29 febrero, 2008

El retrato de Dorian Gray

"El único medio para librarse de una tentación es ceder a ella". Mítica frase de Lord Henry Wotton que encierra acaso toda una filosofía de vida. Filosofía que en la novela de Oscar Wilde pareciera ser una constante. El dejarse llevar por las tentaciones, por las pasiones, en un remolino que nos lleva a desconocernos hasta límites que muchas veces nos sobrepasan y dominan. El retrato de Dorian Gray no es por ningún motivo una apología a la belleza de su protagonista, ni creo que esté cercano a ello. Acaso lo que motivó a Wilde a escribir la novela, fue esa necesidad suya por ser un espejo donde los seres humanos nos podemos ver reflejados. Y donde aquel reflejo no sea tan de nuestro agrado.
Desde el 14 de febrero, el teatro La Plaza-ISIL, Larcomar, va presentando, bajo la dirección de Roberto Ángeles, la tan controversial novela de Wilde. Controversial en su tiempo, quizá ahora para quien lea la obra, sólo sea un relato sobre la belleza imperecedera de un joven; y de las tragedias que esa belleza le acarreó.
En palabras del director, “Hay una diferencia entre la novela original y mi adaptación. Wilde incide mucho en la vanidad de un joven por su aspecto físico, azuzado por los estetas. El énfasis de mi propuesta está en la belleza de la juventud, cierta y universal. Yo creo que la juventud es bella per se. El drama se genera por la ausencia de otros valores en Dorian Gray, más allá de la belleza. Aislado de otros aspectos del desarrollo personal, no considera los sentimientos y afectos ajenos, ni siquiera la vida de los demás. Con el tiempo, lamentará haberse consagrado solo a la belleza formal, y no haber descubierto el placer de recibir o dar afecto o valorar la generosidad de los otros. Dorian extraña la inocencia de la juventud y es muy probable que quiera volver a ella. Pero --según Wilde-- eso es imposible: El protagonista ha hecho un pacto, y los pactos se cumplen. El mal se llevará no solo su juventud y su belleza, sino también su bondad e inocencia. No hay marcha atrás.”(1)
La puesta como se lee arriba, es una adaptación que refresca a la obra. Respetando los diálogos y dándonos la idea de aquel tiempo. . Es quizá ese hecho lo que agrada del teatro contemporáneo, la facilidad de acercar obras que tuvieron otro tiempo y espacio, tan lejanas como La Orestiada, que aún sigue en puesta, o como El retrato Dorian Gray. Pero que mantienen lo que las colocó como clásicas.
La personificación, por ejemplo, de Wotton; muy bien trabajada; aunque sorprenda. El Dorian Gray, que aunque no cumpla las exigencias de la novela en el plano físico, deja al espectador en vilo en sus momentos de mayor drama. Y con el anterior, dan una lejana alusión en su amistad al pacto de Mefistófeles y el Dr. Fausto. Un Basil Hallward, encorvado, taciturno y de diálogos siempre en defensa a Dorian, son breves muestras, pero no todas. La última escena, difiere de la original, pero nos da acaso una insinuación; de que podemos influir en otras personas, pero nunca podremos ser dueños de sus actos. Lección final que aprendió Lord Henry Wotton, al encontrar yerto al joven Dorian, a su creación acaso.
En medios como el peruano, donde la industria del cine abarca una popular concurrencia, espectáculos como el que se presenta en la La Plaza-ISIL es una puesta que merece ser apreciada. Sobre todo, porque el espectador no verá una mera, como dije arriba, alusión sobre la belleza de juventud. Sino que esa obsesión, por la belleza de la juventud, es una de las más poderosas obsesiones humanas. Para Ángeles la obra de Wilde “no solo es divertida, inteligente y reveladora, sino que también plantea un enfoque conmovedor, dramático, incluso trágico, de la condición humana.”Quizá por último, sea valido apreciar dicha puesta. De cómo nuestros deseos, pasiones y actos; llegan a superarnos, y escaparse de nuestro control. Tornándonos tan sólo títeres de ellos.
.
(1) Fuente: El Comercio
.
Más información:
Teatro La Plaza-ISIL, Larcomar
Temporada:De jueves a martes 8 p.m. Domingos 7 p.m.

