30 junio, 2008

A los 30 años de "Apocalipsis ahora"

Marlon Brandon como el demente Kurtz. Fuente: elcomercio



Pareciera que Conrad me estuviera siguiendo, o al menos su obra. En el mismo diario, se publica una crónica acerca de los 30 años de "Apocalipsis ahora", película basada en la novela de Conrad "El corazón de las tinieblas". La película se filmó con más de un percance, y hasta su director, Francis Ford Coppola, estuvo apunto de irse a la quiebra. La nota lo explica:
.
Durante casi tres años, la producción del filme "Apocalipsis ahora", de Francis Ford Coppola, se tuvo que interrumpir en varias ocasiones, se multiplicó el presupuesto inicial y casi muere el actor Martin Sheen, uno de los principales protagonistas. En 1975, un amigo de Coppola le propuso rodar en Filipinas debido a que disponía de una selva que podría representar en la película la porosa frontera entre Vietnam y Camboya. El lugar perfecto para contextualizar la odisea del capitán Willard, encarnado por Sheen. Para los extras, se sirvió de la población local, aunque para la tribu de feroces guerreros camboyanos de la fortaleza del renegado coronel Kurtz (Marlon Brando) tuvo que reclutar a miembros de la tribu de los Ifugao, originarios de la región norte de Filipinas. Treinta años después, casi todas las familias del poblado de Pagsanjan, al sur de Manila, tienen algún miembro que trabajó en la filmación de "Apocalipsis ahora". Según cuentan sus pobladores, un obeso Brando descendió del avión en estado de ebriedad y permaneció así la mayor parte del tiempo. Era tan obstinada su irresponsabilidad que Coppola tiró la toalla y lo dejó improvisar la mayor parte de sus diálogos. En tanto, el personal del filme abarcó la mitad de todo el alojamiento disponible en la ciudad, mientras decenas de filipinos e hijos de militares de Estados Unidos (que servían en las bases militares cercanas) llegaron para hacer de soldados estadounidenses. [...] Coppola, que puso casi todo el dinero de su bolsillo y estuvo al borde de la bancarrota, amenazó con suicidarse hasta en tres ocasiones y casi se divorcia de su esposa Eleanor, quien estuvo a su lado durante todo el rodaje. "Mi película no es sobre la guerra de Vietnam. Es Vietnam", aseguró el creador de la saga de "El Padrino" en 1979, tras recoger la Palma de Oro al Mejor Largometraje en el Festival de Cannes. Después de "Apocalipsis ahora", el director Oliver Stone escogió Filipinas para los exteriores de sus películas "Platoon" y "Nacido el 4 de julio", ganadoras de varios Óscar y también sobre la sangrienta contienda en Vietnam. En la actualidad, miles de personas acuden cada año a contemplar las cataratas de Pagsanjan, uno de los parajes naturales más bellos de Filipinas y elegido para inmortalizar el psicodélico final de "Apocalipsis ahora", considerada por la crítica un título imprescindible en la categoría de cine bélico.

El alumno Vargas Llosa


En 1952, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa era alumno del quinto año de secundaria del legendario colegio San Miguel de Piura. Hoy es uno de los escritores más importantes de la Literatura hispanoamericana y mundial. Pero quien creería ahora que, por ejemplo, sería en aquellas épocas un alumno sobresaliente en Religión o deficiente en Educación Física. Estos aspectos de la vida del joven Vargas Llosa, ayer fueron develadas en el diario El Comercio, gracias a una investigación que realizó un grupo de estudiantes de Comunicaciones de la Universidad de Piura . Fue en ese colegio donde su maestro José Estrada Morales lo ayudó para que pusiera en escena su primera obra teatral "La huída del Inca". Así recuerda aquellos tiempos:"Si de los 55 que he vivido, me permitieran vivir un año, escogería el que pasé en Piura en casa del tío Lucho y la tía Olga, estudiando el quinto de secundaria en el colegio San Miguel y trabajando en (el diario) "La Industria". Todas las cosas que me pasaron allí entre abril y diciembre de 1952 me tuvieron en un entusiasmo intelectual y vital que siempre he recordado con nostalgia"(Pez en el agua,1993). A los números:
.
En la época en que Vargas Llosa era estudiante, el desempeño escolar era medido con promedios del 1 al 100, en que 55 representaba la nota aprobatoria mínima de 11. Según las actas de sus cursos, el autor de "Elogio a la madrastra" no fue un alumno muy destacado, pero sí cumplía con aprobar todas sus materias. Las notas demuestran que fue un estudiante aplicado en sus cursos preferidos, como Literatura, donde obtuvo su nota más alta: 86 sobre 100 de promedio final. "Esta nota no nos sorprendió porque se sabe que don Mario montó, en nuestra ciudad, su primer drama teatral: 'La huida del Inca' cuando tenía tan solo 15 años", afirma Ingrid. Sin embargo, el escritor desaprobó parcialmente Educación Física, curso al que, al parecer, no ponía mayor interés. Sacó 41 puntos en el segundo trimestre (la nota aprobatoria era 55) y su promedio final se escribió en azul (57). En cuanto al promedio de conducta, el escritor de "La ciudad y los perros" fue calificado como "bueno", en lugar del "muy bueno", como la mayoría de sus compañeros de clase. Otra nota curiosa es la de Religión. Su promedio final fue un sobresaliente 75. Sin embargo, el ahora escritor consagrado se reconoce agnóstico.

"Las mil noches y una noche" de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa y Aitana Sánchez Guijón. Foto: AFP

Ayer, en su popular columna Piedra de Toque, Mario Vargas Llosa comentó un poco más acerca de su nueva incursión en el teatro. Esta vez ya no como el hombre tras la pluma sino representándola en el escenario. "Espero que como actor me vaya mejor que como político", decía Vargas Llosa hace unos días cuando se supo que el próximo 2 de julio junto a la actriz Aitana Sánchez-Gijón interpretará la adaptación libre que ha hecho de ese "gran clásico de la literatura" que es "Las mil noches y una noche". De su adaptación VLL dice:
.
He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta solo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquella cuenta al rey para escabullirse del verdugo. Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos --entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-- recrea sus contenidos --añadiendo y recortando-- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna. Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de la fiera, las inclemencias del tiempo, las tribus enemigas y procurarse el sustento. Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes. Ellas son el despuntar de la civilización, el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos, a los grandes descubrimientos científicos, a la conquista de la materia y del espacio, a la creación del individuo, de los derechos humanos, de la democracia, de la libertad y, también, ay, de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia. Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura. Ese quehacer, esa magia, refinó la sensibilidad, estimuló la imaginación, enriqueció el lenguaje, deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y les regaló momentos de suprema felicidad. Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, "Odiseo y Penélope", en "Las mil noches y una noche" el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura.

