27 abril, 2008

Un legado para los futuros poetas

Juan Gelman y su papiro. Fuente: revista ñ


Juan Gelman, quien recibió el Premio Cervantes de manos del Rey Juan Carlos de España, ha dejado, envuelto en un satén rojo, un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que solo podrá ser abierto el 3 de mayo del 2050, fecha que eligió el poeta por ser el día de su cumpleaños, y con humor dijo que espera "poder estar vivo para el 2050". ¿Qué contiene aquell caja? Nadie hasta el 2050 lo sabrá, pero como dijo el poeta, espera que "sirva a los jóvenes poetas, a los que vendrán, porque aunque algún día, tal vez, no se pueda hacer poesía, siempre habrá poetas".
.
El legado, que incluye el antiguo pergamino, está depositado en la caja de seguridad número 1.028 de la antigua cámara acorazada del edificio que alberga el Cervantes, hoy convertida en "capilla de la cultura, no del dinero", ya que durante décadas esta sede funcionó como Banco Español del Río de la Plata, primero, y como Banco Central, después.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, que le entregó al autor de Violín y otras cuestiones una llave simbólica como recordatorio y un certificado acreditativo, anunció que la Biblioteca del Instituto Cervantes en Viena llevará el nombre de Juan Gelman, quien firmó en el libro de honor del Instituto.

-Lea el Discurso de Juan Gelman al recibir el premio Cervantes de este año.

23 abril, 2008

El canal de todos los peruanos...incultos


Es indignante que el canal del estado, el canal de los peruanos, haya comenzado a eliminar programas de contenido eminentemente cultural. En el artículo publicado en la edición de hoy del diario El Comercio, se dan los nombres: "Vano oficio", del escritor Iván Thays; "Mapamundi", conducido por Guillermo Giacosa; "TV Rock", el programa musical a cargo de 'Cucho' Peñaloza. Las razones: económicas. Así señalan los directivos del canal.
"Ya lo veía venir. No nos imponían ninguna restricción, pero cuando se decía algo indebido, volaba o se malograba el programa. Consideraba que era pedagógico que el Gobierno pasara el juicio a Fujimori, y esto lo dije en la pantalla. Creo que ha sido una serie de sucesos que se han acumulado", afirmó Giacosa.
A su vez, señaló que le parecía ridículo que su programa fuera levantado del aire cuando los costos de dicho espacio no superaban los 7 mil soles. Sin embargo, TV Perú alegó que el problema de estas producciones era netamente económico."
Es de lamentar sobre todo la eliminación de "Vano oficio", pues era el único exclusivamente dedicado a la Literatura. Aunque según declaró Thays está "tranquilo porque ya son siete años de trabajo. Sólo espero que reemplacen estos programas con otros que toquen las mismas temáticas"
Una vez más, es deplorable la noticia y esperamos que no tarden mucho en reflexionar acerca del error que están cometiendo. Esperemos que los próximos no sean "La función de la palabra" o "Presencia Cultural", y que no se llene la programación con más horas de "Hola Perú". O quizá, estén pensado darle su programa propio a Nicolasa.

Día Internacional del Libro: erratas por corregir


"El Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril, conmemora el día de 1616 en que murieron Cervantes y Shakespeare. Pero ahora parece que esa coincidencia es tan errónea como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos entre su vida y obra." Esto dijo ayer la Revista Ñ, pues según informó, Cervantes y Shakespeare: ni se vieron, ni se copiaron ni murieron el mismo día. Poco o nada tuvieron que ver dos de los genios más grandes de la Literatura, acaso, sólo vivir en la misma época. Pues como dice el artículo:
.
Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o entre Sancho y Falstaff, y abundaron en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente, en su contemporaneidad de vida y de muerte.
Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas. El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero no ocurrió así.
Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.
Nunca se encontraron; Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; no hay influencias directas del uno en el otro. Más diferencias que semejanzas."
Las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes. Todo lo demás son conjeturas", afirmó el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.
.
Quizá nunca se conocieron, ni copiaron, ni murieron el mismo día. Pero es "significativo que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Razones suficientes para que mañana se celebre un día en honor a los libros y a los escritores."
.
.
Actualización: (24.04.08) Como dice arriba, quizá ni Cervantes ni Shakespeare murieron el mismo día, pero sí nació Vladimir Nabokov. Y como en una nota anterior informé que el hijo de Nabokov aún se proponía cumplir el deseo de su padre el cual era deshacerse de la última novela escrita por el narrador. Pero ¡Dmitrii ha decidido finalmente publicar la novela póstuma de su padre The Originals of Laura!. Yeeehhh.

Las marcas de "El Principito"

El Principito y el zorro . Fuente: omohumanus


En la reciente encuesta, "Tu vida en el libro", organizada por la Escuela de escritores española con motivo de la celebración del Día del Libro, los lectores hispanoamericanos escogieron a El Principito como el libro que más los marcó en su vida. "Los resultados destacaron la obra de Saint-Exupéry por encima de otros clásicos seleccionados como Rayuela, de Julio Cortázar; Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; El lobo estepario, de Hermann Hesse; el Quijote, de Miguel de Cervantes; Momo, de Michael Ende; Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger; 1984", de George Orwell, o la Biblia."[EFE]
.
Concuerdo con la opinión general, sólo una breve opinión personal: si me preguntaran por la escena que más ha marcado mi vida, sin duda diría que fue la conversación entre el Principito y zorro. Para mí es el núcleo de la obra. El zorro (el auténtico mago del libro, como lo califica Iván Thays) es quien le enseña a vivir al pequeño. Sobre todo, le hace entender que si dedicamos tiempo a algo, eso, tomará valor en nosotros, y porque no, lo amaremos. Recuerdo la sensación que me produce leer y escribir, y creo que me han domesticado.

Micelánea

Juan Gelman recibiendo hoy de manos del rey Juan Carlos el Premio Cervantes de Literatura.
Foto: revistaÑ


- Gelman recibió el Premio Cervantes de Literatura
- José Saramago: "Los escritores no podemos salvar el mundo ni el país en que vivimos"
- Bolaño Salvaje, el primer corpus crítico sobre el último gran escritor latinoamericano

20 abril, 2008

La Chascona y La Sebastiana

En el suplemento El Dominical, Lewis Mejía hace una crónica sobre las casas Pablo Neruda. "La Chascona y La Sebastiana son dos de las tres casas -la otra es Isla Negra- que habitó el premio Nobel de la Literatura de 1971". A continuación extractos de la crónica:

La Chascona y La Sebastiana son dos de las tres casas -la otra es Isla Negra- que habitó el premio Nobel de la Literatura de 1971 en varios momentos de su vida. Se tratan de edificaciones muy singulares por su arquitectura y por los materiales empleados, con pisos ascendentes que prodigan una sensación de movimiento, y en donde abundan la madera y el cristal, junto a una serie de artículos personales que reflejan la personalidad creativa y juguetona del autor de Canto general.

EN LA SEBASTIANA

Valparaíso, puerto de enorme dinamismo comercial, amplias avenidas, fresco viento marino, y gentes siempre apuradas, acoge un cerrillo circundante donde se yergue La Sebastiana. Según cuenta la historia, Neruda siempre quiso tener una casa en este lugar, como una atalaya o faro sobre el Pacífico Sur que le inspirara en sus creaciones.


"Siento el cansancio de Santiago. Quiero hallar en Valparaíso una casita para vivir y escribir tranquilo. Tiene que poseer algunas condiciones. No puede estar ni muy arriba ni muy abajo. Debe ser solitaria, pero no en exceso. Vecinos, ojala invisibles. No deben verse ni escucharse. Original, pero no incómoda. Muy alada, pero firme. Ni muy grande ni muy chica. Lejos de todo pero cerca de la movilización. Independiente, pero con comercio cerca. Además tiene que ser muy barata. ¿Crees que podré encontrar una casa así en Valparaíso?".

DESDE LA CHASCONA

El silencio de La Sebastiana contrasta vivamente con el cantar de los pájaros, el ruido del agua y el paso de los autos cercanos a La Chascona. Estamos en Santiago de Chile, en el bohemio barrio de Bellavista, ascendiendo hacia esta otra residencia cuyo nombre, aclararemos, proviene de la lengua quechua y significa 'despeinada'. La tradición cuenta que era el cariñoso apelativo para Matilde Urrutia, su última esposa.