28 febrero, 2008

III Bienal de Cuento Infantil ICPNA 2008

El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) convoca a la III Bienal de cuento infantil, concurso que premiará la mejor obra literaria. La recepción de las obras será hasta el 31 de mayo del presente año. El jurado dará a conocer los resultados en el mes de junio. Los premios:

Primer Premio : U.S.$ 1,500.00
Segundo Premio : U.S.$ 700.00

El primer premio implica la publicación del cuento ganador, con el auspicio del Grupo Santillana, bajo el sello Alfaguara Infantil. Cincuenta ejemplares de esta edición serán otorgados al autor, quien cederá la totalidad de sus derechos por la primera edición de su obra.

II Concurso de Dramaturgia Peruana 2008. Ponemos tu obra en escena

El II Concurso de Dramaturgia Peruana 2008. Ponemos tu obra en escena, promovido por Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruano Británica tiene la finalidad de fomentar la creación de obras de teatro originales entre los creadores peruanos.

Las obras se recibirán únicamente los días 05, 06, 07, 08 y 09 de mayo de 2008 en la sede del Centro Cultural: Jr. Bellavista 531 – Miraflores. El tema es libre y el jurado está compuesto por reconocidos representantes de la dramaturgia peruana.Los premios serán:
.
Primer premio: US$ 2000, puesta en escena y publicación de la obra.
Segundo premio: US$ 1000 y publicación de la obra en el 2008.
Tercer premio: US$ 500 y publicación de la obra.

El Concurso de cuento "2008 palabras"

El Concurso de cuento "2008 palabras", se realiza en coorganización de las librerías Zeta Bookstore y la cadena Starbucks Coffee. El cierre es 28 de marzo. Los premios serán:
.
Primer puesto: US$ 1 000, una canasta con productos de Starbucks Coffee, valorizada en S/. 200, y un vale por S/. 200 en Zeta Bookstore.
Segundo puesto: US$ 500, una canasta con productos con productos de Starbucks Coffee valorizada en S/. 100, y un vale de S/. 100 en Zeta Bookstore.
Tercer puesto: US$ 200, una canasta con productos de Starbuks Coffee valorizada en S/. 100, y un vale por S/. 50 en Zeta Bookstore.

Premio Hispanoamericano de Novela "La Otra Orilla 2008"


El Premio Hispanoamericano de Novela "La Otra Orilla 2008", del Grupo Editorial Norma. En su cuarta versión cerrará el 14 de marzo a las 18 horas. El premio será de US$30.000.oo dólares americanos para el ganador y la publicación de la obra.

El Jurado estará integrado por: Alonso Cueto (Perú), Guillermo Arriaga (México) y Juan Gabriel Vazquez (Colombia).
(VER BASES)

24 febrero, 2008

El poema que no escribió Borges


Borges no escribió "Instantes"
.
El Comercio informa también acerca de lo ocurrido en medio del homenaje a Leopoldo Lugones en la provincia cordobesa de Villa de María de Río Seco, el pasado 18 de febrero. A los organizadores del homenaje, se les ocurrió leer protocolarmente el poema "Instantes" atribuido erróneamente a Borges. Y para colmo, María Kodama, viuda de Borges, estaba entre los invitados de honor. "No lo escribió Borges, es de Nadine Stair", dijo María Kodama, según como también informó la Revista Ñ.
.....
La nota dice: BUENOS AIRES [EFE]. María Kodama, viuda del escritor argentino Jorge Luis Borges, se convirtió sin pretenderlo en protagonista de un homenaje al poeta Leopoldo Lugones cuando tuvo que negar en público que su recordado esposo fuera el autor del poema "Instantes".
Según el diario "Clarín", en el curso del acto de homenaje a Lugones, celebrado el pasado lunes en una localidad de la provincia de Córdoba, los organizadores atribuyeron a Borges la autoría de "Instantes", un texto que circuló en Internet y que reza en sus primeras líneas: "Si pudiera vivir nuevamente mi vida / En la próxima trataría de cometer más errores / No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más / Sería más tonto de lo que he sido, de hecho / tomaría muy pocas cosas con seriedad".
Kodama, que había acudido al acto para hablar sobre la influencia de Lugones en la literatura de Borges, esperó al término del homenaje para aclarar micrófono en mano a los asistentes que ese poema no fue escrito por el autor de "El Aleph" sino por la escritora norteamericana Nadine Stair.
La viuda de Borges "apenas pudo disimular su sorpresa y su indignación" al comenzar a oír el poema "Instantes", cuando ya hacía tiempo que ella y otros especialistas habían descartado que su esposo fuera el autor, subrayó el diario.
Ahora, las instituciones locales y provinciales que intervenían en el acto de Villa María del Río Seco se cruzan acusaciones sobre la confusión que, hasta el momento, sigue sin tener un responsable claro.