29 junio, 2008

Conrad, Vargas Llosa, Casament

Fuente: sicograffiti

Acababa de leer El corazón de las tinieblas (1902), y el primer sabor que me dejó, fue algo amargo. No porque la novela (nouvelle, cuento largo, etc, para los afanosos en centrar los géneros) haya sido mala, sino todo lo contrario. La amargura fue a causa de ese desasosiego al conocer al hombre. Y es que, la obra de Conrad, posee algo intrincado de explicar con un solo adjetivo, con una sola palabra. Mientras la leemos vamos entrando, lenta y detalladamente, a ese corazón oscuro; rodeado de selva lúgubre, de chillidos antropomórficos, de soplos de hojas, de ondulaciones de un río cómplice de muertes...
Józef Teodor Konrad Korzeniowski (1857-1924), hijo de un revolucionario polaco, nació en Polonia (actualmente Ucrania). Ingresó a la Marina mercante inglesa, le otorgaron el certificado de patrón de buque y obtuvo la nacionalidad británica en 1886; al cabo de unos años cambió su nombre para que sonara más inglés. Durante la década siguiente navegó mucho, sobre todo por Oriente.
Joseph Conrad, fue un escritor tardío, es cierto. Sin embargo, y lo confirman estudiosos, sin esa experiencia como marinero, jamás hubiera escrito El corazón de las tinieblas. La experiencia, especialmente en el archipiélago malayo y en el río Congo durante 1890, fue determinante. Su edad, acaso la indicada, fue la necesaria para elaborar una de las narraciones más logradas del siglo XX.
Luego de leer El corazón …, tomé el ensayo que MVLL hace sobre la novela, titulado Las raíces de lo humano, en La verdad de las mentiras (2002). El ensayo, un justo alegato a la novela, contrasta el viaje del marinero Conrad por el río Congo en 1890, con un hecho completamente repudiable que a su vez aparece en la novela: la explotación de marfil; que originó el exterminio de gran parte de la población del Estado Libre del Congo (hoy República Democrática del Congo).
¿Quién realizó esas matanzas? Leopoldo II, rey de los belgas. ¿Por qué? Por inenarrable ambición. Leopoldo II instauró el terror en el Estado Libre del Congo, y arrasó con todo aquel que no le sirviera. Desde 1885 hasta 1906, tiempo que duró aquella ola genocida, no solo exterminó con gran parte de la población sino también, y era lo que le interesaba, con la riqueza. Pero, ¿por qué nadie le reclamó y enjuició por sus abusos? En su ensayo Vargas Llosa lo explica: “Leopoldo II fue una indecencia humana, pero culta, inteligente y creativa. Planeó su operación congolesa como una gran empresa económica-política, destinada a hacer de él un monarca que, al mismo tiempo, sería un poderosísimo hombre de negocios, dotado de una fortuna y una estructura industrial y comercial tan vasta que le permitía influir en la vida política y el desarrollo del resto del mundo”. Fue “un astuto estratega de las relaciones públicas. Invirtió importantes sumas sobornando a periodistas, políticos, funcionarios, militares, cabilderos, religiosos de tres continentes, para edificar una gigantesca cortina de humo encaminada a hacer creer al mundo que su aventura congolesa tenía una finalidad humanitaria y cristiana: salvar a los congoleses de los traficantes árabes de esclavos que saqueaban sus aldeas. (…) Durante buen número de años, esta propaganda goebbelsiana* tuvo efecto. Leopoldo II fue condecorado, bañado en incienso religioso y periodístico, y considerado un redentor de los negros.”
Conrad decide, en 1890, al no hallar un puesto adecuado para su rango en Inglaterra, firmar en Bruselas un contrato con “uno de los tentáculos de la Compañía de Leopoldo II, la Société Anonyme Belge para el comercio en el Alto Congo”. En aquel trabajo, el cual había previsto mantener durante tres años y sólo duró poco más de seis meses, Conrad fue testigo de las atrocidades que Leopoldo II perpetraba. Como el marinero Marlow, de la novela, Conrad se sumergió en las tinieblas, siendo estas tan espeluznantes que lo hicieron desistir de aquella empresa.
¿Y dónde queda el tercer hombre de nuestro título? El irlandés Roger Casement (1864-1916), junto al belga Morel, fueron activistas que “a base de una audacia y perseverancia formidables, consiguieron movilizar a la opinión pública internacional contra las carnicerías congolesas de Leopoldo II”. Casement tras desempeñarse en diversos cargos en el servicio exterior británico en distintos lugares de África desde 1892 hasta 1903, retornó a Inglaterra para presentar al Ministerio de Asuntos Exteriores los resultados de un estudio realizado a lo largo de dos años sobre el trato inhumano que recibía la población nativa del Estado Libre del Congo, en aquel tiempo propiedad personal de Leopoldo II. La opinión pública, al conocer los hechos, condenó las acciones e hizo que Leopoldo II renunciara al Congo y lo cediera al Estado belga.
Y entonces, ¿qué relación une a estos tres hombres? Sólo el ensayo de MVLL sobre la novela de Conrad, y que Casament haya denunciado los hechos que presenció Conrad en su viaje por el río Congo. Cerca.
Casament conoció a Conrad en 1890 cuando, este último, había llegado a Matadi (África) para enrolarse como capitán de un vaporcito de la empresa de Leopoldo II, y el primero, permanecía como investigador de los abusos de la Compañía belga. Según Vargas Llosa, Conrad “conoció al justiciero irlandés Roger Casament, con quien convivió un par de semanas, y de quién dejó escrito en su diario que, entre todas las personas que había conocido en su estancia congolesa, era la que más admiraba. Sin duda, a través de Casament recibió informes detallados sobre otros horrores que allá ocurrían, además de los que saltaban a la vista.”
Entonces, VLL queda como el que nos acerca a ambos hombres profundamente humanos. Cerca.
En el ensayo citado, acaso eje desencadenador de este escrito, MVLL expresa su admiración por las acciones pro-humanitarias de Casament y Morel con las siguientes palabras: “Ambos merecerían los honores de una gran novela”. Al leer esas palabras, encontré el eslabón que me faltaba para conformar la tríada que titula este post.
Al conocer que MVLL está elaborando una novela sobre Casament, es más fácil entender, que deseaba desde hacía años rendir honores a ambos “justiciero[s]”; por lo pronto y de lo que se sabe, ha empezado con Casament. Si incluye a Morel o el encuentro de Casament con Conrad, no lo sabemos. Pero de todas formas, la tríada deja al centro a Vargas LLosa, pues es él quien pretende develar la oscuridad de aquellos años de barbarie, inopia e injusticia; para que no queden en el olvido que hoy los envuelven, y acaso, como el marinero Marlow, o el marinero Conrad, penetrará en aquel río de infamia, hasta llegar al mismo centro, al corazón de las tinieblas. ¿Lo hará? Esperaremos la novela.


