22 abril, 2010

Ya está listo "El sueño del celta"


La novela se basa en la historia del irlandés Roger Casement, amigo del escritor Joseph Conrad y quien fue cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX. La novela, que saldrá a la venta “probablemente” antes de fin de año, se basa en la historia del irlandés Roger Casement. "El sueño del celta", la nueva novela de Vargas Llosa, ya está lista:


Tras más de dos años trabajando en ella, Mario Vargas Llosa tiene ya lista su nueva novela, “El sueño del celta”, que saldrá a la venta “probablemente” antes de fin de año, según confirmó hoy el propio escritor peruano en Madrid.
La novela se basa en la historia del irlandés Roger Casement, amigo del escritor Joseph Conrad y quien fue cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX.
Tuvo una vida “muy aventurera, realmente novelesca”, en la época del “boom” del caucho, dijo Vargas Llosa tras la entrega de los Premios NH de Relatos que llevan su nombre y que fueron para la uruguaya Cristina Peri Rossi y los españoles Gustavo Martín Garzo, Juan Bonilla y Carlos Castán.
Casement denunció el “genocidio” en el Congo, cuando este estaba bajo el control del rey belga Leopoldo II y también lo hizo con los abusos a los indígenas en la Amazonía. Durante la Primera Guerra Mundial, sin embargo, fue condenado a muerte, acusado de facilitar armas al nacionalismo
irlandés.
.
Además, en una entrevista con Yolanda Vaccaro reveló su posición frente al cuento:

Creo que el cuento es un género muy difícil, que está más cerca de la poesía que de la novela. Exige una concisión, un tipo de perfección que recuerda mucho a la poesía. Recuerdo que Cortázar comparaba el cuento con la fotografía, lo que ocurre en ese instante debe tener una intensidad como la que tiene una imagen fotográfica que revela todo un contexto. Me consta porque en todos los años que llevo escribiendo muchas veces he intentado escribir cuentos y he fracasado, he sentido que no alcanzaba esa perfección que exige el cuento, algo que no ocurre con la novela que, creo, es un género imperfecto con el que no se puede alcanzar la perfección que se logra con la poesía o con el cuento”. (...) Vargas Llosa destacó el valor del cuento: “No entiendo la desconfianza de los editores hacia el cuento. El argumento que dan es comercial, que no se vende, que llega a un público muy minoritario. Desde el punto de vista literario, esa desconfianza es absurda porque en nuestra lengua es un género que tiene cultores magníficos, extraordinarios como Rulfo, Cortázar, Borges. Hay una tradición muy importante de escritores que fueron sobre todo cuentistas. Hay esa desconfianza que ha perjudicado las vocaciones de escritores de cuentos. Por eso pienso que todo lo que se haga para promover ese género y para darle salida editorial y difusión es muy necesario”. Para Vargas Llosa el cuento “es un género que está vivo, que tiene grandes cultores, que ha enriquecido extraordinariamente la literatura y es una pena que los editores desconfíen de esa manera sistemática del cuento. Creo que este concurso ha venido a llenar ese vacío”.

14 abril, 2010

Premio de Literatura Móvil

Fuente:Revista Eñe


Revista Eñe y Telefónica se han unido para lanzar el premio semanal Premio Revista Eñe de Literatura Móvil. Pueden participar todos los habitantes de este planeta. El premio está dotado de un premio de 300 euros por cada semana (El premio se inicia el lunes 12 de abril, finalizando el domingo 6 de junio). Aquí les dejo la nota:

¿Escribes? ¿Crees que en las distancias cortas es donde un escritor se la juega? ¿Quieres ganar 300 euros por un microrrelato? ¿Y qué tal un premio final de 3.000? Pocas cosas más necesitas saber para convencerte de que el Premio Revista Eñe de Literatura Móvil es lo que estabas esperando. Organizado por Eñe y patrocinado por Telefónica, con este premio queremos revalorizar el formato del microrrelato e incentivar el uso del teléfono móvil como artefacto literario (aunque también puedes enviar tus relatos a través de la web).
Deberás escribir un microrrelato de 480 caracteres como máximo (incluyendo espacios y firma del autor) y mandarlo antes del viernes a las 24 horas (hora española). Puedes hacerlo desde tu teléfono móvil (al número 911 061 449) o a través de este formulario.
Cada semana elegiremos un ganador y 9 finalistas, que se darán a conocer los lunes. El ganador recibirá ¡300 euros de premio! Puedes participar desde cualquier lugar del mundo. Pero aún hay más: entre todos los finalistas y ganadores de cada semana, un jurado de prestigio elegirá el Gran Premio Final, que recibirá nada menos que 3.000 euros. ¿A qué esperas? ¡Ya estamos recibiendo los microrrelatos de la primera semana! Entra ya en el Premio Revista Eñe de Literatura Móvil

Consulta las bases completas aquí.

Julio Cortázar en París

10 abril, 2010

Entrevista a Bryce Echenique

Fuente: Perú21

Hoy en Perú21 apareció una entrevista al novelista peruano Alfredo Bryce Echenique a propósito del libro Alfredo Bryce Echenique. Una vida de novela (Aguilar). Es un libro que celebra los 70 años de Bryce y resume la trayectoria literaria y vital de un hombre que vive exageradamente. En la entrevista, Bryce confiesa la importancia de su madre en su vocación literaria y que el autor que más relee es Vallejo: "Cuando tocamos a Vallejo, nos muerde. Es el autor peruano que más releo. De repente estoy escribiendo, me he quedado perdido, me paro, leo un poema de Vallejo y sigo escribiendo. Me siento, con él, muy en el Perú". Les dejo con algunas preguntas.“He sufrido mucho, pero no me arrepiento de lo hecho”:


¿Qué más le da Vallejo?
Siento que es un poeta que solo los peruanos sabemos leer bien. Qué le pueden interesar a un extranjero versos como: “Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)” (risas). Esto solo a los peruanos nos puede conmover. Nadie se ha reído de Vallejo; a lo sumo lo han encontrado incomprensible (risas). Vallejo era un dandy, un hombre súper alegre, con amigos muy ricos, un súper Don Juan, andaba enamorando a todas las chicas de Montparnasse y siempre era novio de alguna panadera para que le diera el primer baguette de la mañana. O sea que comía caliente y a su hora (risas). Lo del Vallejo triste es un mito. Él tuvo dificultades en París, pero, ¡quién no las ha tenido!, y daba consejos para ser un dandy: “No bajen del metro hasta que esté bien parado, porque se gastan los zapatos con el roce de la pista. No se sienten mucho porque sale un brillo en el fundillo (risas)”. Una vez me quedé en una casa que había sido de magnates y me dijeron: “¿Desea quedarse en la habitación de Vallejo o de Neruda?”. Viejo, yo rechacé la oferta porque vaya a saber uno si esas camas estaban desinfectadas: Vallejo tenía tisis, tenía de todo (risas).

¿Quién influenció más su vocación?
Mi madre. Ella fue mi salvadora. Mi padre se opuso profundamente. Tuve muchos problemas con él, pero yo lo quería y entendía: solo tuvo tres hijos hombres, el mayor era un minusválido; el segundo, un gran criollo que no trabajaba, que terminó la primaria con las justas, y yo. Jamás me iba a enfrentar con él. El creía que los hombres venían con su carrera bajo el brazo. Cuando me fui a Europa, mi padre creía que era por un año o dos y que volvería a mi vida 'normal’. Pero quien me consiguió la beca para Europa y luchó contra mi padre fue mi madre. En París recibí una carta bellísima de mi padre, quien era el hombre más parco del mundo. Allí me decía: “Entendí, querido hijo, que eres un hombre distinto a mí. Eres tú mi mejor hijo, sigue tu camino, sigue para adelante”. Al poco tiempo murió.

