro no va a olvidar los ojos de Juliana en el escritorio. Ni la voz suplicante de Miss Tina.

3. Los miserables
Victor Hugo
Una de las novelas que me ha hecho llorar, algo que ha ocurrido pocas veces y con pocos libros.

4. Madame Bovary
Gustave Flaubert
El lenguaje es impecable pero a la vez está al servicio del personaje y de sus peripecias. Es la novela que más veces he leído.

5. La Divina Comedia
Dante Alighieri
Un universo poético infinito, que bastaría para dirigir la vida de quien se adentre en sus círculos.

6. El Aleph
Jorge Luis Borges
La primera vez que fui a Buenos Aires, busqué la Plaza Constitución para ver cómo eran las "carteleras de fierro" de la primera página.

7. Conversación en La Catedral
Mario Vargas Llosa
Desde que Zavalita asoma al edificio de "La Crónica", se inicia una aventura personal y el drama de la vida peruana.

8. El amor en los tiempos del cólera
Gabriel García Márquez
Las aventuras de la rutina, el paso del tiempo, la esclavitud del amor, reflejados sin las distracciones de los mitos.

9. Luz de agosto
William Faulkner
Lena Horne mirando el horizonte, al borde del camino de polvo, es una de las mujeres más verdaderas que he conocido.

10. El Quijote
Miguel de Cervantes
Sus frases, su tenacidad, sus derrotas han influido en la vida de cada uno de nosotros, incluso en la de quienes no han leído la novela.

18 octubre, 2008

Leer a Murakami

Haruki Murakami y el mono

La noticia la leí en el blog de Iván Thays: "la última novela de Haruki Murakami, After Dark, acaba de ser traducida por Tusquets que le ha hecho una página web especial". Y así, pude acceder a dicha página en donde se muestra un acercamiento al escritor japonés Haruki Murakami, a su reciente novela After Dark, la música en su obra, y lo que me encanta pues permite un acercamiento directo del lector al autor, es que podemos leer por ejemplo: el primer capítulo de Kafka en la orilla, el relato «El séptimo hombre» del libro Sauce ciego, mujer dormida y el adelanto de su nueva novela After Dark. ¡A disfrutar!
-
-
Crítica de lectores: Sauce ciego, ciudad dormida

17 octubre, 2008

Fuentes por Saramago

Fuente: gloriamundi

En su El Cuaderno de Saramago, el Nobel de Literatura 1998, recientemente ha hecho un homenaje "al escritor, al hombre, al amigo" que es Carlos Fuentes. No hay duda que este es el año de celebrar a Fuentes. El 11 del próximo mes cumplirá 80 años y se prepara una gran ceremoria de homenaje. Saramago escribió el post Carlos Fuentes a propósito de que al autor de La región más transparente le fue concedido el Premio Don Quijote.