___________
* Por Joseph Paul Goebbels (1897-1945) Político alemán. En 1929 fue jefe de Propaganda del partido nazi, cargo desde el cual promovió una campaña de odio irracional a los judíos y a otros grupos 'no arios', tales como los eslavos. Su labor propagandística contribuyó a incrementar el poder de Hitler en 1933. (N. del A.)

27 junio, 2008

Nuestra videoteca


Con el fin de incrementar la cantidad -y la calidad por supuesto- de la información que podemos darles, hemos decidido armar nuestra videoteca. El esquema es sencillo: recopilaremos y publicaremos videos de la red, donde se pueda apreciar a todos los autores que hayan inmortalizado su imagen en una cinta. Así, le facilitaremos la búsqueda a los neófitos en la materia, y porque no, también a los especalizados. Aunque no es un trabajo fácil pues toma su tiempo -no hallar los videos, sino pegarlos a las entradas-, lo haremos con el único fin de compartir el deleite por la literatura.
Abren este espacio dos entrevistas a dos grandes: una a Jorge Luis Borges y la otra a Vladimir Nabokov. ¡Disfrútenlo!

25 junio, 2008

Premio Príncipe de Asturias para Atwood

Margaret Atwood. Fuente: revistañ

La escritora canadiense Margaret Atwood recibió hoy el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dejando atrás al español Juan Goytisolo, al británico Ian McEwan y al albanés Ismail Kadaré. Según jurado por su "espléndida obra literaria", en la que "asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia". La nota lo explica:

El jurado destaca en su fallo la "espléndida obra literaria" de la autora de El asesino ciego, "que ha explorado diferentes géneros literarios con agudeza e ironía".Atwood , que nació en Ottawa en 1939, fue propuesta al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura de España, Rogelio Blanco. [...] Entre las candidaturas presentadas también figuraban las del colombiano Gabriel García Márquez, los españoles Jorge Semprún y Andrés Trapiello, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami, el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, el coreano Ko Un, el italiano Antonio Tabucchi y el estadounidense Richard Ford. [...] Desde hace años su nombre suena para el premio Nobel, pero el Príncipe de Asturias se ha anticipado para Margaret Atwood, la dama de las letras canadiense, novelista y poeta, comprometida y con una profunda mirada con la que disecciona las relaciones humanas. Atwood (Ottawa, 1939), premiada ya con el Booker Prize en 2000, es autora de más de veinte obras de ficción, entre ellas El cuento de la criada, una critica feroz a la sociedad totalitaria, El asesino ciego, Ojo de gato, y Resurgir, una novela incluida por el critico Harold Blomm en su canon de la literatura occidental. [...] Escritora en inglés y francés, también ha llevado algunas de sus novelas al cine y al teatro como La mujer comestible (1969), El cuento de la criada (1985), que también se convirtió en ópera, Alice Grace y El asesino ciego, entre otras. Traducida a más de treinta idiomas, que incluyen el persa, japonés, turco, finlandés, koreano, islandés y estonio, ha publicado su último libro de poesía The Door en 2007, y una colección de relatos The Tent, en 2006.

24 junio, 2008

Finalistas del Príncipe de Asturias 2008

Ian McEwan (inglés), Margaret Atwood (canadiense), Ismail Kadaré (albanés) y Juan Goytisolo (español). Fuente:revistañ

El Premio Principe de Asturias de las Letras 2008 ya tiene finalistas: El albanés Ismail Kadaré, la canadiense Margaret Atwood, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo. Lo que ha levantado alguna polémica, es la minoría de escritores hispanohablantes entre los finalistas, esto, gracias a la eliminación de una cláusula que lo restringía sólo al ámbito iberoamericano. La nota lo explica:

Ésas son las cuatro candidaturas elegidas por el jurado, que hoy inició sus deliberaciones, entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de veinticuatro países.Entre ellas, figuraban también las de los españoles Jorge Semprún y Andrés Trapiello, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami, el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, el coreano Ko Un, el italiano Antonio Tabucchi y el estadounidense Richard Ford.Antes de iniciar la reunión, varios miembros del jurado plantearon de nuevo el debate de si el galardón debe distinguir a un autor en lengua extranjera o si debería concederse a un escritor de habla hispana, circunstancia que no se produce desde que el guatemalteco Augusto Monterroso lo obtuvo en el año 2000. Para el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente del jurado, Víctor García de la Concha, aunque la internacionalización de los premios "ha sido positiva", también "sería bueno" que reconocieran "la potencia cultural del mundo hispanohablante en el ámbito de la creación literaria". A su juicio, la eliminación de los estatutos de la Fundación que concede los galardones de la cláusula que limitaba su ámbito al iberoamericano ha generado una dinámica que ha llevado a que "los Premios Príncipe de Asturias hablen ahora muy poco español".Por el contrario, el académico y fundador del diario La Razón, Luis María Ansón, consideró que en el ánimo del jurado "no debe pesar otra cosa que la calidad literaria" a la hora de conceder "un premio internacional" a un autor "que tenga gran relieve en todo el mundo".

Feliz cumple Sabato

Fuente: entrevagones

Hoy, Ernesto Sabato celebrará dos cosas: primero, que cumple 87 años de vida; y segundo, que este año se celebra el 60° aniversario de una de sus novelas fundamentales: El túnel . Por esto último, personalidades del ambiente cultural bonairense se reunirán este viernes para hacer una lectura de El túnel. La nota lo explica :

El túnel, una de las más celebradas novelas de Ernesto Sabato celebra este año su 60° aniversario y lo festeja, en Buenos Aires con una lectura del texto, en continuado que se hará el viernes entre las 12 y las 16.30 en la Fundación Ernesto Sabato.Una lectura similar se llevó a cabo el mes pasado en Casa de América, en Madrid. Y habrá más: "El Cervantes nos propuso hacerlo también en París, en Hungría y en Eslovenia o en Italia durante este año" dijo a Clarín Elvira González Fraga, la compañera de Sabato, La obra, una novela psicológica narrada en primera persona y enmarcada en el existencialismo de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, recibió críticas entusiastas de Albert Camus, que lo hizo traducir por Gallimard al francés y le dio proyección mundial.