A la muerte de Neruda, esta casa fue atacada por vándalos, opositores políticos, e inundada por su propio canal. A pesar de su estado, fue escenario del velatorio del poeta y desde aquí salió el cortejo fúnebre hacia el cementerio


Más: [tribunalatina] Las casas de Pablo Neruda

Octavio Paz, a diez años de su muerte


Dice la nota: [AFP] A partir de este sábado, cuando se cumplen 10 años de la desaparición física del escritor, que murió a los 84 años a causa de un cáncer, están programados en la capital mexicana diversos homenajes, documentales, charlas, lecturas de sus poemas, exposiciones y conferencias para recordar su legado.
Poeta, ensayista, periodista, pacifista, diplomático, conferencista e incluso dramaturgo, el tiempo no ha menguado la influencia intelectual de Paz en la cultura y en la sociedad mexicanas y sigue siendo considerado como el principal referente intelectual mexicano del pasado siglo.
Pese a que el autor de El laberinto de la soledad siempre reconoció al lector de izquierda como su interlocutor natural, la izquierda mexicana parece no haberle perdonado todavía haber abandonado el marxismo en su juventud y su acercamiento a los postulados de la derecha, que hoy, desde el oficialismo, saca mayor provecho de su legado.
El presidente de México, el derechista Felipe Calderón, lo suele citar con frecuencia, particularmente cuando aboga por la integración latinoamericana.
Este viernes, el ministerio de Educación inscribió en el vestíbulo de su sede el nombre del Premio Nobel y uno de sus versos.
Mientras, la Cámara de Diputados rechazó esta semana incluirlo en su Muro de Honor al considerar que no contribuyó a la formación del Estado mexicano y el Senado debió cancelar el jueves un homenaje porque su tribuna está ocupada por legisladores de izquierda que boicotean el debate de una reforma energética.
Sin embargo, a diferencia de otros intelectuales del siglo pasado, Paz renunció a las prebendas del poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que monopolizó el gobierno y, por tanto, a los apoyos a la cultura durante siete décadas (1929-2000), al dejar su cargo de embajador en India en 1968 tras una matanza estudiantil en octubre de ese año.
Homenajes internacionales
Este sábado el Consejo Nacional de la Cultura homenajeará a Paz con un encuentro que incluirá la presencia del Premio Nobel de Literatura de 1992, el santaluciano Derek Walcott, e intelectuales mexicanos así como con un concierto de música clásica.
A finales de la próxima semana, el IV Encuentro de Escritores Latinoamericanos estará dedicado a Paz, en el marco del Festival de México en el Centro Histórico de la capital del país en el que participarán más de 40 autores de nueve países de la región.
Los actos conmemorativos ya comenzaron esta semana con la transmisión de programas especiales en radio y televisión, un concierto y la publicación de "Cartas a Tomás Segovia", una obra inédita editada por el Fondo de Cultura Económica.
Los homenajes no se circunscriben a México y en otros países también se ha recordado al autor de El ogro filantrópico o Salamandra, como en Chile, donde la Universidad Católica organizó una serie de conferencias, clases magistrales y un encuentro de escritores.
En España, la Casa de América reunió a varios autores para reflexionar sobre la influencia de Paz en sus respectivas obras.

Más:

-[ElPaís] Diez años sin Paz

-[adncultura]La democracia y la violencia

Vargas Llosa total


Hoy en el diario Correo se publica una entrevista a Mario Vargas Llosa realizada por Manuel Erausquin y Carlos Sotomayor. MVLL habla del teatro (por estos días continúa la puesta de su obra Al pie del Tamesis), del Perú y sobre todo anticipa algunos aspectos de la nueva novela que ha proyectado escribir. Afirma que le demorará cinco años terminar el proceso que implica un periodo de investigación. A continuación fragmentos de la entrevista:
.
Correo: En el Al pie del Támesis aparecen temas que son constantes en su obra. Por ejemplo, la memoria y el pasado, aspectos tan importantes para develar la identidad de los seres humanos. Mario Vargas Llosa: Así me dicen. Yo no me doy cuenta porque cuando escribo una obra no pienso que existan recurrencias. Pero bueno, a la distancia aparecen. Y es interesante esa situación. En ese sentido, recuerdo una frase de Roland Barthes, quien en uno de sus ensayos dice: “La historia de un escritor es la historia de un tema y sus variaciones”. Ahora, en este aspecto uno no tiene la distancia como para advertirlo, se advierte sólo después.
C: El teatro es una pasión que le viene desde su infancia, una influencia feliz.
MVLL: Sí, desde mi infancia y yo sé desde cuándo: desde que vi Muerte de un viajante, de Arthur Miller, montada por una compañía argentina que era dirigida por Francisco Petrone, en el Teatro Segura. Y para mí ha sido una de las grandes experiencias como espectador de mi vida. A mí esa obra me revolucionó, y me impresionó sobre todo que en una obra de teatro ocurrieran las cosas con esa misma libertad que ocurrían en las novelas modernas: saltos en el tiempo o saltos en el espacio. Y creo que lo primero que escribí más o menos en serio fue una obrita de teatro entusiasmado por la experiencia de haber visto esa obra, y desde entonces el teatro ha sido un amor paralelo, a veces muy interrumpido por muchos años, pero siempre he tenido el teatro cerca.
C: ¿Qué encuentra en la dramaturgia que no encuentra en la novela? MVLL: Mira, el teatro es una de las formas de la ficción y lo que me gusta del teatro es que se viven historias, historias que son ficciones. Y de todos los géneros literarios el que simula mejor la vida es el teatro. En ningún otro género una historia se encarna en seres de carne y hueso. Ahí, en el escenario, una historia se vive como se vive en la vida. Es una vida simulada, pero simulada sólo hasta cierto punto porque quienes encarnan a los personajes son de carne y hueso. Además el teatro posee la característica esencial de la vida que es la fugacidad: aquello ocurre y deja de ocurrir y desaparece como en el mundo real. Entonces, yo siendo un novelista que ama profundamente la novela, en el teatro esa ilusión de vida me parece más intensa, es el género que llega realmente a tocar la vida: máxima ilusión de un escritor de ficciones.
C: Cinco años es lo que se dice que le va a tomar escribir esa nueva obra.
MVLL: Cuando tuve el problema con el corazón le dije a mi cardiólogo, que es mi amigo, el doctor Waldo Fernández: “Bueno, necesito cinco años, te advierto, para terminar mi novela, me tienes que garantizar esos cinco años”. Y en este caso, va a haber una investigación de campo como hice en La guerra del fin del mundo o en La Fiesta del Chivo. Ahora, no con la intención de ser fiel a la historia, pero sí conocer lo que se sabe de la historia. Y bueno, todo gira en torno a un personaje llamado Roger Casement, quien era irlandés cuando Irlanda pertenecía al Reino Unido. El fue diplomático británico en el Congo, cuando este país era una propiedad privada del rey de los belgas. Lo importante de Casement es que preparó a lo largo de varios años un dossier contra el rey belga Leopoldo II, denunciando y describiendo los horrores, los crímenes que se cometían contra los nativos. Y él consiguió que la presión internacional obligara a Leopoldo II a entregar el Congo al gobierno belga, y luego fue el hombre que hundió a los caucheros. El presidió una comisión nombrada por la comunidad internacional para que juzgara hasta qué punto eran ciertas las acusaciones de crímenes horrendos en el Putumayo por parte de los caucheros colombianos y peruanos. Y esa comisión fue definitiva para que se movilizaran los gobiernos y exigieran a los caucheros un tratamiento, digamos, menos indigno, menos atroz. En definitiva, fue un hombre inmensamente prestigioso, una especie de Martin Luther King de su tiempo. Pero durante la Primera Guerra Mundial se descubrió que este hombre, a quien la Corona Inglesa lo había hecho noble por su trabajos a favor de la humanidad, contrabandeaba armas para el Ejercito Revolucionario Irlandés, porque era secretamente un nacionalista. Fue juzgado y fue ahorcado. Un personaje muy fascinante, sobre el que hay toda clase de controversias. Desde que leí algo sobre él me intrigo mucho. Y ahora es mi nuevo proyecto novelístico.