El primer libro de Carlos Fuentes que leí fue “Aura”. Aunque no he vuelto a él, guardo desde aquel día (más de cuarenta años han pasado) la impresión de haber penetrado en un mundo diferente a todo lo que había conocido hasta entonces, una atmósfera compuesta de objetividad realista y de misteriosa magia, en que estos contrarios, en el fondo más aparentes que efectivos, se fundían para crear en el espíritu del lector una vibración singular en todos los aspectos. No han sido muchos los casos en que el encuentro con un libro haya dejado en mi memoria un tan intenso y perenne recuerdo. No era un tiempo en que las literaturas americanas (a las del Sur, me refiero) gozasen de un especial fervor del público ilustrado. Fascinados desde generaciones por las lumières francesas, hoy empalidecidas, observamos con cierta displicencia (la fingida displicencia de la ignorancia que sufre por tener que reconocerse como tal) lo que se iba haciendo a este lado del río Grande y que, para agravar la situación, aunque pudiera viajar con relativa comodidad a España, apenas se detenía en Portugal. Existían lagunas, libros que simplemente no aparecían en las librerías, y también padecíamos la angustiosa falta de una crítica competente que nos ayudase a encontrar, en lo poco que iba siendo puesto a nuestro alcance, lo mucho de excelente que aquellas literaturas, luchando en tantos casos con dificultades semejantes, iban elaborando. Tal vez en el fondo hubiera otra explicación: los libros viajaban poco, pero nosotros todavía viajábamos menos. (...) ya frecuentaba con asiduidad la obra de Carlos Fuentes a través de, por ejemplo, la lectura de libros fundamentales como “La región más trasparente” y “La muerte de Artemio Cruz”. Entonces ya era evidente para mí también que estaba ante un escritor de altísima categoría artística y de una infrecuente riqueza conceptual. Más tarde, otra novela extraordinaria, “Terra nostra” me abrió nuevas perspectivas y de ahí en adelante, sin que sea necesario referir otros títulos (salvo “El espejo enterrado” libro de fondo, indispensable para un conocimiento sensible y consciente de América de Sur, como siempre me gusta denominar a esa parte del mundo) me reconocí, definitivamente, como devoto admirador del autor de “Gringo Viejo”. Conocía al escritor, me faltaba conocer al hombre y ese momento no tardó en llegar, aunque fue necesario que antes me lanzara en esta cosa de escribir. A partir de ahí nos fuimos encontrando en diferentes países, en nuestras casas respectivas, en actos académicos tutelados por Julio Cortázar y bajo la mirada, siempre benevolente y algo irónica de García Márquez, nos presentamos amigos que pasaron a serlo de uno y otro, y así hasta que una noche, en el DF, en un bailongo en que se festejaba el aniversario de un libro tan transparente como antaño lo fue la ciudad descrita, Fuentes me declaró portugués y mexicano y supe que aquella declaración me comprometía mucho. (...) Todos sabemos que Fuentes viste bien, con elegancia y buen gusto, la camisa sin una arruga, los pantalones con la raya perfecta, pero, por ignotas razones, pensaba yo que un escritor, especialmente si pertenecía a esa parte del mundo, no debería vestir así. Gran equivocación mía. Al final, Carlos Fuentes hizo compatible la mayor exigencia crítica, el mayor rigor ético, que son los suyos, con una corbata bien elegida. No es pequeña cosa, créanme.

Saint-Exupéry en Argentina

Actualmente se lleva a cabo Las huellas de Saint-Exupéry en la Argentina, una muestra que revela anécdotas inéditas de los años que el autor de El Principito vivió en el país gaucho. Fotografías, cartas y material de archivo jamás visto. Aquí el video que presenta a la muestra. ¿Alguien tiene un pasaje a la Argentina que le sobre?

Fosa de García Lorca se abrirá


Parece que ahora sí se hará realmente justicia al poeta español Federico García Lorca. "El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha ordenado la exhumación de varias fosas comunes de la guerrra civil, entres ellas la del poeta Federico García Lorca". La nota lo explica:

En el auto de 68 páginas hecho público hoy, Garzón solicita al Ministerio de Interior los datos que identifiquen a los máximos dirigentes de la Falange Española entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951, "para acordar lo necesario sobre la imputación y extinción, en caso de fallecimiento, de su responsabilidad penal". En consecuencia, el juez ha pedido el certificado de defunción de Franco y otros 35 responsables del régimen franquista, entre ellos los generales Mola y Queipo de Llano, para poder establecer la imposibilidad de su imputación. (...)Como era de esperar las reacciones a la orden de Garzón han sido inmediatas. De un lado, la familia se mantiene firme en su posición. Desde siempre se han opuesto a cualquier tipo de manipulación de los restos del autor del Romancero gitano. Manuel Fernández Montesinos, sobrino de Federico y portavoz de su Comunidad de Herederos, considera que si finalmente la maquinaria judicial termina hincando la piqueta en el barranco de Víznar se habrá perpetrado una suerte de "profanación". "Seguimos buscando cualquier resquicio legal que impida a la Audiencia Nacional llevar a cabo sus planes", advierte el autor del libro de memorias Lo que en nosotros vive, en el que narra el drama vivido por su familia durante la guerra y el posterior exilio. Y concluye: "confiamos en la Fiscalía".En la otra orilla de la polémica se sitúan asociaciones como la de la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, que califica la decisión como un acto de "absoluta justicia". El presidente de esta agrupación, Francisco González, ha indicado que, una vez que se ha declarado competente para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, "no tiene más remedio" que autorizar las exhumaciones porque la aspiración de los familiares de desenterrar a sus seres queridos es "muy legítima".