¿Cuánto de ficción hay en sus relatos sobre el real Alfredo Bryce?
Eso no lo sé. En mi vida, la realidad y la ficción están confundidas. Y esto nos pasa a todos los escritores. Hay realistas como Vargas Llosa, que no inventa nada. Otros, como García Márquez, que todo lo inventan. El Gabo es el más grande mentiroso de la Tierra.

La mamá de Gabo dijo que Vargas Llosa era más mentiroso que su hijo…
La vieja defendió mal a su hijo. Por decir que Mario no tenía palabra, terminó echándole una flor a Vargas Llosa.

¿Usted también es un mentiroso?
También (risas). Mentiroso era yo desde chico. Recuerde que soy hijo de Arnaldo Alvarado, el corredor de autos. Cuando mis compañeros se enteraron de que no lo era sintieron pena, pues la historia era entretenidísima (risas).

¿Se arrepiente de su vida exagerada?
He pegado patinazos, he sufrido mucho, pero no me arrepiento porque todas las personas que he querido allí están, a mi lado, las sigo viendo. Incluso a mi amor prohibido en Francia…

Una noble, cuya familia lo trataba de miserable...
Exacto. Yo trataba de probarles que acá era 'hijo de’ y me decían: “Váyase a la mierda” (risas).

Pero fue correspondido…
Muy correspondido… hasta hoy. Pegué capotazos y clavé la espada (risas).

08 abril, 2010

Mirando a Sabato


Revista Ñ ha lanzado una encuesta donde pregunta: ¿Sabato se merece el Premio Nobel de Literatura? y María Rosa Lojo publicó una edición crítica de "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sabato. Allí, junto a un prestigioso equipo, analiza la obra desde múltiples visiones. Esto, más el documental que hace unos días su hijo lanzó podría perfilar la actual atención que Sabato ha generado en la crítica. Claro que merecería el Nobel y si ahora se reeditan sus libros en versiones críticas no hace más que ratificar la clara presencia de Sabato en la literatura latinoamericana y mundial. La mirada de la crítica sobre Sabato:

Como es bien sabido, las variaciones del campo intelectual –sobre todo en el ámbito de la universidad y la crítica académica– determinan a su vez variaciones en el valor atribuido a los autores y las obras. Tales cambios, en general, obedecen a cuestiones estéticas, ideológicas y a mutaciones de tipo filosófico –aunque a veces incidan los celos o enfrentamientos personales–, con el resultado de que autores cuya obra, en el momento de su producción, fue valorada desde el punto de vista crítico y ávidamente recibida por el lector común –en el país y el exterior–, al pasar el tiempo y cambiar los protagonistas del mencionado campo, "desaparecen" casi totalmente de la enseñanza y la crítica mainstrean, en una operación de "ninguneo" que, en los últimos años, se ha vuelto bastante característica de diversas empresas que pretenden abarcar la totalidad de nuestra literatura.
En relación con este fenómeno, una de cuyas víctimas ha sido Ernesto Sabato, nada más bienvenido que la excelente edición crítica de su novela Sobre héroes y tumbas en la colección Archivos coordinada por María Rosa Lojo y publicado por Poitiers CNRS con la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería. Lojo, además de escritora es especialista en la obra de Sabato, a la que dedicó su tesis doctoral y diversos trabajos. Este análisis significa, tanto desde la perspectiva textual como crítica, una "puesta a punto" de ese texto que tanto impacto tuvo en el campo intelectual argentino –e internacional– desde el momento de su primera edición en 1961. En otro sentido, la novela de Sabato inicia la Nueva Serie de esta colección, que se propone adecuarse a las nuevas realidades del mercado editorial latinoamericano.
La edición es muy cuidada y se debe, en primer término, al tratamiento, equilibrio y acierto con el cual Lojo ha seleccionado a sus colaboradores, ante todo a la encargada de establecer el texto, Norma Carricaburo, quien realiza un trabajo filológico impecable. Logro poco fácil ya que, por un lado, no se conservaron los originales mecanografiados de la novela y, por el otro, a partir de la edición príncipe de 1961 y de la corregida a fondo por el autor en 1966, las sucesivas ediciones incluyeron nuevas correcciones de Sabato, así como arrastraron errores de una a otra. A cambio, se contó con materiales pretextua- les –carpetas correspondientes a las partes de la novela, versiones mecanografiadas de fragmentos de redacción anterior y materiales pretextuales que se publicaron en revistas o periódicos, algunos de los cuales luego se perdieron, o que remiten a momentos previos a la escritura de la novela. Prácticamente todos se publican, sea como Apéndices o como Material pretextual y prerredaccional, lo cual permite un estudio genético del texto, cuyas líneas fundamentales están trazadas por la propia Carricaburo en su "Nota filológica preliminar", labor que se completa con las notas de transcripción de variantes –que la filóloga ha dispuesto con singular inteligencia para no entorpecer la lectura–, las acertadas "Notas explicativas" de tipo lingüístico e histórico y el "Glosario", pensado para lectores no argentinos.
En cuanto a los trabajos críticos seleccionados por Lojo, sus autores son todos estudiosos de la producción de Sabato, cuyas diferentes orientaciones metodológicas determinan que se aborde la obra prácticamente desde todas las perspectivas críticas posibles. Si bien la inclusión de cada uno está ampliamente justificada y constituye un aporte esclarecedor, algunos se destacan. Así, en la sección Historia del texto, las colaboraciones de la fallecida Angela B. Dellepiane, quien basándose en documentación inobjetable desmonta las tendenciosas acusaciones que, en diferentes momentos, se dirigieron contra Sabato y su posición como intelectual y escritor, y la de Enrique Foffani y Miriam Chiani, que releva con admirable amplitud, cuidado y lucidez la recepción de la novela en el campo intelectual del momento. Entre las Lecturas del texto resultan sobre todo interesantes la de Elisa T. Calabrese, quien desde un marco a la vez filosófico y narratológico articula los núcleos de sentido de la novela con la dimensión histórica, la concepción heroica del escritor y el simbolismo gnóstico; la de Fernando Aínsa, que rastrea las antinomias humanas proyectadas por Sabato sobre el contexto argentino y su intento de integración no inmovilista a partir de la novela como visión global del mundo y la de Michèle Soriano quien, enfocando el "Informe sobre ciegos" como núcleo fantástico de la novela, ahonda en la crisis a que aquél somete el realismo de la novela y su función reveladora de los límites del conocimiento racional. El trabajo de Susana Romano Sued, cuyo planteo teórico de base lacaniana acerca de la relación entre psicoanálisis y literatura es claro y acertado, por desgracia no resulta igualmente productivo desde la perspectiva crítica. En esta revisión de las lecturas críticas es preciso volver a destacar el aporte de Lojo, ya que, si bien no contribuye con una, en el texto "Liminar" y en sus Conclusiones de la "Introducción" subraya con lucidez y concisión aquellos aspectos que hacen de Sobre héroes y tumbas una novela capital de nuestra literatura y de Sabato uno de nuestros grandes autores, mal que les pese a quienes lo quisieran borrar de nuestro panorama literario.

Rebautizan a la "Generación del 98"

Fuente: revistañ

Autores catalanes como Joan Maragall o Eugenio d'Ors se incluyen en una nueva Historia de la Literatura Española, coordinada por José-Carlos Mainer, en la que, según ha explicado, desaparecen conceptos como la Generación del 98 o del 27, en favor de criterios estéticos y no meramente cronológicos. En una entrevista con Efe, el catedrático de la Universidad de Zaragoza José-Carlos Mainer ha señalado que se ha buscado "una forma de narrar diferente de los manuales de literatura y se ha preferido que sea más narrativa, eludiendo las notas eruditas". Para Mainer, se trata de "un ensayo de síntesis, que sea provocativo y que sintetice el grado de conocimiento de los últimos 25-30 años". Una nueva historia de la literatura española rechaza el concepto "Generación del 98":