Hispanoamérica tendrá más peso en la elección del Premio Cervantes

Entrega del premio Cervantes 2006
Fuente: ElPaís

Dice la nota: [EFE] Coincidiendo con la concesión del premio de la edición de 2007 al autor argentino Juan Gelman, el Ejecutivo español detallará los cambios que se introducirán en la normativa de designación del jurado del Premio Cervantes, galardón que se concede desde 1976.
Hispanoamérica tendrá un mayor peso en la elección del
Premio Cervantes en el marco de las novedades anunciadas por el Gobierno español para este galardón, el Nobel de las letras españolas, que se harán oficiales la próxima semana.
Coincidiendo con la concesión del premio de la edición de 2007 al autor argentino Juan Gelman, el Ejecutivo español detallará los cambios que se introducirán en la normativa de designación del jurado del Premio Cervantes, galardón que se concede desde 1976.
El objetivo principal es que el Cervantes pierda el carácter gubernamental que tiene ahora y dé cabida a representantes de la sociedad civil, según anunció el ministro español de Cultura, Cesar Antonio Molina, el pasado 29 de noviembre, cuando se comunicó el galardón de Gelman.Los próximos jurados, según Molina, estarán formados por el director de la Real Academia Española (RAE) y dos directores de las academias hispanoamericanas: uno por parte de las de México, de América Central y Antillas, y otra de Sudamérica, que rotarían.
También formarán parte de él los tres últimos premios Cervantes, dos catedráticos de Filología Española -uno español designado por la Confederación de Rectores de las Universidades Españolas, y otro hispanoamericano nombrado por la Unión de Universidades de América Latina-, el presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, y dos directores de suplementos culturales.
Los directores serán de un diario español y de un diario hispanoamericano, que también rotarán cada año.
Hasta ahora, de los once miembros del jurado del Premio Cervantes, tres eran de carácter electivo y ocho eran designados por los distintos departamentos de la Administración española.

Más: [ElPaís] El Cervantes cambia sus reglas

19 abril, 2008

Augusto Monterroso por Augusto Monterroso



EL LEGADO DEL ESCRITOR EN LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO*

Para los seguidores del extraordinario escritor guatemalteco, esta noticia les llamará la atención: se está realizando una exposición sobre el autor en base a una donación realizada a esta universidad por la viuda del escritor, Bárbara Jacobs. Dentro de esta exposición figura el autorretrado del costado izquierdo, bastante singular, por cierto.

*Fuente: Amoresbizarros

16 abril, 2008

Laureles renovados

Marco Martos en nuevo poemario donde "pasa en limpio" La Divina Comedia
Por Maribel de Paz*

Remake inaudito o Dante for dummies, Marco Martos está pronto a publicar Dante y Virgilio iban oscuros en la profunda coche (U. San Martín, 2008), poemario inspirado en La Divina Comedia. Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Martos prefiere no especificar quiénes habitarían el Infierno peruano, aunque señala que no faltarían felipillos para codearse con Judas, Casio y Bruto. Cuidado con el hacinamiento.

Te has convertido en el Virgilio que nos guía por La Comedia.
La Comedia es una obra inaccesible para un joven, y necesita de un Virgilio precisamente. Pensé que podía hacer algo como el Catecismo respecto a la Biblia. En pocas palabras, me he nutrido de La Comedia para hacer poemas paralelos, y esto se enmarca dentro de una cuestión de entender de otra manera la poesía.
¿Cómo hay que entenderla?
En mi caso, como poesía diacrónica, que roce con la historia y no se detenga solo en los sentimientos del poeta. Hay muchos poetas, especialmente en el Perú, que pasan a la narrativa. Dicen "ya agoté lo que tenía que decir en poesía".
¿Se agota la poesía?
Es que la vida sentimental es más rica las primeras décadas.
Se agota la vida, tal vez.
Hay personas que dicen que no tienen más que decir… Carmen Ollé, Doris Moromisato, Manuel Scorza. Bueno, también hay razones de mercado, o que la narrativa se aprende más lento. A mí me gustaría estar en la línea de Enrique Lihn, quien entró en narrativa, pero cultivó la poesía todo el tiempo.
En El mar de las tinieblas también apelas a otros escritores para la creación de tus poemas.
Un poeta con dominio técnico puede intentar otras cosas que hablar de sí mismo.
¿Metapoesía?
Sí, poesía de poesía. Es un atrevimiento, pero es como considerar que hay un borrador…
¿La Comedia es el borrador?
Aunque parezca petulante… el limpio es esto, porque pone al alcance de lectores de ahora el mensaje de Dante.
Una vez dijiste "he mejorado mi técnica, estoy en capacidad de escribir sobre cualquier tema".
Una cosa que asombra en el Perú es el saber en qué punto está cada persona. No digo el aplauso, pero hay un momento en que uno tiene que reconocer que es capaz de más.
¿Entonces diferentes temas necesitan diferentes técnicas?
Y diferentes edades. Mira, casos de genialidad en poesía son pocos, por ejemplo Rimbaud. Y en el Perú Melgar, Querol y Vallejo, quien solo con Los heraldos negros ya sería un gran poeta. Y tenía 28 años cuando lo escribió.
¿Es justo y necesario actualizar La Comedia de esta manera?
Fíjate, en el Perú somos literariamente occidentales, pero al mismo tiempo un país andino. Tenemos la actitud de un andinista que sube una pequeña montaña y ya la conoce: Vargas Llosa, Arguedas, Carlos Germán Belli, pero solo cuando maduras puedes elevarte por encima del panorama de este momento, ver las montañas del pasado, los clásicos, y obtener un gusto más polifónico.
Esta entrega también es una reivindicación de la rima. ¿No le quita libertad a la escritura?
Pero es que a una persona como yo ya no le interesa eso. Usas tu libertad, simplemente, y parte de eso es usar la rima.
Has resuelto el tema del ajedrez, la religión y Dante. ¿Qué otros temas pendientes tienes?
Dos que escribo en simultáneo. Uno es sobre Piura. Siento una deuda literaria con Piura, que me la he inventado, por supuesto. Y otro que va con la línea clásica, un libro titulado Griegos y Romanos.
O sea, vas del Purgatorio a Grecia pasando por Piura.
Piura es una persistencia. Soy un escritor de allí que tuvo la suerte de tener un alcance más que regional. Por ejemplo, nadie lee a Francisco Vega Seminario, estupendo novelista.
Volviendo a La Comedia, ¿qué condenados te son más entrañables?
El que merece más mi simpatía es Odiseo. Dante y Virgilio le preguntan cómo murió, y les responde que aunque sus marineros estaban viejos emprenden nuevas aventuras por ese deseo de conocer que no termina en el hombre, hasta que se estrellan con la montaña del Purgatorio, y en ese estrellarse está la vinculación del mundo antiguo grecolatino con el cristiano. ¿Y por qué está condenado? Porque es mentiroso, e infiel a Penélope. Y después, Gerión, un animal enorme con alas sobre el cual Virgilio y Dante vuelan. El poeta ruso Malstrom dice que Dante es el precursor de la aviación.
Hablas aquí de un "paso leve"… y recuerdo el título de tu antología Leve reino.
Bueno, leve es todo, las palabras, los momentos que se van, pero que tienen un peso específico con el tiempo. Procuro tomar todo con levedad. Es lo fugaz, pero también no estar atosigado por la tiranía del tiempo… El ideal siempre tiene que estar más alto de lo que uno ha conseguido, tienes que proponerte otra cosa. En el momento que no te lo propongas ya estás muerto.
¿Vamos a oscuras por la profunda noche?
Siento que sí. Tenemos tan poco de qué asirnos que de eso poco que es valioso hay que hacerlo. La poesía y, bueno, la amistad.


* Publicado en Caretas 2022.
En la foto: Dante en cuadro encargado a Bruno Portuguez luego de que José Watanabe le dijera que colgar afiches era huachafo. Sinceridad ante todo. [Leyenda de Caretas]

15 abril, 2008

Vallejo, a setenta años de su partida


César Vallejo y Georgette Philippart (Jardines de Versalles)

Un 15 de abril de 1938 fue el día que el mundo lo vio partir, y dejar una obra absoluta, renovadora y que sería el semillero para poetas posteriores. César Vallejo encierra la poesía peruana de la primera mitad del siglo xx. -le pertenece, sin exagerar- . Pero su genio no sólo serpenteó entre Los Heraldos Negros, Trilce...Sino además, en una narrativa cargada de recuerdos, sentimientos, crítica. Paco Yunque, acaso primer eslabón de lo que sería el Indigenismo, manifiesta la brillantes y la diversidad creativa que Vallejo poseía. Sus artículos periodísticos, sus crónicas...En fin, si aún Vallejo crea debates y estudios, es porque su vigencia es incuestionable. Recordar a Vallejo siempre será un motivo para releer sus poemas, cuentos...Pero sobre todo, para intentar comprender que Vallejo significó y significa un hito ineludible en el estudio de la Literatura Peruana, y de la cultura del Perú y del mundo.

El Comercio, en su sección Contracorriente, dedica un especial, a cargo de Adolfo Bazán Coquis, a propósito de los setenta años de la muerte de César Vallejo.