Savater declara

Savater alza el trofeo de Planeta. Fuente: adncultura

El flamante ganador de 57 edición del Premio Planeta de novela con La Hermandad de la Buena Suerte, Fernando Savater, ha dado sus primeras declaraciones a propósito de su premio. ADNcultura recoge algunas de las declaraciones hechas en una entrevista con Efe:

Savater explicó que la novela ha sido "un alivio en un año bastante lleno de cosas", en referencia a su participación en la formación de un nuevo partido político en España, a su implicación en un controvertido manifiesto de defensa del uso de la lengua castellana y a su despedida de la Universidad. Por esta razón, la escritura de la novela se convirtió pronto en "un refugio espiritual, que me ha servido como si me fuera de vacaciones", dijo. El proceso creativo, en el que Savater "olvidaba todos los líos y los problemas", sirvió a su autor "para sobrevivir", por lo que espera que "a algún lector le haga el mismo favor". Con una obra ensayística tan consolidada y una etiqueta ganada a pulso como filósofo polemista, es inevitable que el Savater pensador se intente colar en la novela, aunque él mismo asegura: "he intentado que el filósofo no meta baza, porque la gente ya está bastante harta y por eso quería una narración pura, aunque es inevitable que haya alguna continuidad". (...) "La Hermandad de la Buena Suerte" fue definida por Savater como una "novela de aventuras", en la línea de su admirado Robert L. Stevenson, en la que sitúa una trama de intriga en el mundo de las carreras de caballos. Savater nunca ha ocultado su delirio por ese mundo, que le inculcó su padre: "mi madre era la que me compraba los libros, pero el único momento en el que estaba solo con mi padre era cuando íbamos al hipódromo, pues era un gran aficionado a los caballos". Ese mundo hípico que aparece como trasfondo narrativo sirve al autor como "metáfora de la vida actual".
.
Savater reflexiona sobre una de sus mayores preocupaciones: el terrorismo.

16 octubre, 2008

El "eterno candidato" ganó Premio Planeta

Fernando Savater y Ángela Vallvey, durante la entrega de los premios en Barcelona. Fuente: elpais

El filósofo y escritor español Fernando Savater ha ganado la 57 edición del Premio Planeta de novela con La Hermandad de la Buena Suerte que Savater había presentado bajo el título provisional de "La curva del Pardo" y firmada con el seudónimo de Patricio. La novela narra la historia de un hombre muy rico que contrata a unos mercenarios para encontrar a alguien que ha desaparecido. Aunque ya había quedado finalista en 1993 con El jardín de las dudas -el mismo año que ganó Mario Vargas Llosa con Lituma en los Andes- su nombre ha aparecido recurrentemente durante años en todas las quinielas del premio. La nota lo explica:

Savater ha ganado la 57 edición del premio Planeta de novela con La hermandad de la buena suerte, mientras que la articulista y escritora Ángela Vallvey, con Muerte entre Poetas, ha quedado finalista del galardón, que se ha fallado esta noche en Barcelona en el transcurso de una cena literaria presidida por la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarín, Duques de Palma. La concesión de los premios, dotado con 601.000 euros la obra ganadora y con 150.250 euros la finalista, ha sido entregada por los miembros del jurado del Premio, integrado por Alberto Blecua, Alfredo Bryce Echenique, Pere Gimferrer, Álvaro Pombo, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Carlos Pujol, como secretario con voto, acompañados de Lara, avalaron la "buena salud" de este prestigioso galardón literario, que en toda su trayectoria lleva vendidos un total de 39 millones de ejemplares, quiso quitar importancia a las críticas que rodean a este premio.Lara se mostró "orgulloso" del Premio Planeta, galardón al que este año se han presentado 528 originales, una cifra récord. Algo a lo que también apuntó el secretario del Jurado, Carlos Pujol, quien señaló que es "un buen indicio de la difusión del premio". Las diez novelas finalistas fueron seleccionadas por el jurado entre las 528 presentadas este año al concurso. El año pasado, Millás fue el ganador del Premio Planeta con la novela, El Mundo, y Boris Izaguirre resultó finalista con Villa Diamante. También se han hecho con este prestigioso galardón literario autores como Álvaro Pombo, María de la Pau Janer, Lucía Etxebarría, Antonio Skármeta o Maruja Torres, entre otros.