Adelanto de "Huérfano de mujer"

Narrar contra la muerte
.
El suplemento El Dominical, El Comercio, ha publicado un adelanto de la próxima novela Huérfano de mujer, de Carlos Eduardo Zavaleta. La obra, que se espera para el 6 de marzo es "una novela breve e intensa en la que recrea una dolorosa experiencia: la viudez". Los dejo con este regalo:
.
Por unas semanas, apenas cae la noche en nuestro dormitorio, cruzo el sector de sombra que todavía siento ajeno, y enciendo la luz de su velador, tal como hacía ella para leer o escribir en su pequeño escritorio. Bajaba la tapa y escribía la hoja, encima de la superficie tapizada de verde. O si no, oía largamente sus casetes clásicos, o asimismo sintonizaba en la radio programas que defendían a mujeres de sus maridos. Otras veces cosía primorosamente, reformando los vestidos que más quería. Era una muchacha que no había entrado del todo en el siglo XXI, pese a que en su oficina de la Biblioteca laboraba de modo muy moderno. Ahora, por supuesto, no está ella, pero conservo su luz encendida hasta la hora en que, vacío, hueco, abrumado por su ausencia, entro a acostarme en la mitad exacta de nuestra cama. Alguien me ha dicho, a través de Angélica, que lo mejor, luego de una muerte, es cambiar muebles, o el departamento, o marcharse de viaje por unos meses. Quienes puedan, que lo hagan. Yo sólo puedo conservar su sombra, y en algunos recuerdos, cuando esa otra realidad parece volver, la veo, la siento vivamente, pero sé muy bien el abismo que nos separa, aunque deba comportarme con normalidad, sin excesos ridículos. De algún modo penoso y difícil, nuestra vida parece proseguir, como si ella continuase enferma, o estuviera de viaje, como si ahora le hubiese tocado a ella. Sé que en las primeras noches no pude apagar su luz; le puse una toalla encima y quedé en la penumbra, esperando el sueño que sólo llegaba como un desmayo al amanecer; otra vez encendí la luz del baño, y así una larga espada blanca cruzaba la cama, sin tocarme los ojos, y entonces pude dormir a medias. Hasta que decidí envolverme con ella y con la noche negra, total, y desperté en la madrugada, recordando aquel mi "resentimiento", al retrasar la boda civil: quizá por una vez grité de miedo, pero ella fue siempre demasiado buena para hacerme daño.Por fin, ha llegado una época sin nervios desbocados, sin penas ni insomnios, sino sólo con el aprendizaje de una resignación absolutamente difícil, terrible, agobiante, pero que nos ha tocado vivir sin elección alguna. El amor sigue ahí, como el sol, pero la cabeza, por algún milagro, no ha estallado aún, quizá iba a hacerlo una tarde inútil frente a la tele, cuando vi una película de esa Susan parecida a ella, pero, menos mal, los avisos la cortaron y yo dejé la habitación. Sí, estoy reviviendo. Por el camino hay que soportar nuevas y extrañas escenas. De pronto, el correo clásico trae una carta para la ausente, con su nombre completo y luminoso, y está enviada por el Colegio de Bibliotecarios al cual ella perteneció, y ese Colegio la está convocando para el siguiente día. Cosa extraña, pues ese Colegio envió a su funeral una cruz de flores muy grande. O si no, llama una entusiasta voz de mujer, yo levanto el fono en silencio y ella me gana y rompe a decir: "¡Rosita, oh, qué bien que me respondas tú, te llamo desde Sidney! ¿Te acuerdas que hace un año dije que vendría a trabajar en una firma? Pues aquí estoy, y me acordé de ti. Hoy es tu cumpleaños, ¿verdad?". Y hay otra voz gruesa y maligna de la Telefónica, que desea hablar con la titular. "¿Es la señora Rosa? No. Pues llámela, por favor". O si no, la voz del intercomunicador dice: "¿Es usted el esposo de la señora Rosa? Soy Tadeo, el que le trae miel de abejas. ¿Cuántas latitas le dejo, señor? Pregúntele a ella".
[...]
.
Texto completo: Aquí