23 junio, 2008

Un texto desconocido de Brecht

Bertolt Brecht (1898-1956) Fuente: revistañ
.
Hoy el dominical Welt am Sonntag informó que se ha hallado un texto desconocido de Brecht."El texto, un informe sobre una fiesta de fin de curso en la escuela femenina municipal, fue publicado en 1918 en el diario local Augsburger Neuesten Nachrichten al parecer por el joven Brecht, que no estampó su firma bajo el mismo." Además, Brecht lo escribió para impresionar a la joven Paula Banholzer de 16 años e hija de un médico, "era una de las jóvenes que celebraba el fin de sus estudios medios y llevaba dos años siendo cortejada por Brecht."La nota lo explica:
.
"Aunque el reportaje fue publicado de manera anónima, el director del Centro de Investigaciones sobre Brecht de Augsburgo, Jürgen Hillesheim, ha atribuido inequívocamente al conocido dramaturgo su autoría. Hillesheim explica que el artículo periodístico fue redactado en verano de 1918 en el momento en el que Bertolt Brecht daba el salto para convertirse en un gran literato y cuando acababa de escribir su primera gran obra, el poema La leyenda del soldado muerto. En el artículo sobre la fiesta de fin de curso en un colegio de niñas, Brecht critica a la sociedad guillermina tardía, cuando Alemania acababa de convertirse en República tras la abdicación de su emperador, y con el mismo trató de impresionar a su amiga Paula Banholzer."

20 junio, 2008

Se busca 1.000 Blogs Literarios


La noticia leí por casualidad mientras leía la reseña de La carretera de McCarthy, así llegue al blog de Pepe Cervera (El tacto de un billete falso ), en él Pepe publica un post sobre la inicativa de David González Torres, fundador de Aviondepapel.com, revista de curiosidad literaria y recursos para escritores. González Torres se ha propuesto recopilar, a través de su blog El hueco del viernes, los 1.000 blogs literarios en castellano —bitácoras en la red dedicadas a la literatura, reseñas, novela, relatos, poesía, artículos, reportajes, etcétera— para posteriormente editar una guía en formato PDF.
La inicativa me parece excelente, pues así se haría un manual para la busqueda acertada de blogs literarios, y porque no, se consolidaría la blogósfera como un espacio de difusión cultural y usada en ese sentido y no tanto como un hi5 o myspace.
Puntos aparte, este servidor ya dejó los datos de este humilde blog y los invito a participar. Solo tienen que dejar un COMENTARIO en el post de convocatoria. Aquí el link: En busca de los 1.000 Blog Literarios.

¿Quién fue Roger Casement?

MVLL. En el fondo su caricatura. Fuente: boomerang


Esa pregunta me la formulé cuando a inicios del años, creo, se supo que MVLL estuvo con problemas cardiácos y salió la noticia que le había pedido a su médico por lo menos 5 años, pues había emprendido un proyecto de largo aliento. Ahora que ya se sabe un poco más acerca de la novela que está haciendo sobre Roger Casement, me asaltó una duda: ¿Quién fue Roger Casement? La respuesta me la acaba de dar Edmundo Paz Soldán en su blog en el Boomerang . Como informamos en la entrada anterior (bajar un poco el scroll), VLL fue invitado a Santillana del Mar para el ciclo "Lecciones y maestros", y Paz Soldán conversó con él. Aquí les dejo la respuesta:

Roger Casement, el irlandés de quien tuvo noticia por primera vez al leer una biografía de Conrad: él fue quien acompañó al autor de Corazón de las tinieblas en su viaje al Congo. Casement, nacido en Irlanda en1864, era un típico colonialista europeo, hasta que los abusos de los belgas en el Congo lo hicieron cambiar de opinión y se convirtió en un antiimperialista. Recibió los honores más importantes de la Corona británica, al mismo tiempo que contrabandeaba armas para los nacionalistas irlandeses. [...] La Corona británica lo llevó a juicio; cuando las voces más destacadas de la intelectualidad inglesa -Chesterton, Conrad, Conan Doyle- salieron en su defensa, la Corona mostró unos diarios que decía haber hallado en poder de Casement y que no dejaban lugar a dudas en cuanto a su homosexualidad (y su predilección por los adolescentes). Cuando Casement, interrogado sobre si los diarios los había escrito él, no dijo nada en su defensa (tampoco aceptó haberlos escrito), Conrad y otros le quitaron el apoyo. Casement fue encontrado culpable y colgado en 1916. [...] Casement parece en principio un personaje salido de La guerra del fin del mundo. Un personaje complejo para una novela épica. La pregunta: ¿cómo se conjuga esta típico proyecto vargasllosiano con las preocupaciones más recientes del escritor hipano-peruano? Vargas Llosa dice que hasta el momento hay dudas acerca de la autenticidad de los diarios de Casement, y él tiene su propia teoría acerca del silencio del irlandés al respecto: cree que Casement escribió los diarios, pero que lo que se cuenta en ellos no ocurrió de verdad. "Los diarios eran más bien sus fantasías", sentencia. [...] Así, Casement se convierte en un personaje más cercano al Somocurcio de Travesuras de la niña mala que a cualquiera salido de sus grandes novelas épicas anteriores, y el nuevo proyecto, en una condensación y actualización de las temáticas, la poética y la estética presentes en toda su obra.

17 junio, 2008

"Leer Madame Bovary me cambió la vida como escritor"

Vargas Llosa (en el centro), pasea por Santillana del Mar flanqueado por Javier Marías (a la izquierda en la imagen) y Arturo Pérez-Reverte (a la derecha). Fuente: EFE


Hoy, dice MVLL, la novela "es diversión y entretenimiento". Y agrega: "Me resisto a creer que sólo sea eso". Precisó luego que "la obra maestra deja siempre un poso, un sedimento en la memoria que después se activa en la conciencia de cada lector". Eso es seguro pues afirmaría que la lectura de Faulkner, en los 50, fue "fundamental" para él, pero fue Flaubert quien mejor le instruyó sobre el tipo de literatura que él buscaba. "Leer Madame Bovary me cambió la vida como escritor".