15 octubre, 2008

Pamuk, contra la censura

PECES GORDOS. El presidente turco, Abdullah Gül, Orhan Pamuk, y el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, conversan durante la inauguración de la Feria del Libro de Frankfurt 2008.Fuente: revistañ

El Premio Nobel de Literatura 2006, Orhan Pamuk, mostró una vez más su condición de intelectual incómodo, con críticas a la censura y a la persecución de escritores en Turquía. El presidente turco, Abdullah Gül, hizo esfuerzos conciliadores en la inauguración de la Feria de Frankfurt. La nota lo explica:

La tendencia del Estado turco de prohibir libros y castigar a escritores lamentablemente sigue viva. Basándose en el artículo 101 del código penal, con el que se procura intimidar a escritores como yo, se acusa y se condena a cientos de autores y periodistas", dijo Pamuk.El artículo mencionado sirvió de base para un proceso que tuvo que soportar el novelista por recordar que durante el imperio otomano habían sido masacrados millones de armenios, un tema que hasta día de hoy sigue siendo un tabú en Turquía.Pamuk contó, además, cómo para la escritura de su última novela recurrió a muchas viejas películas y canciones turcas, lo que en su momento no fue ningún problema gracias al portal de Internet YouTube."Hoy, en cambio, sí sería un problema. El acceso a YouTube, como a cientos de páginas web extranjeras, ha sido bloqueado para la gente en Turquía por razones políticas", indicó el autor de Me llamo Rojo."Tal vez, quienes detentan el poder estén satisfechos con ello. Nosotros, escritores, editores y artistas y todos los que participan pasiva o activamente en el proceso cultural, no podemos entender esa medida", agregó.El presidente Abdullah Gül, que estaba sentado en primera fila, aplaudió normalmente el discurso de Pamuk, pero su mujer sólo lo hizo tibiamente cuando el escritor regresó a sentarse a su lado.El primer mandatario de Turquía empezó su intervención sin referirse expresamente a Pamuk, pero, posteriormente, dijo sentirse orgulloso de que el escritor hubiera obtenido el Premio Nobel y le agradeció lo que ha hecho por la cultura turca. (...) Pamuk, sin duda el novelista turco más conocido en el extranjero, expresó su esperanza de que la presentación sirva para que otros escritores de su país puedan hacer oír su voz más allá de las fronteras.Lo inabarcable de la Feria de Frankfurt, según Pamuk, lo siente cualquier escritor que recorra los pabellones y recordó como el sintió esa dificultad, sin poder comprenderla del todo, durante su primera visita hace 18 años."Con reverencia y conmocionado, recorrí la feria de pabellón a pabellón gozando la variedad del mundo editorial internacional, pero a la vez sintiendo lo difícil que sería hacer oír mi voz en ese universo y dejar una huella", resaltó el escritor.Para Pamuk, una visita a la feria se parece a la visita a una mezquita, una iglesia o un templo que llama a los seres humanos a la humildad, porque "comprendemos -dijo- que los libros quedan, pero nosotros somos efímeros, que somos demasiado pequeños frente a todos los libros que pueden considerarse la voz y la memoria de la humanidad".

Fuentes el "exorcista"

"La voluntad y la fortuna", ofrece una radiografía actual de un país sangriento que se enfrenta al difícil desafío de la violencia. Fuentes: revistañ

En una frase que utilizó a publicar su Contra Bush y también La silla del Águila el escritor declaró, ahora en referencia a su flamante novela La voluntad y la fortuna: "Los novelistas quisiéramos ser exorcistas de los males de la sociedad y acabamos siendo profetas." Fuentes que además ha recibido, en la ciudad de Toledo, el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, dijo estas declaraciones durante la entrevista que concedió a Efe para hablar de su nueva novela. La nota lo explica:

Los escritores "no celebramos, criticamos en el buen sentido de la palabra", explicó Fuentes, que el próximo noviembre cumplirá 80 años en su México natal rodeado de amigos.Como París en Balzac o Dublín en Joyce, la Ciudad de México está omnipresente en la obra del prolífico autor.Esta tradición comenzó hace cincuenta años, cuando Fuentes publicó La región más transparente. Entonces el joven literato se planteó una "gran novela sobre la capital mexicana", que contaba con cinco millones de habitantes.Hoy, la ciudad ha alcanzado los 20 millones, ha registrado "un cambio cuantitativo y cualitativo muy grande", que impulsó al Premio Cervantes a escribir esta nueva novela que "refleja otro país y otra sociedad".La obra, de más de 500 páginas, se inicia con una afirmación de hondo calado: "Soy la cabeza cortada número mil en lo que va de año en México. Soy uno de los cincuenta decapitados de la semana, el séptimo del día de hoy (...)"."Lo que vemos ahora en México son cabezas cortadas, cuerpos decapitados, regados por todo el país por las batallas entre los narcos", relató el escritor, que incidió en que la voz que abre la novela, la de Josué, es "un personaje de la vida real".La amistad que se establece entre dos jóvenes adolescentes, Josué y Jericó, sirve al escritor para reflejar la realidad de su país desde las pugnas por el poder político y económico a la violencia, una lacra, que consideró, oscurece al país hasta en sus éxitos económicos.La capacidad narrativa de Fuentes queda plasmada en esta novela en la que recurre a mitos bíblicos, mitológicos y filosóficos, y en la que muestra, a través de las lecturas que los personajes hacen de Maquiavelo, que no hay un libro sobre el ser político "más importante" que El Príncipe.Así se sirve de las categorías maquiavélicas: la voluntad, la necesidad y la fortuna, para retratar al México de hoy.(...)La violencia "es un cáncer dentro de la sociedad y tiene mucho que ver con el narcotráfico y con un hecho deplorable, porque parece que en el narcotráfico los únicos culpables somos los mexicanos y no se piensa que los narcomexicanos son pigmeos que trasladan el producto a EEUU".(...) La energía que despliega Carlos Fuentes a sus casi ochenta años hace que tenga prácticamente ultimada otra novela, que bajo el título Aquiles o el guerrillero y el asesino, narra la historia del dirigente guerrillero colombiano Carlos Pizarro Leongómez.