Dice la nota: París. Ciudad Luz. Ciudad Ensueño. Escenario de miles de películas, novelas, cuentos y poemas que se han hecho y que están por nacer. Ciudad Nostalgia El itinerario de cualquier visitante incluirá locaciones imprescindibles: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, el museo del Louvre, un paseo por el río Sena, la Ópera Pero si el turista es peruano, habrá que añadir la tumba de César Vallejo. El Poeta. El autor de los versos más memorizados y sentidos de las letras nacionales. El hombre que vivió tristezas y dulzuras, el hombre Trilce.
El lugar de reposo del nacido en Santiago de Chuco, muerto un 15 de abril de 1938, es también el lugar donde la peruanidad se hace cosmopolita y universal en la ciudad más cosmopolita y universal que existe. En ese rincón de cobijo se fusionan el romanticismo artístico y la cruda realidad que padecen muchos inmigrantes, es donde yacen el compromiso y el sentimiento. Allí no hay un cadáver, ni siquiera los restos de un hombre: hay eternidad.
En todo eso pienso mientras el carro se desplaza con calma rumbo al cementerio de Mont Parnasse. Estamos en noviembre. Hoy no llueve, pero los abrigos son acompañantes obligados fuera del vehículo. Lucía, nuestra guía --dicharachera dama española que radica en París desde hace unos 30 años-- se sorprende de la facilidad con que encuentra un sitio para estacionar.
Bajamos. Mi hijo César, de 7 años, me toma de una mano. Me encanta ese gesto de búsqueda de protección, pero más adoro que no haya protestado para ir a otro sitio --digamos-- más divertido. Ana, mi esposa, se une a la cadena humana para hacerla de a tres. Ella también ha dejado a un lado la visita de boutiques y escaparates en Champs-Élysées y se lo agradezco.
Al ingresar, un enorme cartel presenta a los visitantes una relación de los personajes ilustres que allí descansan: Julio Cortázar, Charles Baudelaire, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir... Y Vallejo, Cesar. Poete péruvien. Avenue du Nord. 13 division. He leído que algunas personas tienen dificultad para hallar su tumba, y es cierto: en el mapa de ubicación la Avenue du Nord está prácticamente oculta por la misma distribución de las sepulturas. En realidad las avenidas son más bien calles, y las calles son pasos estrechos. Sin embargo, una rápida consulta a un trabajador que cuida las plantas nos despeja el camino. El reposo está a la vista.
"Rodeado de su compañera y de tres amigos, César Vallejo ha dado el gran salto, a las nueve y veinte de la mañana del Viernes Santo de 1938. El poeta sonríe. Apenas si la amargura se nota en la comisura de los labios. Los rasgos fuertes y viriles se perfilan lentamente. El poeta duerme porque todavía la decoración de la muerte no lo amenaza. Las ventanas de la clínica traen el lejano fragor de los automóviles y los ómnibus del Boulevard. Los árboles verdes dicen la primavera. Vallejo es un muerto que inspira confianza".

Carta de Federico Mould Távara.
Publicada en El Comercio el domingo 1 de mayo de 1938.

Una gran taza de té decorada, tarjetas de presentación depositadas con cuidado sobre una cerámica, una canastilla con lápices de colores, borradores en forma de cerdo, un ticket de metro, velas en forma de zapallo, peluches, una pluma, mazorcas de plástico, ramos de flores, un poema, el muñeco de una mujer con polleras, otro poema, piedras negras y piedras blancas
Pensaba encontrar el sepulcro con alguna que otra flor, pero nunca imaginé que en vez de ello iba a toparme con un altar. La nacionalidad de quienes llevaron tantas ofrendas se puede adivinar en algunas de ellas (hay del Perú, de México), pero el cariño dejado a la intemperie sobre el bloque de mármol no se puede medir.
Cesar Vallejo. Oui souhaita reposer dans ce cimetière ("César Vallejo, que deseó reposar en este cementerio"), se lee en letras doradas. Aunque la inscripción no es del todo cierta, pues originalmente el Poeta descansó en el cementerio Mont Rouge, donde su esposa Georgette contrató un mausoleo familiar, consistente en tres tumbas, para que allí reposaran ella, su madre y el vate. La cesión duraba 30 años, que fueron renovados y extendidos --no sin contratiempos-- por la viuda, hasta que el 3 de abril de 1970 Vallejo pasó a ocupar su nueva, pero no necesariamente, última morada.
Porque así como han pasado los años, los intentos por repatriar los restos del Poeta han sido varios y vanos. Uno de los más antiguos se remonta a 1957, cuando la Cámara de Diputados aprobó un proyecto para repatriar los restos de Vallejo y del también poeta José Santos Chocano. Hacia mediados de 1968 el Ministerio de Educación retomó la iniciativa. En cada ocasión los esfuerzos se toparon con la férrea y celosa negativa de Georgette.
La última tentativa de largo aliento se dio en julio de 1983, cuando el Congreso aprobó la Ley 23662, que autorizaba al Poder Ejecutivo a tomar las providencias y hacer las gestiones necesarias para repatriar los restos mortales del autor de "Poemas humanos".
Pero a falta de éxito en tal propósito, se dictaron otras normas que buscan honrar la memoria del lírico: la Ley 24616, que estableció el 15 de abril como el Día del Poeta Peruano; la Ley 24638, que creó el Instituto de Investigación y Promoción Literaria César Vallejo; y la Ley 24666, que creó el Museo César Vallejo en Santiago de Chuco.
J'ai tant niegé pour que tu dormes, también se lee en la tumba.
"He nevado tanto para que tú duermas", traduce Lucía, al tiempo que confiesa no entender mucho el sentido del verso. Pero le gusta.

"El cholo cayó en cama unas seis semanas antes de morir. Al principio fue una fiebrecilla de 39 grados a 38 y medio. El médico que lo vio sospechaba que se trataba de los pulmones. () El 14 de marzo la Legación autorizó su envío a una clínica y lo llevaron al Boulevard Arago, 95. () Durante ocho días le hicieron todos los análisis imaginables, pero sin resultado alguno (). Entonces Georgette, desesperada, apeló a una serie interminable de magnetizadores, astrólogos, magos y brujos. () Los médicos habían decidido in extremis hacerle una punción lumbar. () La mujer de Oyarzum que pasó toda la noche junto a su cabecera cuenta que a las cinco y media de la mañana llamó a su madre y media hora antes de morir dijo 'España. Me voy a España'. Estas fueron sus últimas palabras".


Carta de Gonzalo More al doctor J.M. Chávez Lazo.
19 de mayo de 1938.

Tomo fotografías de la tumba. De mi familia frente a ella, al costado. De mí mismo, respetuosamente sentado. Más que imágenes turísticas son imágenes de un peregrinaje. Si estuviéramos en el Perú --pienso-- abundarían las delegaciones escolares, los intelectuales, los amantes de las letras. No sería necesario esperar una fecha determinada, como los 70 años de su deceso, porque el respeto a los grandes no conoce de calendarios.
-- Papá, ¿qué cosas escribió César Vallejo? --pregunta mi hijo.
-- ¿Recuerdas que en el recital de poesía en tu colegio, un niño más grande presentó 'Los heraldos negros'? Ese niño que decía: "Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!" ¿Recuerdas?
Mi hijo me mira y hace un gesto de enciclopedia. "Ah, sí", responde al cabo de unos segundos.
No le complico la vida contándole que Vallejo escribió alguna vez: "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo". Un vaticinio.
-- Y se llama como yo
-- Sí, es cierto. Pero tú ya sabes que te puse ese nombre por el papá de tu abue' Doris, ¿no?
Mi hijo asiente con la cabeza, pero nadie le va a quitar el gusto de saber que se llama como el Poeta.

"En su lecho de muerte hubo un fotógrafo, y se le hizo una mascarilla. Si la muerte de militante de Vallejo ha creado un libro, el poeta iba a sufrir un destino más ambiguo, al ser abruptamente reencarnado como Vallejo-Cristo (murió en Viernes Santo), como Vallejo-Mártir (murió por España), Vallejo-Militante y Vallejo-Profeta. () Aun cuando [su entierro] fue arreglado y pagado por la Legación Peruana, los detalles los organizó el Partido Comunista. Su cuerpo se llevó a la Maison de la Culture a la espera del funeral; hubo un velorio de cuerpo presente y cambio de guardia en turnos de media hora".

Jean Franco en "Cesar Vallejo. The dialectic of poetry and silence".