Una crítica al niño mago

La jubilación del niño mago
.
Fernando Savater, ha publicado hoy en El Comercio, una crítica sobre la vigencia de los libros de jovencito mago, Harry Potter. El artículo nos da una breve mirada sobre la deuda que su autora tiene para con Tolkien. Además, una reflexión sobre el final de uno de los libros de mayor éxito comercial, de los últimos tiempos. A continuación, fragmentos del artículo:


Por mucho que se enfaden los profesores bienintencionados, los críticos intransigentes, los poetas malditos y Harold Bloom, el público lector cuenta y no poco a la hora de establecer la eficacia de un texto literario. No es el único baremo de calidad, porque el público lector comparte el generoso entusiasmo de los amantes por las adulteraciones, pero sin duda aporta el indicio seguro de alguna cualidad positiva. De modo que se equivocan los que abominan de las novelas de Harry Potter por su gran éxito, atribuyéndolo a una mera operación mercantil. Por el contrario, como en otros casos, la operación mercantil es consecuencia del éxito, no su causa.
Las primeras novelas de Harry Potter no les gustaron a los editores, ni mucho menos a los críticos pero se ganaron a los niños. Su nombradía actual, ya abrumadora, proviene en primer lugar de esos lectores nada fáciles de sobornar. Después de todo, ¿no es el caso de J. K. Rowling lo más parecido a la historia de Cenicienta en el campo editorial? Y si al final, contra toda conspiración de madrastras y hermanastras, la huerfanita a la que daban de lado ha acabado casándose con el deseado príncipe... ¿basta ese desenlace triunfal para negarle con altivez nuestra simpatía a la pobre afortunada?
Las novelas han ido evolucionando también, se han hecho más complejas y maduras, pero el proceso ya no da mucho más de sí. Al principio el tono era más juguetón, voluntariamente humorístico hasta la caricatura y se atenía a la fórmula de colegiales traviesos y emprendedores que acuñó excelentemente Enid Blyton. También tomaba prestados algunos trucos de la novela policiaca clásica y por supuesto un fondo mágico general deudor --como ha llegado a ser casi obligatorio en nuestros días-- de la gran epopeya de Tolkien. En alguna entrevista, Rowling proclama que no logró acabar ni siquiera el segundo tomo de "El señor de los anillos", pero es indudable que lo que alcanzó a leer de la obra le ha sido extraordinariamente fructífero. Albus Dumbledore es un Gandalf menos épico que doméstico, Severus Snape guarda parentesco con Saruman, el oscuro señorío de Valdemort es un malditismo de lo más Sauron, los mortífagos y dementores descienden por vía directa de los Nazgules y los dragones, gigantes bondadosos, centauros, arañas gigantes en bosques encantados, elfos, etcétera parecen tener su cuna en la Tierra del Medio. Sin embargo, pese a todas estas influencias y otras que sería ocioso detallar, la narrativa de Rowling tiene personalidad y sobre todo gracia propias: sus personajes son frescos y convincentes, sus enredos argumentales prenden la atención y logra a veces escenas de fuerza casi surreal que recordamos después de haber cerrado el libro.
Pero creo que hace bien en echar el cierre al largo y entretenido cuento, antes de que se vuelva fastidioso. Más difícil todavía: el drama moralizante que subyace el enfrentamiento final tiene honestidad y cierta riqueza ambigua.
Al final de los finales, los magos crecen, salen de la adolescencia y se convierten en padres y madres de familia, como era de esperar y quizá de temer. Pero seamos sinceros: ¿cabía esperar otra cosa? La edad de los hechizos concluye en la paternidad responsable y el último conjuro, el más difícil y necesario de todos, el irreversible, es el que lanzamos para proteger y bendecir a los hijos que van a seguir viviendo la aventura eterna en nuestro lugar.
.
Artículo completo: Aquí