Vargas Llosa explica

Mario Vargas Llosa. Foto: Daniel Mordzinski. Fuente: notasmoleskine

El escritor Mario Vargas Llosa vuela la próxima semana al Congo para documentarse en el terreno sobre la novela que prepara actualmente y que lleva el título provisional de El Sueño del Celta.Como es sabido, el protagonista es Roger Casement, "un irlandés que fue la primera persona que conoció el novelista Joseph Conrad al llegar a ese país africano y que estuvo también en la Amazonía peruana y murió ahorcado como traidor al imperio británico", explica el escritor."Le ahorcaron porque estaba abasteciendo con armas alemanas para el 'Easter Rising' (Alzamiento de Pascua: 1916) de los independentistas irlandeses", agrega el novelista, que dice llevar trabajando un año en esa obra "de gran aliento". La nota lo explica:

Vargas Llosa se encuentra en Londres para pronunciar esta tarde una conferencia en el King's College, del que fue profesor en los años sesenta, época que dice recordar con nostalgia: "Eran años en que Londres era un imán para los jóvenes por su revolución en la música y el atuendo".En ese centro, el autor de La Ciudad y los Perros, entre otras grandes novelas, hablará, según explica, de la manera en que "la ficción y la historia han estado íntimamente confundidas en América Latina"."Ello tuvo efectos muy positivos desde un punto de vista estético, aunque catastróficos desde el de la política, donde el realismo es preferible a la ficción", indica.

"Estoy a favor de la ficción, pero no en la economía" dijo Mario Vargas Llosa en Londres, refiriéndose explícitamente a aquellos que aseguran que los efectos de la crisis económica mundial apenas si serán sentidos en América Latina. En una extensa nota de EFE que reproduce el suplemento ADN Cultura.

"Estamos viviendo un momento neurálgico. No sabemos qué viene, pero el mundo a partir de ahora será diferente del que hemos vivido. Se han esclarecido conceptos y sabemos qué es la globalización por sus desastrosas consecuencias", señala el autor de "Conversación en la Catedral". "Esto debería ser una llamada de atención para una mayor responsabilidad y colaboración entre gobiernos y empresas, pues las consecuencias pueden ser catastróficas tanto para los países directamente implicados como para el resto del planeta", agrega el novelista peruano. "En Londres parece que todo transcurre con tranquilidad. Es algo que me recuerda - dice el escritor- la obra ´Travesties´, del dramaturgo Tom Stoppard, sobre el antiguo empleado de un consulado británico de Zúrich que recuerda de viejecito cómo Lenin, Tristan Tzara y James Joyce (tres personajes que revolucionaron la política, la literatura y el arte) vivieron en esa ciudad suiza sin que nadie se percatara entonces". Según el escritor, "no se sabe cuántos son los responsables, ni dónde está la mayor responsabilidad", pero ésta "es enorme por parte de las empresas, de los bancos, de las agencias reguladoras y de los gobiernos".(...)Vargas Llosa teme al mismo tiempo los efectos de la crisis sobre la cultura porque -dice- "la gente no puede dejar de comer, pero sí de leer, ir al teatro y los conciertos. La vida cultural se va a resentir y no sólo en el Primer Mundo".

Por otro lado, señala de modo general que en América Latina "la ficción atraviesa un buen momento" hasta el punto de que "es difícil seguir la actualidad dado el gran número de jóvenes narradores, poetas y ensayistas" que hay.