Ha pasado una larga hora. Lucía comenta que ahora ya sabe exactamente cómo llegar a la tumba, que cuando amigos se lo vuelvan a pedir los guiará. Yo le digo que pienso escribir sobre esta visita, que aun cuando es noviembre las sensaciones se pueden mantener incólumes largo tiempo. Que buscaré una fecha ad hoc. Ana comparte su sorpresa de haber encontrado tantos presentes sobre la tumba y César, niño al fin, confiesa que tiene hambre y también sed.
Me río de buena gana. "Vamos a comer algo", le respondo. Lucía sugiere ir al Barrio Latino. El Poeta recupera su soledad.
.
Más:
.
PD: (Miércoles 16) César Hildebrandt dedica su columna de hoy en La Primera a Vallejo en el corazón

14 abril, 2008

J.K. Rowling demanda a editorial RDR books

Escritora británica J.K. Rowling
Fuente: LaRepública

Dice la nota: [Nueva York. AP.] La escritora J.K. Rowling irá a juicio contra uno de sus más grandes aficionados para detener la publicación de un diccionario de Harry Potter que, aparentemente, viola sus derechos de autor.
Rowling llevó a juicio a RDR Books, editorial de Steven Vander Ark, para detener la publicación del diccionario Harry Potter Lexicon. El juicio llega ocho meses después de que Rowling publicara el séptimo y último libro de la famosa serie sobre el joven mago.
Uno de sus abogados, Dan Shallman, dijo al juez Robert P. Patterson, quien llevará el juicio, que Rowling "siente como si sus palabras hubieran sido robadas". Además, mencionó que la autora se sentía tan ultrajada que hizo sus propias comparaciones entre las siete novelas y el lexicón, y estaba preparada para atestiguar las similitudes con docenas de ejemplos.
Rowling ha dicho que planea publicar su propia enciclopedia definitiva de Harry Potter.

AL PIE DEL TÁMESIS en el C.C. BRITÁNICO

(Luis Peirano, Alberto Isola, MVLL, Bertha Pancorvo)

Ayer, en el suplemento cultural El Dominical, Alfredo Bushby publicó un análisis sobre la última pieza teatral de MVLL: Al pie del Támesis. En el artículo, Bushby, disecciona la obra en tres perspectivas: "Lo policial en al pie del Támesis", "Homo político y homo erótico", "Un impacto interior".

Dice la nota: ¿Qué sería de un thriller policial si a los espectadores les fuera revelado quién es el asesino antes de la función? Tal vez, todo el posible goce quedaría arruinado. Tal vez, por el contrario, ese conocimiento añadiría una porción de placer: un sentimiento de superioridad sobre los personajes (y los demás espectadores) y una mejor comprensión de los dobles sentidos e ironías de los parlamentos, acciones y recursos escénicos.
Por otro lado, la revelación prematura del misterio podría ser irrelevante para la satisfacción estética del público, pues podríamos estar ante una obra cuyos méritos, como texto y montaje, vayan más allá de la revelación de "quién fue el asesino". A nadie se le arruinaría Edipo rey o Esperando a Godot si, de antemano, supiera que Edipo es el asesino de Layo o que Godot nunca llegará. Nadie ve una obra basada en la vida de Jesucristo con la esperanza de que, esta vez, no lo crucifiquen.

LO POLICIAL EN AL PIE DEL TÁMESIS
Es difícil saber cuántos de los potenciales espectadores de Al pie del Támesis saben de antemano la sucesión de misterios que se van revelando a lo largo de la trama. La obra, escrita por Mario Vargas Llosa y dirigida por Luis Peirano, no es, en sentido estricto, un policial; no hay ni crimen original ni detective tradicional.
Pero, como señalara Eugene Ionesco, toda obra dramática es policial. Siempre, de una forma u otra, hay una falta de origen que debe purgarse con la revelación de uno o varios misterios. Al pie del Támesis no es la excepción: hay un "pecado" original en el protagonista y la función de detective es trasladada al público, sobre todo, en la escena final: a lo largo de la representación, algunos espectadores cuchichean las "revelaciones" que van teniendo (o quizás las que les contaron).
Pero, más allá de los misterios, la pregunta importante es si estamos frente a una obra en la que el previo conocimiento es irrelevante debido a que nos deja pensando más en nosotros mismos que en "Qué pasó al final, ¿ah?"
.
UN IMPACTO INTERIOR
El dolor, pese a la "realización" personal, es excelentemente mostrada en las actuaciones de Alberto Isola y Bertha Pancorvo. El director ha conseguido atenuar el efectismo de las "revelaciones escandalosas" para centrar la atención en la labor de los dos actores de manera que este montaje pueda ser más que un thriller con peruanos en Londres.
El escenario -una plataforma de tres niveles sobre la que (y alrededor de la cual) los actores se desplazan en una suerte de danza extendida, en combinación con los pocos y atinados cambios de luces y proyecciones- contribuye a que la atención se centre en el desgarro interior de los personajes y no en la lujosa suite de un hotel en Londres. Peirano, en una apuesta riesgosa, optó por la minimización de lo exterior y la maximización del mundo interior, así como optó por atenuar el efecto del "escándalo" de las revelaciones en beneficio de un escándalo más íntimo, sutil y perdurable. Los actores responden al reto.
En esta Lima, en que todos comentan los detalles de la boda de Juan Diego Flórez, quién sabe cuántos -a estas alturas- ya oyeron de los "misterios" de la última de Vargas Llosa. Pero, al margen de ese conocimiento, la obra se sostiene por una puesta que acentúa lo que en el texto va mucho más allá del vano escándalo y del ya entumecido tema de la búsqueda de identidad.
.
HOMO POLÍTICO Y HOMO ERÓTICO
Las virtudes de Al pie del Támesis (aquello que nos haría verla de nuevo o releerla) trascienden el simple y trillado tema de la identidad sexual y el escándalo. A estas alturas, para bien o para mal, ni el Cardenal se escandaliza por nada. Tal vez, lo único que pueda ser causa de escándalo sean el dolor y la infelicidad: el hecho de que, en una época en que prácticamente todos pueden ser lo que quieran ser (económicamente, sexualmente), aún perdure un profundo malestar en aquellos que han conseguido el éxito.
En esta obra, Vargas Llosa retoma el tema desarrollado en Los cuadernos de don Rigoberto, novela en que el personaje trata de escindir su ser: por un lado, el hombre público, el exitoso y respetabilísimo empresario; por otro, el hombre erótico, el ser cargado de erotismo, el artista de sus propias fantasías. Juan Carlos Ubilluz, en un análisis de la mencionada novela, ha subrayado la imposibilidad de esta escisión. Al pie del Támesis parece corregir esa incongruencia y nos muestra el desgarro que causa el vano intento del protagonista de partirse en dos (o más) seres: uno público y uno privado.
Chispas (protagonista del drama), el hombre de negocios, redunda (casi se complace) en su dolor. Lo mismo ocurre con Raquel, que también ha conseguido ser lo que quiere y, aun así, sufre. En esto radica el escándalo, más que en las supuestas perversiones de la fantasía del personaje. En esta búsqueda inútil de un goce que necesariamente traerá más sufrimiento radica la razón por la que la obra va más allá de una simple cadena de misterios.

Nueva versión de "Cumbres borrascosas"

Natalie Portman

Dice la nota: LOS ÁNGELES [EFE]. La actriz Natalie Portman protagonizará la comedia romántica "Heights", que adaptará nuevamente al cine la novela "Cumbres borrascosas", de la escritora Emily Brontë, informaron el viernes medios locales. Portman interpretará a Catherine Earnshaw, que vive una intensa historia de amor con Heathcliff, en uno de los clásicos de la literatura inglesa.
El proyecto de las productoras Ecosse Films y Han Way Films estará dirigido por John Maybury. La novela fue llevada al cine en varias ocasiones y destaca la versión que protagonizaron en 1939 Merle Oberon como Earnshaw y Laurence Olivier como Heathcliff.
"Natalie es sin duda una de las actrices más aclamadas de su generación, y si se combina con el visionario director John Maybury, esto promete ser una versión fresca y excitante de este clásico de las historias de amor", aseguró Tim Haslam, miembro de Han Way.
Se sabe que la intención de Maybury era elegir a una actriz británica para interpretar a Catherine Earnshaw, pero al final se ha decantado por Portman, porque "podía encarnar el papel sin problemas". Lindsay Lohan y Keyra Knightley también andaban detrás del personaje, pero el director las rechazó.
A Keyra porque "recientemente ya ha aparecido en unas cuantas películas de época", y a Lohan porque "queremos tratar el personaje con seriedad", dijo el director.
Ecosse y Han Way trabajaron juntos en otras películas, como "Becoming Jane" y el próximo estreno de "Brideshead Revisited", que estará en cartelera el 25 de julio de este año en EE.UU. Portman, por su parte, acaba de terminar el drama "The Other Boleyn Girl", con Scarlett Johansson y Eric Bana, y estrenará en 2008 "Brothers", en la que también participa Jake Gyllenhaal y Tobey Maguire
"Cumbres borrascosas" ("Wuthering Heights") es la única novela de Emily Brontë, publicada en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell. Aunque ahora se considera un clásico de la literatura inglesa, el recibimiento inicial de "Cumbres borrascosas" fue más bien frío. Su estructura innovadora desconcertó a los críticos cuando apareció. Algunos pensaron que se trataba de un trabajo anterior, menos maduro, de su hermana Charlotte Brontë (que había publicado "Jane Eyre" ese mismo año). Las críticas posteriores revisaron esta visión, y coincidieron en que la originalidad de "Cumbres borrascosas" excedió a la de los trabajos de sus hermanas Charlotte y Anne.