La literatura, dice VLL, "nos ayuda a vivir. Nos llena los vacíos, las insuficiencias". "Expresa como nada la libertad humana. Nunca nada fue capaz de aplacar los anhelos de los seres humanos, sus deseos y sus sueños como la literatura. Su actitud crítica es motor de progreso y civilización. Es, como me enseñó Flaubert, una manera de vivir". De Flaubert dice: "supo llenar una ausencia de talento con perseverancia. El autor que no tenía facilidad para escribir convirtió lo elemental en algo genial. Madame Bovary surge de una lucha obstinada, enloquecida. Cinco años de trabajo para crear algo original, sometido a una autocrítica implacable, a la búsqueda de la palabra justa".
.
Ayer en Santillana del Mar se llevó a cabo la primera jornada del ciclo "Lecciones y maestros", organizado por la Fundación Santillana y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que reunió en esta segunda ocasíón a Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez Reverte y Javier Marías. La jornada se inauguró con la lección de Vargas Llosa que fue complementada con un ronda de anécdotas moderadas por Basilio Baltasar y narradas por Peter Landelius (traductor al sueco de VLL), Juan José Armas Marcelo y José Miguel Oviedo. De la participación de MVLL en el evento Juan Cruz informó así en El País:
..
Mario Vargas Llosa se encontró un día, en la mesa de noche de su adolescencia, que además de los cuentos que le contaba su madre había unos poemas de Pablo Neruda, un poeta para él desconocido pero que le introdujo en las turgencias (y en las urgencias) de la vida. Todo fue porque su madre le quitó el libro, "eso no es para niños", de modo que él se afanó en reencontrarlo y finalmente leyó los Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
El escritor peruano cuenta eso en El pez en el agua, su autobiografía personal, y esta mañana lo recordó ante un nutrido grupo de profesores, escritores, críticos, editores y amigos.[ Y hablando de Neruda, les dejo la crónica que hace Julio Ortega en Babelia sobre su visita a la casa de Neruda.]
.,
Es sabido que a veces se crean mitos alrededor de los escritores. En el caso de VLL, por ejemplo, su dedicación para escribir siguiendo horarios establecidos previamente no es más que una realidad. Sin embargo, en el mismo artículo se cuenta la anécdota que Armas Marcelo recordó en el evento, aunque VLL niegue dicho suceso:
..
Armas Marcelo, que escribió una biografía literaria del escritor de La ciudad y los perros, contó una anécdota que completa el mito (basado en la realidad) del trabajo incesante a que se somete Vargas Llosa a la hora de cumplir con su vocación literaria. Dice Armas Marcelo que escribe Carlos Barral que éste le fue a visitar a París, cuando ya Mario había escrito La ciudad y los perros; sonaba la máquina de escribir, y era Vargas Llosa en medio del silencio de la casa, mientras Barral dormitaba. Hasta que sonó el timbre de la puerta, entró seguramente una mujer, y al cabo de unos minutos volvió a sonar la máquina, que paró tan solo para que se oyera la voz de Mario diciendo: "¡Qué haces desnuda, que te vas a enfriar!". Y luego volvió a sonar la máquina. Lo de Neruda es verdad, Mario recuerda haber contado eso; alguien contó luego que Barral escribió esa anécdota para cumplir con el deber de un editor de crear una mitología en torno a un autor que estaba naciendo.
..
.
Mario Vargas Llosa no ha abandonado jamás [la literatura]. Aunque los tiempos que corren le hagan sentirse ahora como un narrador de otra época: "Incluso aquellas aspiraciones suenan ahora ingenuas y pretenciosas". Parece resignado a admitir que hoy la novela ha cedido a otro terreno ajeno al compromiso. Los ideales que empujaban a aquel joven escritor salido de Lima en pleno torbellino del París iluminado por Jean- Paul Sartre y Albert Camus han desaparecido. Sencillamente, las prioridades han cambiado. Esto no es ni bueno ni malo. No lo juzga Vargas Llosa como una plaga. Si existe alguien sin prejuicios en un mundo de facciones como la literatura, capaces de pasarse por las armas de la estética, es él.
-
Más de VLL:
.
- New York, New York (Piedra de Toque)

"No hay literaturas independientes, eso no existe. Todas dependen de las demás."

.
La última edición del suplemento cultural El Dominical fue dedicado al escritor mexicano Carlos Fuentes, a propósito de sus 80 años y el medio siglo de su primera novela La región más transparente. En la entrevista que el autor de Aura le brindó a Agustín Prado y Alonso Rabí y que inicia: En algún rincón del campus de la Universidad de Brown... Fuentes afirma que:
.
No hay literaturas independientes, eso no existe. Todas dependen de las demás. Si uno habla de autores, lo más independiente que hay no es una literatura nacional, es alguien que puede llamarse García Márquez, Vargas Llosa, Milan Kundera, Nadine Gordimer, Juan Goytisolo, etcétera. Y estos escritores escriben en una determinada lengua y forman parte de una literatura, pero al mismo tiempo la trascienden, la rebasan, no se quedan encerrados en una jaula nacionalista como en el pasado, eso resulta muy limitante para nuestras literaturas.
.
De su relación con la historia dice:
-
Miren, yo viví de niño en Estados Unidos y muy relacionado con el México posrevolucionario de Lázaro Cárdenas. Esa fue mi educación. Es el contexto en donde me eduqué, todo escritor tiene una educación política; Balzac pertenece al mundo de la restauración francesa; Stendhal al periodo posnapoléonico; Dickens a la era victoriana. Ellos son parte de esas épocas, pero la imaginación y el lenguaje las trascienden de otra manera, si no esas novelas no serían inteligibles el día de hoy.
-
Sobre el Boom cuenta:
.
Lo que puedo decirles es que quienes escribimos las novelas del boom no nos dimos cuenta que estábamos en el boom. Esto es un mote que se puso después, y yo no pensaba cuando estaba escribiendo La región más transparente "ah, miren, estoy escribiendo una novela del boom", no de ningún modo pensaba eso (risas).
.
¿Y Rulfo sería el padre de los escritores mexicanos?:
.
No es padre, él se negaría a eso. Rulfo es una especie de cacique literario, porque nos hizo el favor de llevar a su culminación la novela del campo mexicano de la Revolución. Más allá de Pedro Páramo no se puede ir. Esa es la gran lección de Rulfo y el gran favor que le debemos. Yo escribí La región más transparente porque leí Pedro Páramo y dije esta temática ya la culminó Rulfo que ya nadie la toque, porque es como un árbol desnudo del cual cuelga una especie de manzana de oro que es Pedro Páramo.
.
Más de El Dominical sobre Fuentes:
.