21 febrero, 2008

Una nota sobre Chejov

El extraño caso del doctor Chejov
.
Andaba por la web y me encontré con esta nota de fecha: Domingo, 24 de Febrero de 2002, publicada en http://www.pagina12.com.ar/. El artículo de Abelardo Castillo, aunque antiguo; nos informa que La Universidad Andrés Bello dio a conocer en castellano, una pieza teatral de Chejov llamada Platonov. Escrita por el autor de La gaviota antes de cumplir 21 años. Además de una semblanza de la obra del autor de El tío Vania. A continuación, fragmentos del artículo, rescatado de la memoria de largo plazo del ciberespacio:


La traducción castellana de esta obra “desconocida” de Chejov, Platonov o la pieza sin nombre, propone varias sorpresas, que paso a enumerar. No es en absoluto una pieza desconocida: es el vasto original que, adaptado para el cine como Pieza inconclusa para piano mecánico, filmara hace unos años Nikita Mijalkov. Lo que de hecho la convierte, para quienes nunca han leído a Chejov ni han visto una obra suya, en el texto más conocido del autor ruso, e, incluso, en el único conocido. Platonov, además, siempre tuvo nombre: Galina Tolmacheva la cita al pasar en su prólogo al Teatro completo de Chejov como Sin padres; y Olga Ulianova, su reciente traductora, afirma que en sus orígenes se llamaba Orfandad. Y aún otras dos sorpresas, para quienes la leemos por primera vez: es, quizá, la obra más notable del autor de El jardín de los cerezos, y, por si eso fuera poco, fue escrita cuando Chejov tenía entre dieciocho y veintiún años. Esta pieza monstruosa, irrepresentable por su complejidad y extensión, aunque también ha sido puesta en escena (en Rusia, seguramente con inevitables cortes) abarca más de doscientas páginas y no es en absoluto un texto inconcluso. Está perfectamente terminada en sus cuatro actos. Sus veintitantos personajes, además, cifran todos los temas que obsesionarían a Chejov en su breve carrera de dramaturgo y nos hacen sospechar que, de no haber sido vehementemente incomprendida por los directores y actores de su tiempo, habría bastado para revolucionar el teatro contemporáneo con unos cincuenta años de anticipación. También es lícito pensar que, sin este desdén por Platonov y sin el fracaso abrumador que tuvo la primera puesta en escena de La gaviota, Chejov sólo se habría dedicado a escribir teatro. Para Tolstoi sólo existían tres escritores en la literatura francesa: Stendhal, Balzac y Flaubert. “Agreguemos a Maupassant”, concedía a desgano. Y agregaba: “Pero Chejov es mejor”. Lo que suele ignorarse es que este hombre nunca se vio a sí mismo como un buen escritor sino como un buen médico y, puesto que no tenía más remedio que escribir, sólo deseaba ser autor de teatro. La relación de Chejov con el teatro es un malentendido perpetuo, una tragicomedia chejoviana. El propio Tolstoi, que lo admiraba por encima de Dostoievski y del resto de los escritores rusos, decía de Tres hermanas: “No comprendo las piezas de Chejov, a quien aprecio mucho como narrador. Chejov mismo se disculpaba de su teatro con mansa perplejidad: “Me salen no sé qué cosas raras” (palabras que también hubiera podido escribir Kafka). Su pieza Ivanov fue bautizada “Estupidov” en Rusia, y el clamoroso fracaso de La gaviota lo llevó a decir, en una carta: “He aquí la moraleja: no hay que escribir obras teatrales. Nunca jamás las escribiré ni las haré representar, así viva setecientos años”. También solía afirmar que, dada su mala suerte con el teatro, si se casara con una actriz seguramente ella