13 abril, 2008

Videoteca sobre García Márquez

Navegando en la web, y sobre todo en las inmensas dedicadas a la publicación de videos: youtube, decidí hacer otra minivideoteca. Y como en una entrada anterior, en la cual publiqué una entrevista que brindó Nabokov en el programa Apostrophes. Ahora el turno le corresponde al Nóbel de Literatura (1982): Gabriel García Márquez . En los distintos videos, Gabo nos habla de:
.(Dar click al tema de su preferencia para abrir las páginas)
.

08 abril, 2008

Los 50 años de La región más transparente



Ayer la Revista Ñ publicó una entrevista a Carlos Fuentes, a propósito de los 50 años de su novela La región más transparente. En la entrevista dada a Cadena de Lectores, Fuentes confiesa sus orígenes como escritor:"Empecé a escribir a los siete años..." ; sus motivaciones y formas de escribir; datos sobre su biografía; "la función de la literatura...". Para ver la entrevista: Aquí


Dice la nota: Hace 50 años Carlos Fuentes irrumpió en el mundo literario mexicano con una novela vertiginosa, caótica e innovadora, que captó, desde cada voz y cada rincón, el alma de la Ciudad de México de mediados del siglo pasado. Antes sólo había escrito el libro de relatos Los días enmascarados.

La región más transparente salió a la venta el 7 de abril de 1958 en el Fondo de Cultura Económica (FCE) cuando Fuentes tenía 29 años, y logró perdurar como la gran novela urbana de México y una de las más relevantes de la literatura latinoamericana.
"La novela retrata toda la Ciudad de México de los años 50, y mucho de lo que narra sigue vigente hoy, y al mismo tiempo en sus páginas todavía se oyen los últimos balazos de la Revolución Mexicana (1910-17)", explicó a la agencia DPA la escritora Elena Poniatowska, primera en entrevistar a Fuentes por esos días.
El texto es intenso hasta para lectores avezados, y resulta aún más complejo para quienes son ajenos a la historia y los modismos mexicanos, como se lo hizo saber a Fuentes en una carta, entre elogiosa y crítica, el argentino Julio Cortázar en septiembre de 1958.
Pero, según recuerda el escritor mexicano Carlos Monsiváis, su publicación fue en aquella época "un acontecimiento como no suelen serlo las novelas". "Los mexicanos vieron en esta novela un mural muy simbólico y al mismo tiempo muy ceñido al detalle de la mezcla de clases", reveló a DPA.
"Era una novela muralística con choferes de taxi, prostitutas, figuras de esta sociedad banal y escritores fracasados. Era todo y especialmente la vibración de la ciudad, el ruido de la ciudad", añadió. Para Monsiváis, la obra "fue el primer gran retrato de la modernidad urbana, y le dio a los lectores un retrato a tal punto enérgico, sustentado en la gran prosa de Fuentes, que también fue un acontecimiento social".
La novela atrajo de inmediato la atención sobre aquel joven escritor que había experimentado con el lenguaje, la temática y la estructura. Fue objeto de discusiones, dudas y aplausos.
A punto de cumplir 80 años, el 11 de noviembre, Fuentes, Premio Cervantes 1987, se ha convertido, entre tanto, en un referente obligado de la literatura latinoamericana, con obras como Aura, La muerte de Artemio Cruz, Terra Nostra o Cristóbal Nonato.
A través de personajes como Norma, Gabriel, Federico Robles o Rosa Morales, México puede verse todavía en el espejo en muchas páginas de La región más transparente, a pesar de que ya transcurrió medio siglo.
.
Más:

Compran en una subasta las cartas que Goethe le escribió a su nuera Ottilie


Dice la nota: [ DPA] Se trata de la colección más completa de cartas del autor de El dolor del joven Werther y Fausto que se haya puesto en venta, informó hoy la institución compradora, el Archivo Goethe y Schiller de Weimar. Además, añadió que se trata de 33 cartas escritas entre 1817 y 1830, que se conservarán en su acervo junto con los correspondientes borradores y las misivas de respuesta.
Los manuscritos son importantes para la edición historico-crítica completa de las cartas de Goethe. Ottilie von Goethe vivió en el ático de la casa de los Goethe, cerca de Weimar, desde junio de 1817, cuando se casó con August, hijo del célebre escritor. Como integrante de la familia, traductora y cronista de la vida de la corte y la alta sociedad, así como en su papel de lectora y comentadora de la obra del poeta, Ottilie se volvió imprescindible para su suegro cuando él era un hombre ya mayor. Abierta al mundo y provista, como buena ilustrada, de las maneras más refinadas según el criterio de su época, se encargaba de recibir a los incontables huéspedes e invitados que visitaban la casa de los Goethe. Ottilie también impulsó proyectos propios, como el semanario literario "Chaos" ("Caos"), del que fue fundadora. El Archivo adquirió también otra correspondencia del entorno de Goethe. Las piezas autógrafas se subastaron por un total de 126.600 dólares, monto reunido con el concurso de la Fundación Clásica a la que pertenece el Archivo, la Fundación Federal de Cultura de Alemania y el Banco Sparkasse.

06 abril, 2008

Borges, Argentina y los piqueteros según Vargas Llosa

Fuente: ElPaís

MVLL en su conocida columna Piedra de Toque ha publicado una genial crónica acerca de Borges y el paso de este en la biblioteca Miguel Canéa, lugar en donde trabajó Borges por nueve años. Además, su visión acerca de las convulsiones en La Argentina actual y las acciones de uno de los grupos que "optó resueltamente por la barbarie": los piqueteros.

