29 octubre, 2008
La ciudad llamada Jorge Luis Borges
2 x 2 del 60 en el Centro Cultural Inca Garcilaso
27 octubre, 2008
Centenario de Martín Adán
26 octubre, 2008
"Ceguera"
En el video se puede ver a Saramago y a Meirelles terminando de ver la película en una función privada. No se pierdan el beso en la frente.
Saramago escribe sobre una ciudad y personajes sin nombre ni contexto histórico. ¿Cómo hizo para mantener la esencia de la novela y al mismo tiempo lograr que el público se identifique con sus personajes?
¿Ese fue su principal reto durante el rodaje de "Ceguera"?
Existe un video en el que se le ve muy conmovido a Saramago después de ver la película. Hasta lo besó en la cabeza (ver arriba).
¿Cuál sería entonces la enfermedad?
Ni por un millón de soles vuelve
El escritor peruano (y blogger de Boomeran(g)) Jorge Eduardo Benavides, radicado en España desde hace 20 años, ha regresado al Perú para terminar su nueva novela. Hoy en El Dominical, se publica una entrevista que le hizo Enrique Sánchez Hernani.El autor de Un millón de soles (Alfaguara) confiesa que le "gusta mucho venir de vacaciones a ver a los amigos, pero Lima es una ciudad incómoda para mí, porque es muy grande y mal comunicada" Aquí un extracto:
Se ha hablado mucho de ti como el escritor peruano joven más interesado en el tema político. ¿De dónde viene ese interés en tu narrativa?
Eso ocurre porque cuando empecé mi primera novela, "Los años inútiles," venía de la época terrible del primer gobierno de Alan García y era imposible escapar de ello. Era una época sumamente politizada. En España escribí desde esa sensación. Y esta novela llevó a la otra y mi interés en hacer una trilogía. El interés contemporáneo más lejano resultó ser el gobierno de Velasco. Pero la novela que vengo escribiendo ahora ya no es tan política.
¿Tienes todavía el interés de hacer una novela sobre Montesinos, tal como declaraste hace unos años?
Lo que yo planteé más bien fue que me interesó incorporar a Montesinos como un personaje de mi novela "Un millón de soles", porque él fue asesor del general Montagne y eso me pareció muy interesante. En todo caso, la historia de Montesinos es muy difícil de novelar porque, como tantas cosas reales en el Perú, resulta difícil de creer. Pero por ahora no me provoca. No tengo un convencimiento emocional.
¿Tus temas no son una especie de ajuste de cuentas con el Perú frente a tu exilio voluntario?
Creo que sí. Una novela se parece más a una psicoterapia y desde ese punto de vista es un ajuste de cuentas. Siempre estás preguntándote por tu relación con el país. Yo vivo veinte años en España y, no obstante, sigo escribiendo sobre el Perú, pero no soy un fervoroso nacionalista. El Perú es una cosa a la que renunciamos cada quince minutos, pero en esa renuncia hay una esencia de la que no podemos escapar.
¿A ti te gusta Bayly?
Unas cosas sí y otras no. Es un tipo que ha escrito diez novelas, mucho más que un camión de otros escritores, y yo sé lo difícil que es eso, requiere de mucho tiempo. He leído "Los últimos días de La Prensa", "La noche es virgen" o esta última, "El canalla sentimental", que me parece destacable hasta donde he llegado a leer. Creo que le mezquinan su situación de escritor por su faceta en el espectáculo y la televisión.
Estamos plenamente integrados. En España hay una actitud muy positiva. Cuando llegamos como que hay una mirada de respeto, muy sutil, pero de ninguna manera nos miran por sobre el hombro. Yo participo activamente de la vida cultural española y lo mismo le ocurre a Fernando. Bueno, también hemos ganado el derecho a piso.
2. El obsceno pájaro de la noche
3. La guerra del fin del mundo
4. La muerte en Venecia
5. El Quijote
6. Manhattan Transfer
7. Si una noche de invierno un viajero
8. La Divina Comedia
9. Rayuela
10. Los Miserables
24 octubre, 2008
Vendetta contra el autor


Alonso Cueto.com
Vargas Llosa: Necesito tener un pie en la calle

.
22 octubre, 2008
Gabriel García Márquez: una vida

"Huamanga huamanga" de Reynoso

El domingo, la sección Cultural del diario La República le hizo un extenso reportaje a Oswaldo Reynoso, en ocasión de que el mes de octubre (el mes morado) recuerda su novela más célebre En Octubre no hay milagros. En la entrevista, Oswaldo comenta su próxima novela (pude leer un adelanto en un suplemento que regalaron en la FIL del año pasado y la novela promete):
20 octubre, 2008
Cocinando un Nobel

Le Clézio, el grafómano
Dalí en Lima

De martes a viernes de 10 a.m. a 5:30 p.m. Sábados de 10 a.m. a 5 p.m. Domingos de 11 a.m. a 3 p.m.
Hasta el 25 de enero del 2009. Para mayores informes al télefono; 423-9932.
El canon de Alonso Cueto