11 junio, 2008

Dos libros de Heraud

Fuente: elcomercio

Una excelente noticia para los amantes del río, la naturaleza y demás características (sin excluir la melancolía) que forman parte de la poética del romántico revolicionario: Javier Heraud [la alegría es doble. pues este año se cumplen 45 años de su muerte, qué mejor manera de homenajearlo]. Hoy El Comercio informa de las reediciones de dos de sus libros: "Estación reunida" y "Viajes imaginarios", las reediciones estuvieron a cargo de Edgar O'Hara y Herman Schwarz. Así se informa de estas ediciones:
.
Esta nueva edición de "Estación reunida" parte de una interrogante: ¿por qué, si ese fue el poemario con el que Heraud ganó los juegos florales universitarios organizados por San Marcos en 1961 (el premio se le concedió de manera póstuma, en noviembre de 1963, medio año después de su muerte), no lo publicaron con ese título y de forma independiente, en vez de presentarlo, como se hizo, en "Poesías completas y homenaje" (1964), donde aparece como un poemario más, a la par de los indiscutiblemente menores poemas 'comprometidos' de Heraud?
La respuesta está relacionada, como puede suponer el lector, con la imagen de poeta guerrillero y el peso que esta tuvo en la época inmediatamente posterior. El ideal político dejó fuera de carrera al poeta y, en el trayecto, desvió la atención de esta, su obra maestra, nos dice O'Hara en su estudio preliminar.
El volumen contiene, además de una versión de "Estación reunida" preparada por O'Hara a partir de distintas versiones del poemario, un 'dossier' gráfico preparado por Herman Schwarz y la reproducción gráfica de una de las versiones del texto, con anotaciones, correcciones y dibujos del poeta.
[...]O'Hara y Schwarz presentan también una nueva edición de "Viajes imaginarios", cuyo estudio preliminar apunta en una dirección hasta ahora inexplorada: la relación entre Javier Heraud y otro brillante poeta peruano de su época: Luis Hernández.
.
Además sobre el mencionado estudio, O'Hara asegura que:
.
las poéticas de ambos jóvenes [Javier Heraud y Luis Hernández] se desenvuelven de manera paralela, como reproduciendo los mismos patrones o dialogando como imágenes en dos espejos que se miran uno a otro. Los indicios de dicha relación, aparte del mencionado epígrafe, son muchos: no solo ambos jóvenes se conocieron al ingresar a la Universidad Católica en 1961 y publicaron una curiosa revista de número único en la que, tras un poema de Vallejo, ofrecían creaciones propias, sino que también, como se esfuerza en mostrar O'Hara, muchos de sus versos y poemas parecen hacer referencia al otro: de "Viajes imaginarios" a "Charlie Melnick" y de "Estación reunida" a "Las constelaciones".
Es precisamente en este último poemario en el que Hernández, en el texto que abre la colección, titulado "Géminis" (el signo de los gemelos), en que O'Hara encuentra las pistas más claras de esta hermandad poética entre dos grandes de nuestra poesía.
.
El dato: La cita es mañana, jueves 12 de junio, a las 7:30 p.m. en la librería Crisol del óvalo Gutiérrez.Los comentarios estarán a cargo de Arturo Corcuera y Luis Alberto Ratto. Herman Schwarz leerá un texto enviado por O'Hara y Norma Alvizuri interpretará algunas composiciones con letras de poemas de Heraud. Cerrará el acto un audiovisual de homenaje al poeta.

Los achaques de la vejez

Fuente: revistañ
.
Como informáramos hace unos días, la biografía tolerada de Gabo promete revelar sorpresas muy interesantes sobre el Nobel. El original como dijimos tenía 2500 y fue reducido a 500, sin embargo como dice la nota que publica la Revista Ñ ("García Márquez no escribe cartas porque al final los amigos las venden") esta biografía:
.
el más amplio jamás abordado por un libro sobre la vida de García Márquez, ya sea la biografía El viaje a la semilla, de Dasso Saldívar, o las memorias del propio García Márquez, Vivir para contarla, que se detenían en los años 50. La nueva obra refleja, sobre todo, la fuerza de la vocación literaria de García Márquez, alguien que era consciente de que "iba a ser el nuevo Cervantes" y que apostó todo o nada a la escritura de Cien años de soledad (1967), por la que dejó su trabajo remunerado y sometió a su familia a serios apuros económicos. El minucioso Martin indaga en la cocina de todas sus novelas y, según afirma, "la gente se va a sorprender de la cantidad de elementos autobiográficos que hay en ellas, incluso en las que menos se sospecha, como El otoño del patriarca, que escribió en los 70 en Barcelona, ciudad donde vivió su crisis de los cuarenta y tuvo que enfrentarse por primera vez a los rigores de la fama. Ahí se dio cuenta de la necesidad de protegerse de los medios construyéndose un personaje. Y eso se ve en la novela: en la necesidad del dictador de tener un doble, por ejemplo. Es como un laberinto de espejos".
.
Y frente a lo que dicen de Gabo sobre su oportunismo y debilidad ante el poder, Gerald Martin responde:
-
Algo habrá de verdad -dice Martin- pero yo muestro también cómo, desde hace 35 años, García Márquez ha trabajado políticamente para las causas en las que cree. Lo acusan de fingir protagonismo en la política internacional, pero ahora van a ver que ese protagonismo ha sido real". Así, el lector descubrirá que su pragmatismo y ganas de ser efectivo lo movían a no participar en protestas contra Fidel Castro mientras, en privado, intentaba hacerlo cambiar de política.
.
Además, Martin, revela datos íntimos de Gabo:
.
"Ha destruido la gran mayoría de sus cartas. Hace más de treinta años que no escribe cartas porque sabe que, al final, los amigos las venden. Para él, la memoria es lo importante". Una memoria que, en los últimos años, le empieza a flaquear. "Para él, la vitalidad es muy importante y vive con cierta angustia los achaques que le han tocado en su vejez, en especial los que han interrumpido su proceso creativo. Me gustaría describir su envejecimiento y enfermedad de una manera que no fuera lastimosa, sino positiva, como es Gabo".