Dice la nota: La biblioteca Miguel Cané, en el barrio bonaerense de Boedo, es un modesto local de techos altos y viejos anaqueles y pupitres de lectura, que se ha convertido en un sitio de peregrinación cultural para todo visitante más o menos alfabeto que llega a Buenos Aires. Porque aquí trabajó Jorge Luis Borges nueve años, de 1937 a 1946, como humilde auxiliar de bibliotecario, registrando y clasificando libros en un estrecho cuartito sin ventanas del segundo piso, donde ahora se exhiben, en una vitrina, las primeras ediciones de algunos de sus libros.
No hace mucho pasó por aquí el escritor inglés Julian Barnes y dejó estampada su admiración por el autor de "Ficciones". Siento de pronto emoción imaginando aquellos años oscuros de ese auxiliar de biblioteca que, según la leyenda, en la hora de tranvía que le tomaba ir y venir de su casa a su trabajo, se enseñó a sí mismo el italiano, y leyó y poco menos que memorizó "La divina comedia", de Dante. Además, claro, de darse tiempo para escribir los cuentos de su primera obra maestra, "Ficciones" (1944).
Borges es una de las cosas más notables que le ha pasado a la Argentina, a la lengua española, a la literatura, en el siglo veinte. Y es seguro que esa particular forma de genialidad que fue la suya --por lo excéntrico de sus curiosidades, su oceánica cultura literaria, lo universal de su visión y la lucidez de su prosa-- hubiera sido imposible sin el entorno social y cultural de Buenos Aires, probablemente la ciudad más literaria del mundo, junto con París. Ambas capitales tienen encima, como segunda piel, una envoltura literaria de mitos, leyendas, fantasías, anécdotas, imágenes, que remiten a cuentos, poemas, novelas y autores y dan una dimensión entre fantástica y libresca a todo lo que contienen: cosas, casas, barrios, calles y personas.
Mucho de aquella Argentina de lectores voraces y universales, de cosmopolitas frenéticos y políglotas desmesurados, está todavía presente en la desfalleciente Buenos Aires a la que vuelvo luego de algunos años: en sus espléndidas librerías de Florida y Corrientes abiertas hasta altas horas de la noche, en sus cafés literarios donde se cocinaron grandes polémicas estéticas y políticas, y cuajaron esas revistas culturales que circulaban por toda América Latina como ventanas que nos descubrían a los latinoamericanos todo lo importante que en materia artística y literaria ocurría en el resto del mundo. Las paredes del Café Margot están llenas de inscripciones, fotos y recuerdos de los ilustres escribidores, músicos y pintores que se sentaron, bebieron y discutieron hasta altas horas en estas mesitas frágiles y apretadas donde, con un grupo de amigos, recordamos algunas glorias extintas: Victoria Ocampo, María Rosa Oliver, José Bianco. En un rincón del célebre Café Tortoni hay una mesa con un Borges de tamaño natural, hecho de papier-maché.
Pero es sobre todo en ciertas personas donde aquella tradición civil e intelectual está aún viva y coleando: después de muchos años tengo la alegría de ver al ensayista y filósofo Juan José Sebreli y unos pocos minutos de conversación me bastan para comprobar, de nuevo, la solidez y vastedad de su información filosófica, la desenvoltura con que se mueve por los mundos de la historia, las ideas políticas y la literatura. Como muchos argentinos que he conocido, me da la impresión de haber leído todos los libros.
Borges fue destituido de su empleo en la biblioteca Miguel Cané por el gobierno de Perón, en 1946, y degradado, por su antiperonismo, a la condición de inspector municipal de aves y gallineros. El hecho es todo un símbolo del proceso de barbarización política que latinoamericanizaría a Argentina y revelaría a los argentinos al cabo de los años que, en verdad, no eran lo que muchos de ellos creían ser --ciudadanos de un país europeo, culto, civilizado y democrático, enclavado por accidente en Sudamérica-- sino, ay, nada más que otra nación del tercer mundo subdesarrollado e incivil.
La involución del país más próspero y mejor educado de América Latina --una de las primeras sociedades en el mundo que gracias a un admirable sistema educativo derrotó al analfabetismo-- a su condición actual es una historia que está por escribirse. Cuando alguien la escriba, lo que saldrá a la luz tendrá la apariencia de una ficción borgiana: una nación entera que, poco a poco, renuncia a todo lo que hizo de ella un país del primer mundo --la democracia, la economía de mercado, su integración al resto del globo, las instituciones civiles, la cultura de brazos abiertos-- para, obnubilada por el populismo, la demagogia, el autoritarismo, la dictadura y el delirio mesiánico, empobrecerse, dividirse, ensangrentarse, provincianizarse, y, en resumidas cuentas, pasar de Jorge Luis Borges a los piqueteros.

Para continuar con la lectura: Aquí

Apuntes sobre editoriales independientes

Fuente: ElComercio

El suplemento Mi negocio del mismo Diario ha publicado un informe acerca de cómo es el proceso de la edición de libros, qué es ser un editor independiente en el Perú, qué significa montar una editotial y de más confesiones de los protagonistas. (Editoriales entrevistadas: Estruendomundo, Solar, Matalamanga, Mesa Redonda, Bizarro Ediciones, entre otras.)

Dice la nota: Ella habla en plural para referirse a su trabajo. "Nosotros hacemos la edición, distribuimos en librerías y organizamos la presentación del libro", dice ella, quien en verdad es la única que en su casa dobla cartón y papel para hacer 300 ejemplares de un libro de poesía, los que menos tiraje y menos venta tienen entre las más de veinte editoriales independientes que existen en el mercado. Los vende bajo el nombre Tranvía Editores. Ella se llama Cecilia Podestá y ella es Tranvía Editores. "Yo mismo soy", dice él, para explicar que si se trata de promocionar el lanzamiento de un libro, él es quien se encarga de telefonear a los medios de comunicación, "es como cuando te casas y envías los partes si no sales en los diarios, si la gente no se entera, te jodiste. Te enfrentas a la casualidad de que alguien se tope con tu libro, no que lo busque desde su aparición". Él se llama Álvaro Lasso y es el director editorial de Estruendomudo, un equipo que en casi 5 años ha publicado 40 títulos. Ellos quisieron hacer de su sueño editorial una empresa en serio, le pusieron Mesa Redonda y desde que iniciaron se propusieron ganar y pagar sueldos a su equipo y cumplir con sus escritores en la fecha pactada. Ellos se llaman Juan Miguel Marthans y Sandra López. A jóvenes como ellos se los conoce como editores independientes peruanos, porque los libros que publican no están sujetos a las órdenes de ninguna corporación extranjera. Publican lo que les gusta y para lectores como ellos, solo eso importa. Quieren que los lean, quieren ganar un nombre.
¿Qué es ser un editor independiente en el Perú?
"Es un suicidio", dice Dante Trujillo, director de Solar. "No sé qué pasaría si tuviera que vivir exclusivamente de esto". Giancarlo Gomero del grupo Matalamanga dice que no conoce a nadie en el mercado de editoriales independientes que solo se dedique a eso. Por ejemplo él es arqueólogo y consultor y los cuatro miembros de Matalamanga desde el 2003 se han dedicado como prioridad a sus profesiones y aprovechado el resto del tiempo para los libros. "Como editores no cobramos. Lo ganado --y cada vez hay más retornos-- lo hemos invertido en sacar otro libro".
Un editor se enfrenta a problemas económicos. Lo más costoso es la impresión y en eso el gasto puede ser de 1.000 dólares por 500 ejemplares. Para cubrir este costo muchas de los libros son financiados con participación de los autores o también se busca algún auspiciador. Aunque en el camino editoriales como Estruendomudo y Matalamanga comenzaron bajo este modo, hoy se encargan de cubrir todos los costos.
Sandra López, de Mesa Redonda, dice que hasta la imprenta solo está hecho el 50% del trabajo, pues luego viene lo más importante: la difusión. Una editorial pequeña se enfrenta a los problemas derivados de carecer de un gran aparato mediático para llegar al lector. Por eso razón las editoriales independientes no suelen imprimir más de 1.000 ejemplares y el precio de venta al público pocas veces supera los S/.20. Recuperar lo invertido en la imprenta es suficiente para algunas, para otros no. Dante Trujillo señala otros problemas menos obvios: los libros no pagan IGV, pero las editoriales si lo pagan en el trato con las imprentas y eso tiene que cargarse al precio final. El Estado debería ser el mayor comprador de libros, pero no: las bibliotecas municipales están olvidadas. Una más: "Llegar a supermercados es una quimera porque allí sientes la presión de las editoriales grandes", dice Trujillo. Hoy el equipo de Estruendomudo, por ejemplo sigue encargado de la distribución, pero bajo un proceso más organizado. "Cada día nos estamos volviendo más empresa, si lográramos eso alcanzaríamos la primera meta: una empresa cultural autosostenida". ¿Pero cómo lograr ser una empresa? Juan Miguel Marthans, de Mesa Redonda, es administrador de profesión y piensa que si la mayoría de editoriales hace esto en principio "por amor al arte" esperando que la situación del libro en el Perú cambie, es porque sus directores son gente que ha estudiado humanidades, y no gestión de negocios.
Para ser rentables, una de las salidas para las editoriales ha sido desarrollar servicios a terceros. Este es un tema donde Solar ha destacado, elaborando contenidos y publicaciones por encargo de empresas. Y esta actividad ampara las locuras de publicar libros. Trujillo dice que la editorial no le ha dado directamente ganancias económicas --de sobra sí retribuciones emocionales--, pero le ha permitido llegar a clientes grandes. "Publicar libros nos ha dado un respaldo. Los clientes pensarán: 'esta es una empresa seria, culta'".