Publicada por Crítica, la obra completa, formada por nueve volúmenes, se ha iniciado con el tomo 6, "Modernidad y nacionalismo (1900-1939)", seguido del 3, "El siglo del arte nuevo" (1598-1691)", realizados por el propio Mainer y Pedro Ruiz Pérez, respectivamente.
Desde el primer tomo, la obra, "sin ánimo de fijar un canon", incluye aspectos "renovadores" como la inclusión de los artículos literarios de Joan Maragall escritos en castellano, que "no suelen aparecer como una referencia del pensamiento estético y político de principios de siglo" o el Eugenio D'Ors que escribe en español, ausente en las historias de la literatura española y catalana. Los recientes estudios sobre Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez o Luis Cernuda, que alimentan la obra, aportan, en palabras de Mainer, "tratamientos originales", al igual que los capítulos dedicados a
Pío Baroja.
En ese mismo volumen 6, el lector no verá el concepto de Generación del 98, y "se encontrará con que se habla, en cambio, de la configuración de ciertos gustos o sensibilidades en torno a la pintura del Greco, o al arte flamenco, o al primitivismo, que no suelen estar en los libros de historia literaria".
Los propios autores, recuerda Mainer, hablan de "la generación joven", Joan Maragall escribe un artículo en 1901 sobre "la joven generación castellana", y por eso prefiere subrayar "los valores de continuidad, porque las cosas no suceden en un año, y no esas rupturas que siempre suponen las periodicidades fijas".
Tampoco utiliza el término Generación del 27, cuyos escritores, añade, manejan el término 'generación', aunque "nunca la llaman así": "Ellos hablaban de generación, de grupo, de joven literatura, de arte joven, pero no más".
En el volumen de Pedro Ruiz Pérez, "el planteamiento que hace de las proximidades y relaciones internas que tienen una serie de obras novelescas como la Primera Parte del Quijote, el Guzmán de Alfarache, el Buscón, en relación con una modalidad de novela que está apareciendo yo creo que es enormemente original", anota.
En cada volumen, el lector, asegura Mainer, se encontrará "una especie de discusión sobre el lugar de la literatura en cada época, además de una suerte de ensayo de carácter general acerca de la consideración de cada autor, agrupaciones de autores, sociología del autor, en definitiva".
Esta visión se completa con una historia de la literatura más convencional, que tiene como marco las obras y no los períodos, y finalmente los textos de apoyo, la bibliografía y la síntesis.
Serán volúmenes de entre 600 y 800 páginas, y aunque los primeros tomos se ocupan de la Edad Media, los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y el XX -dividido en dos-, la voluntad innovadora de esta historia se ilustra con los dos últimos tomos: una historia de las ideas literarias a lo largo de la literatura española repitiendo conceptos pero sistematizándolos de otra manera, y otro sobre el lugar de la literatura española en relación con la europea.
De este modo, se verá "la literatura española en relación con las otras literaturas peninsulares no castellanas, que incluye la portuguesa; cómo se ha entendido el concepto de literatura española a lo largo de los tiempos con las literaturas latinoamericanas; el concepto de literatura española escrita en latín; o las confluencias con las literaturas semíticas: la hebrea y la árabe".

Los piojos de Quevedo

Fuente: revistañ


La filóloga española María Hernández se dio una vuelta por la Biblioteca Pública de Evora, en Portugal, y dedicó un buen tiempo a sus ejercicios de transcripción paleográfica, que no es otra cosa que copiar textos de documentos antiguos. Copió unos 200 folios pertenecientes al Manuscrito de Evora, atribuido a Francisco de Quevedo. De regreso en casa, la investigadora repasó las transcripciones y descubrió, no sin sorpresa, que se trataba de textos inéditos. Los piojos, protagonistas de un poema inédito de Quevedo:

Versos políticos, morales, eróticos y satíricos del poeta del Siglo de Oro español, que acaban de editarse en el volumen Poesía inédita, atribuciones del Manuscrito de Évora, de Francisco de Quevedo.
Hernández, que primero buscó los textos transcriptos en la edición de las Obras Completas de Quevedo hecha por José Manuel Blecua y no logró hallarlos, se ocupó más tarde de hacer un estudio detallado de los versos por ella encontrados, tras rastros de "concordancias en el vocabulario, imágenes y sintaxis con el resto de la obra poética quevediana". Luego de ello, afirmó, pudo constatar que los versos denotan "un dominio del lenguaje inigualable". Quevedo, uno de los más destacados escritores de la literatura española ­autor, entre otras, de las obras El buscón, Marco Bruto y Los sueños­ se atreve, en los textos recién hallados, a versos sarcásticos como: "Piojos cría el cabello más dorado".
Todos ellos aparecen ahora reunidos en el libro Poesía Inédita, publicados por la joven editorial barcelonesa Libros del Silencio, e incluyen un prólogo de Pablo Jauralde Pou, docente de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de una rigurosa biografía del poeta.
Hernández llegó a la Biblioteca de Evora sólo tras el placer de zambullirse en manuscritos del Siglo XVII, sin sospechar que ello podría llevarla a originales de Quevedo, guardados allí bajo el códice CXIV/1-3. Si bien el hallazgo es notable, para la filóloga es claro que en lo que respecta a la literatura del Siglo XVII "Portugal es una mina, porque perteneció a la Corona española entre 1580 y 1640". Ella misma había dado en una ocasión anterior ­hace dos años­ con dos cartas de Quevedo.
Sobre el período, comentó, "queda mucho por hacer", entre otras cosas, "vaciar los cancioneros y catalogar los fondos de las bibliotecas", aunque, afirmó Hernández, "hay pocos investigadores que vayan a los lodos de la literatura".
La investigadora también admitió que las atribuciones son "siempre discutibles" y que Quevedo ha sido blanco de muchas que ayudaron a convertirlo en un poeta de crítica política. "Se le atribuyó mucha poesía política, erótica y pasquines, sobre todo, durante el tiempo que pasó en prisión", comentó Hernández, quien además consideró que en ese sentido el poeta fue utilizado "como cabeza de turco".
Según explicó la investigadora, el Manuscrito de Evora, que ahora se publica, había sido relevado por el autor de las Obras Completas de Quevedo, el investigador José Manuel Blecua, aunque éste no habría podido profundizar en los textos, según especula Hernández, "porque en aquel momento estaba en pleno trabajo de las Obras Completas que, teniendo en cuenta que era una investigador solo, era un trabajo enorme".
En muchos sentidos, ese tipo de trabajos se han visto alivianados con el paso del tiempo, dado que, como agregó la investigadora, en la actualidad "la informática facilita mucho las cosas: puedes introducir en la computadora todo el corpus y la máquina busca todas las concordancias automáticas entre las diferentes obras".
Con la esperanza de que estos versos, ahora revelados, sean efectivamente de Quevedo, vale animarse a disfrutarlos como tales y perderse en sus preocupaciones, sus sátiras y también en su costado más erótico.

02 abril, 2010

Ciclo de conferencias gratuitas en el ICPNA


El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) realizará todos los lunes del mes de abril, un ciclo de conferencias denominado ‘El Mes de las Letras 2010’, el cual estará a cargo de miembros de la Academia Peruana de la Lengua .

Las conferencias serán gratuitas y se realizarán en la sede Miraflores (Av. Angamos Oeste 160), a las 7:00 p.m, y en cada una se abordará un tema diferente sobre literatura peruana y contará con la participación de destacados especialistas de la Academia Peruana de la Lengua.

El lunes 5 de abril, el literato y poeta Marcos Martos disertará sobre el escritor Manuel González Prada . El lunes 12, Ana María Gazzolo expondrá sobre la poesía de José María Eguren . El lunes 19, el crítico Camilo Fernández dictará la conferencia “Estructuras figurativas en la poesía de José Watanabe”. Y finalmente, el lunes 26, Ricardo González Vigil expondrá sobre la poesía peruana de mujeres.

Dato:

  • Lugar: Sede Miraflores, Galería Germán Krüger (Av. Angamos Oeste 160)
  • Hora: 7:00 p. m. Ingreso libre.

Ciclo de conferencias gratuitas en el IC