2. Los papeles de Aspern
3. Los miserables
4. Madame Bovary
5. La Divina Comedia
6. El Aleph
7. Conversación en La Catedral
8. El amor en los tiempos del cólera
9. Luz de agosto
10. El Quijote
18 octubre, 2008
Leer a Murakami

17 octubre, 2008
Fuentes por Saramago

Saint-Exupéry en Argentina
Fosa de García Lorca se abrirá

Savater declara

16 octubre, 2008
El "eterno candidato" ganó Premio Planeta

El filósofo y escritor español Fernando Savater ha ganado la 57 edición del Premio Planeta de novela con La Hermandad de la Buena Suerte que Savater había presentado bajo el título provisional de "La curva del Pardo" y firmada con el seudónimo de Patricio. La novela narra la historia de un hombre muy rico que contrata a unos mercenarios para encontrar a alguien que ha desaparecido. Aunque ya había quedado finalista en 1993 con El jardín de las dudas -el mismo año que ganó Mario Vargas Llosa con Lituma en los Andes- su nombre ha aparecido recurrentemente durante años en todas las quinielas del premio. La nota lo explica:
Savater ha ganado la 57 edición del premio Planeta de novela con La hermandad de la buena suerte, mientras que la articulista y escritora Ángela Vallvey, con Muerte entre Poetas, ha quedado finalista del galardón, que se ha fallado esta noche en Barcelona en el transcurso de una cena literaria presidida por la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarín, Duques de Palma. La concesión de los premios, dotado con 601.000 euros la obra ganadora y con 150.250 euros la finalista, ha sido entregada por los miembros del jurado del Premio, integrado por Alberto Blecua, Alfredo Bryce Echenique, Pere Gimferrer, Álvaro Pombo, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Carlos Pujol, como secretario con voto, acompañados de Lara, avalaron la "buena salud" de este prestigioso galardón literario, que en toda su trayectoria lleva vendidos un total de 39 millones de ejemplares, quiso quitar importancia a las críticas que rodean a este premio.Lara se mostró "orgulloso" del Premio Planeta, galardón al que este año se han presentado 528 originales, una cifra récord. Algo a lo que también apuntó el secretario del Jurado, Carlos Pujol, quien señaló que es "un buen indicio de la difusión del premio". Las diez novelas finalistas fueron seleccionadas por el jurado entre las 528 presentadas este año al concurso. El año pasado, Millás fue el ganador del Premio Planeta con la novela, El Mundo, y Boris Izaguirre resultó finalista con Villa Diamante. También se han hecho con este prestigioso galardón literario autores como Álvaro Pombo, María de la Pau Janer, Lucía Etxebarría, Antonio Skármeta o Maruja Torres, entre otros.
15 octubre, 2008
Pamuk, contra la censura

Fuentes el "exorcista"

Vargas Llosa explica

Juan José Millás: Premio Nacional de Narrativa de España

El novelista valenciano que hace unos meses llegó por estos lares para dictar una conferencia sobre las autobiografías, y a promocionar su más reciente novela El Mundo, novela que le valió el Premio Planeta 2007.Ahora, ha sido galardonado con el premio dotado con 20 mil euros, que entrega el Ministerio de Cultura de su país. "Es el reconocimiento a una obra que cierra un ciclo personal que no se volverá a abrir", dijo un emocionado Millás. La nota lo explica:
Millás, tras conocer la noticia de este prestigioso galardón a una novela con la que también obtuvo hace un año el Premio Planeta, aseguró que El Mundo señaló que "es una obra muy especial, que tenía guardada en el cajón mucho tiempo, y que, finalmente, decidí presentarla al Planeta. Una de las mejores decisiones que he tomado"."El libro me ha abierto también la posibilidad de llegar a un número más amplio de gente y cierra unas cosas y abre otras, todavía no sé muy bien cuáles son, pero es así. Estoy seguro de que cierra una etapa personal de mi vida y de Juan José Millás como escritor", afirmó el propio autor.El autor de La soledad era esto sostuvo que el jurado que este lunes le otorgó el premio habrá valorado la calidad literaria de la novela, esto es, "la belleza formal y los contenidos", aclara. "Con este premio también se cae ese tópico según el cual las novelas con premio tienen algún estigma", concluye Millás.En El Mundo, Millás realiza una especie de psicoanálisis literario al narrar la iniciación y el desarrollo de un chaval de barrio de diez años, que lleva su mismo nombre, y que cuenta cómo se inicia en la vida y descubre lo que es el mundo. El Mundo es la calle de tu infancia", explica Millás.Para el escritor, la novela se trata de una "autobiografía novelada" o de una "novela biográfica", protagonizada por el preadolescente que fue.El Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Cultura español está dotado con 20.000 euros y tiene como finalidad distinguir la mejor novela publicada en 2007, tanto en castellano como en alguna de las otras lenguas cooficiales del Estado.