05 junio, 2008

Anotaciones de Borges


Ayer Alberto Rojo, en la sección Contratapa del diario Crítica de la Argentina, publicó una crónica acerca de su visita a la Biblioteca Nacional de ese país, buscando las anotaciones de Borges en libros que leyó mientras era bibliotecario. Aquí se las dejo:
.
Entré en la Biblioteca Nacional buscando una clave y me fui con muchísimo más. Mi intención era rastrear anotaciones de Borges en libros que leyó mientras era bibliotecario. José Edmundo Clemente había intentado disuadirme insistiendo con que Borges jamás anotaba en libros de la Biblioteca. De modo que decidí convencerme por mí mismo. O quizás refutarlo descubriendo algún comentario o nuevo indicio de influencias y así saber (por un momento al menos) algo sobre Borges que nadie sabe. Me impulsó además el vago recuerdo de un comentario de Alejandro Vaccaro sobre un proyecto de estudio sobre libros con anotaciones de Borges.
Me interesaba en particular el Tertium Organum, de Peter D. Ouspensky, cuyo esoterismo es el germen de alusiones científicas borgeanas, y quizás de su defensa de conjeturas insostenibles. Busqué en las computadoras del quinto piso (de las ocho andaban cuatro) y me subió un poco el pulso al comprobar que, entre varias ediciones en castellano relativamente recientes, estaba la traducción al inglés, del 39, de Claude Bragdon. Bragdon es el autor de ABC de la cuarta dimensión, que empieza: “La línea […] producida por la traslación de un punto, contiene un número infinito de puntos. El cuadrado […] producido por la traslación de una línea […] contiene un número infinito de líneas…”. El comienzo, coma más coma menos, es el mismo que el de El libro de arena. Pero a Ouspensky Borges le debe más.
Anoté mi pedido y esperé unos minutos a que mi nombre apareciera en unos televisores indicando que el libro estaba en el mostrador. Dejé mi mochila en un locker y entré con mi laptop y mi Moleskine. En una de las mesas cerca de los grandes ventanales apoyé el libro bajo una de las “lámparas estudiosas”. Lo abrí con cuidado. Tenía un sello rojo, circular: “Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 20 de marzo de 1941”. Lo fui recorriendo, hoja por hoja, prestando atención en los lugares clave. El libro estaba en perfecto estado.
Página 108, segundo párrafo: “el animal no está en una posición para entender que el sol es el mismo ayer que hoy”. Compárese con “Funes el memorioso” (de 1942), a quien “le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviese el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)”. Pero no había anotaciones.
Página 122: “Nuestro lenguaje es absolutamente inadecuado para la expresión espacial de las relaciones temporales. […] El lenguaje para la transmisión de las nuevas relaciones temporales debe ser un lenguaje sin verbos”. Y en “Tlön Uqbar Orbis Tertius” (cuyo título alude al de Ouspensky), el mundo “no es un conjunto de objetos en el espacio… Es sucesivo, temporal, no espacial”. En el hemisferio sur no hay sustantivos. En el hemisferio norte “la célula primordial no es el verbo sino el adjetivo monosilábico”. Tampoco había anotaciones.
Pero más adelante, antes de llegar al momento en el que Ouspensky habla de objetos que pueden existir fuera del tiempo y el espacio, y así ocupar el mismo lugar y existir simultáneamente (la idea está en “El jardín de senderos que se bifurcan”, en El Aleph, en sus tigres que son simultáneamente todos los tigres, y luego en la física cuántica) apareció el milagro: casi adherida a la página, una hoja de cuaderno, de papel cuadriculado, con la caligrafía de Borges. Me faltó el aire. Miré alrededor. Nadie me miraba. Era un soneto perfecto, inolvidable, sobre el amor, el tiempo y la memoria, con la precisión y la música del mejor Borges. ¿Y ahora que hago?, me dije. ¿Cuántas hectáreas de soja puede valer en Christie’s un manuscrito inédito de Borges? ¿Lo publico como propio? ¿Lo conservo como herencia ilícita para mis nietos? Releí el soneto hasta memorizarlo. Lo despegué con furtiva cautela y lo metí dentro del cuaderno.
¿Quién fue el último en consultar este libro?, pregunté en el mostrador. “No guardamos esa información” contestó el empleado. Saqué la mochila del locker y bajé las escaleras en un estado casi alucinatorio. En Café del Lector, donde hay WiFi, puse el texto en Google y en la base de datos de mi universidad. El poema no existía. Encargué un cortado y en el momento en que la moza lo puso en la mesa, empezó a diluviar sobre Buenos Aires. Era el miércoles 21 de mayo de 2008.
Miré la lluvia mientras repetía el texto del soneto en voz baja, degustándolo, haciéndolo mío. Entonces descarté lo obvio y elegí el más egoísta y simple de los caminos de posesión: la exclusividad de la memoria. Saqué el soneto del cuaderno, lo apoyé en la mano, salí a la plaza y lo expuse a la lluvia. La tinta se desvaneció rápido y el papel, ya frágil y quebradizo, se disolvió en el agua.

Una silla y un escritorio de Dickens por 548.000 euros

El escritorio y la silla de Charles Dickens en la casa de subasta Christie's. Fuente: AFP

Dice la nota: [EFE.Londres] Un escritorio y una silla donde el escritor inglés Charles Dickens creó algunas de sus últimas novelas, incluida la famosa 'Grandes esperanzas', ha sido subastada este jueves en Londres por unos 548.100 euros (433.250 libras).
Según ha informado la casa Christie's, las piezas, dos de las reliquias más importantes de Dickens (1812-1870) que han salido a subasta en los últimos años, han superado con creces el precio estimado, que era de unos 100.800 euros (80.000 libras).
Un portavoz ha explicado que la puja ha sido "muy disputada". Al final, el ganador ha sido el coleccionista irlandés Tom Higgins, quien se ha definido como un "gran admirador de Dickens".
Higgins, un ex periodista de 49 años, ha revelado que guardará el escritorio en su casa del sur de Irlanda, donde disfrutará de la lectura de la obra de su venerado autor.
Los dos muebles, ambos del siglo XIX, pasaron de generación a generación en la familia del autor de 'Las aventuras de Oliver Twist', hasta llegar a sus últimos propietarios, Christopher Charles Dickens (1937-1999) y su esposa, Jeanne-Marie Dickens.
A fin de que sirviera para recaudar fondos, la mujer donó recientemente el mobiliario al hospital infantil Great Ormond Street de Londres, del que el propio escritor victoriano había sido benefactor.
En 1856, cuando ya se había consagrado como el autor más popular de su época, Dickens compró Gad's Hill, una casa de campo en el condado de Kent, al sur de Inglaterra, que se convertiría en su residencia permanente a partir de 1859.
El escritor habilitó una pequeña habitación de la planta baja de la vivienda como estudio y colocó en ella el escritorio y la silla.
La mesa, de caoba, tiene una placa de bronce en la que puede leerse: "Este escritorio fue propiedad de Charles Dickens y fue usado por él en Gadshill".
La silla, de madera de nogal, cuenta también con una placa con los nombres del autor y la propiedad, así como la fecha de su muerte, 1870.
El par de muebles se han reproducido en numerosos retratos, pinturas, publicaciones y en la biografía más autorizada del autor, escrita por su amigo John Foster (1812-1876), cuya primera edición apareció en 1872.

Biografia "tolerada" de Gabo

"¿Por qué quieres hacer una biografía? Es llamar a la muerte. El día que acepte, probablemente moriré", contestó García Márquez, según ha asegurado el biógrafo. [elmundo] Foto: EFE