Para continuar con la lectura: Aquí
.
Más:
- La Alianza Peruana de Editores (ALPE) reúne a editoriales independientes, universitarias y autónomas. http://alpe.wordpress.com/ (aquí podrá encontrar dirección, páginas web y correos de las editoriales)

Dossier a Manuel González Prada

.
En el mismo suplemento se ha publicado una retrospectiva de nuestro primer pensador moderno. A proposito de que "Loyola College y Johns Hopkins University organizaron a fines de febrero un Coloquio Internacional sobre la obra de Manuel González Prada en la ciudad de Baltimore. En el evento se discutió con ardor sobre la naturaleza del radicalismo, la experiencia traumática de la Guerra con Chile, el nuevo imaginario nacional y las contradicciones ideológicas del hombre que denunció con palabras de trueno nuestras miserias públicas y privadas"
.
Dice la nota: Las ideas de González Prada ocupan una posición central en el escenario ideológico de las dos últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. Él es nuestro primer intelectual moderno, no solo por su lúcido diagnóstico y su intransigente crítica a nuestras instituciones sociales y políticas como lo demostraron David Sobrevilla y Eugenio Chang Rodríguez, sino también por las contradicciones que desgarran su trayectoria vital y sus ideas.
El conjunto de su obra propone un archipiélago de sentidos que colisionan: un sujeto que emplea el poder del saber para socavar el saber del poder; alienta los procesos de modernidad política, pero vacila ante la radical modernización social; miembro de la oligarquía, escribe las más punzantes diatribas contra ella; propone una literatura que ejerza una crítica sociopolítica, pero gran parte de su obra poética funda la autonomía formalista del discurso literario moderno; realiza una nueva representación del indio y los Andes, sin liberarse de la cosmovisión racialista; anarquista que se convierte en bibliotecario público, radical que construye la conciencia crítica nacional; librepensador devoto del positivismo; pesimista ante la realidad social peruana, pero optimista ante el progreso científico universal.
.
LA GUERRA CON CHILE: EL TRAUMA DE LA NACIÓN DESHECHA
Existe consenso en señalar que la derrota ante Chile, posibilitó la prédica antioligárquica y anticriolla de González Prada. La derrota de la nación fundada en el paradigma criollo-limeño exigió modificar radicalmente las imágenes de la comunidad peruana; por ello, el ensayista incorporó al indio como sujeto central en la forja de la nación futura.
José Luis Rénique estableció que el origen del "gonzalezpradismo" está asociado a la elaboración de un discurso impugnador de la nación a partir de una actitud nacionalista y revanchista. La matriz fundacional es la experiencia personal del escritor en la batalla de San Juan. Él fue asignado como oficial de reserva a una guarnición de artillería ubicada en el Cerro El Pino. Sin poder combatir fue testigo de la derrota, observó la masa de soldados dispersos: "unos heridos arrastrándose, otros pidiendo auxilio; unos con armas, otros sin ellas, llenos de sangre y la ropa hecha pedazos". Al caer la noche de aquel día nefasto, "las cosas me ofrecían un aspecto raro; los amigos me eran indiferentes. Era yo otro hombre. Todo mi pasado había muerto" declara en el dramático recuento de sus memorias.
En la intervención más polémica y sugerente, Carmen Mc Evoy resaltó que la inmensa figura de González Prada ha terminado ocultando las complejas voces del republicanismo del siglo XIX. Leemos el siglo XIX desde las críticas del maestro y olvidamos las mutaciones del republicanismo y las heterogéneas tradiciones liberales que no pueden ser subsumidos en la reductora palabra "oligarquía". La épica de la burguesía republicana que alcanza su punto culminante en Manuel Pardo empieza a convertirse en una narrativa historiográfica que socava los tradicionales relatos de la historia de las ideas.
Desde la otra trinchera, Nicolás Lynch y César Germaná insistían en que González Prada inauguró una nueva tradición democrática, una ciudadanía social que significó una ruptura definitiva con la tradición oligárquica. Acontecimiento que posibilitará su engarce con las dos figuras políticas emblemáticas de la vertiente nacional popular del siglo XX: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre[.]
Guido Podestá sostuvo que no se deben crear rupturas epistemológicas asociadas a figuras, sino se debe estudiar el conjunto de las tradiciones ensayísticas de un horizonte cultural. Ubicar a González Prada en el seno de la agitación cultural decimonónica significa buscar sus genealogías y deudas con el positivismo de Atanasio Fuentes, la sociología de Dávalos y Lisson, e incluso -como demostró Rocío Ferreira- con el romanticismo exotista de Juana Manuela Gorriti.
.
Para continuar con la lectura: Aquí

Entrevista al Premio Alfaguara de Novela 2008

Fuente: GrupoSantillana

Hoy el suplemento El Dominical publica una entrevista al actual Premio Alfaguara de Novela 2008: el escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez. Con su novela Chiquita Rodríguez se alzó con uno de los premios de mayor relevancia del medio. En la entrevista, revela algunos aspectos que involucran su proceso en la creación y un poco más acerca de la novela ganadora.
.
Dice la entrevista: Cinco años le tomó al escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez (Ciego de Ávila, 1956) escribir Chiquita, la historia con la que hace unos días ganó el premio Alfaguara de Novela 2008. Afincado en Miami, Rodríguez tiene recorrido un largo camino como escritor, y ha publicado la novela Aprendices de Brujo, los libros de cuentos Strip-Tease y Querido Drácula y varios volúmenes para niños y adolescentes. Descubrió sobre la existencia de Espiridiona Cenda, Chiquita, de casualidad. Se trataba de una artista de vodevil cubana que vivió entre finales del siglo XIX y el XX, y de quien se sabía poco. "Eso me decidió a inventarle una novela", dice Rodríguez en esta entrevista.
.
Entiendo que Chiquita empezó con el descubrimiento de que había existido ese personaje en la realidad. ¿Cuándo te das cuenta de que has llegado a un personaje con el que puede desarrollarse una novela?

-Cuando empecé a leer sobre la trayectoria de Chiquita, me di cuenta de que era un personaje novelesco: un espíritu independiente, temperamental y capaz de desatar fuertes pasiones, encerrado en un cuerpo de sólo 66 centímetros de estatura. Haber sido una celebridad en los teatros de vodevil y las ferias de fines del siglo XIX y principios del XX, la volvía aún más interesante, así como su posición política con relación a la guerra de independencia de Cuba. Me atrajo mucho, también, que siendo un personaje tan singular, se supiera tan poco sobre ella. Eso me decidió a inventarle una vida.

¿Alguna vez has empezado un proyecto partiendo de una idea, antes que de un personaje?
-No. Para mí los caracteres, los ambientes y los acontecimientos históricos son mucho más estimulantes que las ideas a la hora de emprender un proyecto. Quizás se deba a que mis novelas, más que para sustentar determinada "tesis", son de personajes y de acción.
Tu novela pasada tampoco estuvo ambientada en "nuestros días", digamos. ¿Qué ventajas narrativas te ofrece explorar tiempos distintos al que vives?
-Me encanta la perspectiva que brindan a una historia la distancia y el tiempo. Cuando de novelas se trata, prefiero remitirme al pasado.
.
Antes de empezar a escribir una novela, ¿cuánto conoces de antemano la historia que estás a punto de narrar?
-Depende. En Aprendices de brujo supe desde el primer momento quiénes eran los protagonistas, hacia dónde se dirigían y qué iban a encontrar. Por supuesto, sobre la marcha fueron apareciendo otros personajes, conflictos y anécdotas, pero digamos que cuando me senté a escribirlo tenía claridad sobre su estructura. Chiquita, por el contrario, fue una aventura mucho más complicada. Construir el mundo interior del personaje, hallar su voz, fue bastante complicado. La trama estuvo llena de imprevistos y de giros completamente inesperados para mí.
.
Entiendo que son varias voces las que van contando la novela. ¿Te las fue pidiendo la historia poco a poco o formaron parte del proyecto desde el principio?
-Inicialmente la historia fue concebida como un largo relato en tercera persona. Sobre la marcha, identifiqué la necesidad de que existiera otro narrador, en primera persona, que sirviera de contrapunto a esa voz, con un estilo y una sensibilidad distintas y hasta contradictorias. Incluso hay una tercera voz narrativa, que cuestiona a las dos anteriores a lo largo de toda la historia, valiéndose de notas al pie. Esa arquitectura surgió sobre el proceso. Nada estuvo previsto. Llegué a ella tanteando, por decantación, de modo más intuitivo que racional.
.
Sé que uno de los personajes del libro eres tú mismo que narra un encuentro con un librero. Eso me recordó esos cuentos en los que Borges mezcla ficción y realidad (como cuando inventa que tal historia partió de una conversación con su amigo Bioy Casares; o que él, Jorge Luis Borges, encontró tal o cual información en una biblioteca de Buenos Aires). ¿Hubo alguna lectura en especial que influyó en la escritura de Chiquita?
-Creo que en su escritura influyó el género de los grandes folletines del siglo XIX, novelas que narran la trayectoria de sus héroes y heroínas. Aunque cabría hablar también de otras "biografías imaginarias de personajes reales" que en alguna medida me sirvieron de referentes, como Bomarzo, de Mujica Láinez, o El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas.
.
Para continuar con la lectura: Aquí