"Además se han multiplicado las editoriales en el continente, y no sólo se trata ya de subsidiarias de editoriales españolas. Ha habido un progreso considerable", señala el novelista."Cuando yo era joven -recuerda-, encontrar a un editor era dificilísimo, pero hoy un joven con talento lo encuentra fácilmente y no tiene que pasar el calvario de hace treinta o cuarenta años"."Además -agrega- ha crecido el público lector, y hay cada vez más ferias de libros, desde la de Guadalajara, la más grande del mundo, que no tiene un aspecto sólo comercial, sino una gran actividad cultural y literaria, con semanarios y conferencias, hasta la de Cartagena de Indias (Colombia), Buenos Aires o Perú, no sólo en Lima sino también en Trujillo".

Sobre el fenómeno del internet y los blog dice:

Vargas Llosa afirma que no ha funcionado de momento la literatura en la red: "El público se aferra al papel y me alegro. Yo no podría leer una novela, y mucho menos un poema, en internet".Pero si llega a imponerse alguna vez, "será una literatura que se escriba de otra manera. Como las cartas que se escriben en internet son distintas de las tradicionales", dice el novelista, quien no cree, sin embargo, a diferencia del crítico y teórico Georg Steiner, que vaya a acabarse la buena literatura.(...)Preguntado por el fenómeno de los blogs, el novelista explica que hay en él "luces y sombras": Por un lado han permitido la participación del público en la comunicación, lo que es muy positivo, pero los blogs "se prestan a manipulación y confusión" y no hay "control o vigilancia que puedan evitarlo".

Finalmente, se mostró en desacuerdo con las últimas declaraciones del secretario de la Academia Sueca, Horace Engdhal, según el cual Estados Unidos es demasiado insular, lo que se refleja en su literatura.

"Hay escritores norteamericanos que pasan las fronteras y tienen por ejemplo en España un gran público. Basta mencionar a Paul Auster, que tiene muchos lectores y ha influido en los jóvenes escritores", señala el novelista peruano, quien reconoce que no hay actualmente una generación como la de Faulkner, Dos Passos o Scott Fitzgerald, pero eso "no ocurre sólo en Estados Unidos", dice.

Juan José Millás: Premio Nacional de Narrativa de España

El Mundo, de Millás. Desde que salió a la calle, lleva vendidos un total de 380.000 ejemplares entre España y América. Además fue traducido al alemán griego, coreano, serbio, árabe, portugués e italiano, entre otras lenguas. Fuente: revistañ

El novelista valenciano que hace unos meses llegó por estos lares para dictar una conferencia sobre las autobiografías, y a promocionar su más reciente novela El Mundo, novela que le valió el Premio Planeta 2007.Ahora, ha sido galardonado con el premio dotado con 20 mil euros, que entrega el Ministerio de Cultura de su país. "Es el reconocimiento a una obra que cierra un ciclo personal que no se volverá a abrir", dijo un emocionado Millás. La nota lo explica:

Millás, tras conocer la noticia de este prestigioso galardón a una novela con la que también obtuvo hace un año el Premio Planeta, aseguró que El Mundo señaló que "es una obra muy especial, que tenía guardada en el cajón mucho tiempo, y que, finalmente, decidí presentarla al Planeta. Una de las mejores decisiones que he tomado"."El libro me ha abierto también la posibilidad de llegar a un número más amplio de gente y cierra unas cosas y abre otras, todavía no sé muy bien cuáles son, pero es así. Estoy seguro de que cierra una etapa personal de mi vida y de Juan José Millás como escritor", afirmó el propio autor.El autor de La soledad era esto sostuvo que el jurado que este lunes le otorgó el premio habrá valorado la calidad literaria de la novela, esto es, "la belleza formal y los contenidos", aclara. "Con este premio también se cae ese tópico según el cual las novelas con premio tienen algún estigma", concluye Millás.En El Mundo, Millás realiza una especie de psicoanálisis literario al narrar la iniciación y el desarrollo de un chaval de barrio de diez años, que lleva su mismo nombre, y que cuenta cómo se inicia en la vida y descubre lo que es el mundo. El Mundo es la calle de tu infancia", explica Millás.Para el escritor, la novela se trata de una "autobiografía novelada" o de una "novela biográfica", protagonizada por el preadolescente que fue.El Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Cultura español está dotado con 20.000 euros y tiene como finalidad distinguir la mejor novela publicada en 2007, tanto en castellano como en alguna de las otras lenguas cooficiales del Estado.