Gabriel García Márquez: Una vida, es el título de la biografia "tolerada" (que no es igual a "autorizada") que el biógrafo inglés Gerald Martin ha escrito luego de 15 años de viajes por todo el mundo recopilando todo tipo de material y entrevistando a personalidades relacionadas con el Nobel. La versión original del libro cuenta con 2.500 páginas, pero saldrá a la venta en una versión abreviada [500 páginas (¡que tal resumen!)], que duplica en extensión a la novela 'Guerra y Paz' de Liev Tólstoi. Aparecerá el próximo 20 de octubre bajo el sello de la editorial londinense Bloomsbury y el grupo editorial Random House Mondadori ha comprado los derechos para publicar en España y América Latina. En una entrevista al diario Crítica, de Buenos Aires , Martin responde si ha escrito la biografía autorizada de García Márquez:
.
No. No soy, nunca fui el biógrafo autorizado de Gabo en la aceptación normal de la frase. Cuando en América Latina me preguntan si es una biografía autorizada, respondo: “No, es una biografía tolerada”.
n
Cómo fue esa tolerancia, es decir, la relación con Gabo:
.
Diría que Gabo ha sido fantástico, muy, muy civilizado. Nunca me ayudó directamente, nunca me dio siquiera un papel, nada. Pero me habló y me abrió las puertas a su entorno. Y eso que no le gustan los ingleses. Gabo tiene sus problemas con los franceses, pero intuyo que los ingleses no somos su cup of tea exactamente. Pero me ha tratado fabulosamente bien desde el comienzo.
.
Agrega:
.
Este libro es parte de mi vida. Y es una gran responsabilidad. Nadie más va a entrevistar al grupo de Barranquilla, porque todos han muerto. Nadie más va a entrevistar a la madre de Gabo, porque ha muerto. Probablemente, nadie más podrá hablar con Fidel Castro sobre Gabo.
.
Lo curioso de todo esto, es que Martin al principio mantenía una mirada negativa de García Márquez y su obra. Pero fue un editor inglés quien le ofreció un contrato por la biografía de García Márquez recuerda: “le dije que sí sin tener idea de dónde me metía.” Además, cuando se encontró con Gabo y le confesó que no le gustaba El otoño del patriarca, éste le dijo: "Creo que tú no eres el hombre para mi biografía. 'El otoño...' es mi autorretrato: si no te gusta este libro, yo no te gusto".
.
El inicio de todo:
.
Una noche de copas conocí a un estudiante de Medicina de Zimbabwe que dijo que conocía dónde vivía Gabo: el 31 de diciembre anterior había terminado su guardia en el hospital y caminaba con otros residentes cuando un Mercedes Benz negro se detuvo a su lado. Según aquel estudiante providencial, Fidel Castro salió del auto y les preguntó: “¿Qué hacen, a estas horas?”. Nada hacían, pobres: era demasiado tarde. Fidel los invitó a una fiesta a la que iba en camino, que resultó la fiesta de fin de año en la casa de Gabo.
.
Más:

Hemingway: un libro y dos poemas malos

Ernest Hemingway en 1944. Fuente: revistañ

Mark Hyme, dueño de la librería californiana "Biblioctopus", es también propietario del libro En nuestro tiempo de Ernest Hemingway. Eso no tendría nada de extraño si no fuera que dicho libro pertenece a la primera edición de la colección de relatos cortos de Hemingway, y que además, tiene en las últimas hojas dos poemas manuscritos que el mismo Hemingway escribiera. Y sobre todo esto, Hyme está pidiendo 150.000 dólares por el volumen. El libreo asegurá que "los poemas no son precisamente de T.S. Eliot", es decir, son malos. La Época exigía y El Lamento del Liberal Serio, son los títulos de ambos poemas y estaremos atentos haber si aparece un fanático que desea llevarse aquél ejemplar a casa.
.
Dice la nota: [EFE]Los versos, que aparecen en la edición de 1925, estaban dedicados a su amigo y compañero de parranda Jack Cowles. El libro tiene además la particularidad de que en él Ernest Hemingway escribe a mano las palabras del texto original, que luego cambiaría su editor estadounidense.
El libro en cuestión se presenta este fin de semana en la feria de libros antiguos de Olympia, en la capital británica, según informa este martes el diario "The Guardian".
Lleva la dedicatoria: "A Jack Cowles el día de San Valentín (sin que esto tenga connotación sexual) Ernest Hemingway", y encima de la inscripción, Hemingway ha dibujado un corazón sangrante con la anotación: "Sangre (a 2 dólares)".
Al final del libro aparecen los poemas manuscritos, de los que el primero es una divertida defensa de la llamada "generación perdida", el nombre que dio la escritora Gertrud Stein a los expatriados estadounidenses que vivían en París en los años veinte del siglo pasado: el propio Hemingway, Scott Fizgerald o Ezra Pound.
El poema se titula La Época exigía y empieza así: "La época exigía que cantásemos y nos cortásemos la lengua".
El segundo se titula El Lamento del Liberal Serio y reza: "Sé que los monjes se masturban de noche/ que los gatitos copulan/ que hay muchachas que muerden/ y sin embargo, Dios mío/ qué puedo hacer para corregirlo".
Su actual propietario, Mark Hyme, dueño de la librería californiana "Biblioctopus", reconoce que los dos poemas de Hemingway "no son precisamente de T.S. Eliot", en referencia al gran poeta y premio Nobel de literatura, autor de La Tierra Baldía.
"Creo que Hemingway se sentía muy bien, estaba otra vez entre sus amigos, lo estaba pasando en grande, iban a publicarle un libro en Estados Unidos y pensaba que iba a ser famoso, lo que le resultaba excitante", comenta Hyme, que pide 150.000 dólares por el volumen.

03 junio, 2008

Dante de vuelta a casa

Bóveda donde están guardados los restos de Dante. Fuente: revistañ


Después de 7 siglos Florencia está intentando hacer justicia a su poeta máximo: Dante Alighieri, a quien condenó al exilio en 1302. "El también creador de La vita nova jamás pudo regresar a la ciudad de los Medici, y murió en 1321 en Ravenna." Creo que se les pasó un poco la mano, ni nuestro Poder Judicial, aunque éste también se demora décadas. Lo importante es que la capital Toscana, por fin, desea que su hijo pródigo vuelva a la tumba vacía que lo espera desde 1865 en la Iglesia de Santa Croce. Lo meritorio es que los nietos quieren resarcir los errores de sus abuelos, aunque concuerdo con lo que dice Ivan Thay es su Moleskine Literario: "Qué manía esa de querer mover los huesos de los escritores de un lado a otro. Ahora ya sabemos por qué Shakespeare dejó esa maldición sobre su tumba."

Dice la nota: [EFE] El primer paso para rehabilitar al gran poeta florentino (1265-1321) lo ha dado la comisión de cultura del Palazzo Vecchio (el ayuntamiento local), que el próximo 9 de junio presentará una moción firmada por la mayoría de los concejales para que se revoque oficialmente el cargo por corrupción por el que Dante fue expulsado en 1302.
En 1311 las autoridades de entonces le propusieron volver, si se arrepentía públicamente de las acusaciones. Dante no regresó y la pena de expulsión fue cambiada por sentencia a la pena capital.
El autor de La Commedia murió en el exilio en Ravenna, en la región de Emilia Romagna. En su obra expresó el dolor por no poder volver a su ciudad y vivir en lugar lejano.
Giovanni Gozzini, asesor de Cultura del ayuntamiento de Florencia, señaló a los medios locales que Dante fue una "víctima" del sistema político existente en aquella época, de tramas y de pasiones.
El concejal Massimo Pieri, uno de los promotores de la iniciativa, ha manifestado que ha llegado el momento de devolverle "la plena ciudadanía, el rango de florentino excelente".
Además de la reivindicación, el ayuntamiento de Florencia también estudia conceder el "Florín de oro" al conde Pierasilve Serego Alighieri, descendiente del "Sumo Poeta".