pariría un puercoespín. Por supuesto, Chejov era tan imprevisible como sus personajes y se casó con una actriz, Olga Knipper. Escribió para ella El jardín de los cerezos, puercoespín de representación obligada desde hace cien años por todos los grandes teatros del mundo. Fue su gran éxito, pero le llegó unos meses antes de la muerte. Chejov estaba inventando sin saberlo algo que hasta allí no podía existir: un teatro absurdo a fuerza de ser real; un teatro patético, irresistiblemente cómico. Su única teoría estética era que sus personajes no debían ser actuados, sino vividos, sencillamente porque la verdadera vida es así: lo que más hace la gente es comer y hablar tonterías; no anda declarando su amor todo el tiempo o cortándose el pescuezo. Dicho con sus propias palabras: “Es preciso hacer una obra donde la gente entre y salga, coma y hable del tiempo, juegue a los naipes, que todo sea tan complicado y al mismo tiempo tan sencillo como en la vida. La gente come, no hace otra cosa que comer, pero mientras tanto va forjando su destino dichoso o destruyendo su vida”.Toda la primera escena realista de Platonov –una partida de ajedrez en la que mayormente se habla de comida- es teatro del absurdo, sólo que imaginado cuando nadie podía comprenderlo. Si la pieza que Mijalkov adaptó libremente para el cine se llama “inconclusa” no es porque el texto original esté incompleto, sino porque, esencialmente, falta allí el desenlace que escribió Chejov. La culminación de Platonov es tan sorprendente que, para tener una idea aproximada de su dificultad estética, habría que imaginar una obra empezada a escribir por Ionesco y acabada por O’Neill y Dostoievski.
Anton Chejov aprendió la irresistible fuerza de la vida humana, y su absurdo, entre sus enfermos terminales. Escribe en una carta: “Me acostumbré a ver gente que pronto moriría. Siempre me sentía algo raro cuando en mi presencia hablaban, sonreían o lloraban personas cuya muerte estaba cerca”. Llevó esta rareza a sus cuentos y a su teatro. ¿Qué es, por otra parte, cualquier hombre, sino eso? Una persona que va morir pero que sigue sonriendo, hablando de comida, jugando a las cartas, mientras forja en agonía su destino de dicha o de destrucción.
.
Artículo completo: Aquí

20 febrero, 2008

El amante menguante

http://www.youtube.com/watch?v=gSjE-fI1nis&feature=related

Aquí les dejo un excelente corto de cine mudo llamado “El amante menguante”, que aparece en el transcurso de la película “Hable con ella” de Pedro Almodóvar, quien ya tenía la historia escrita para un proyecto mayor, sin embargo, el corto se pudo adaptar al guión de la película debido a que Alicia, el personaje que se encuentra en coma, es aficionada al cine mudo, lo que pudo hacer posible su proyección en la película. Si bien es cierto, se pudo haber utilizado cualquier película de cine mudo, sin embargo se empleó “El amante menguante" ya que en él se puede apreciar cierto fetichismo, lo que se presta mucho a la historia planteada en “Hable con ella”

En su realización, Almodóvar sacó a relucir la influencia que ejerció en él el cine de Murnau y de Griffith. Además podemos apreciar cierto toque expresionista gracias a la muy buena actuación de parte de Paz Vega y Fele Martínez, quienes se adaptan muy bien al ambiente que genera la historia y la época en la que supuestamente fue realizado el corto sin caer en una sobreactuación.

Y lo que no podríamos dejar de mencionar, además de la fotografía, es la música realizada gracias a Alberto Iglesias. Quien varía del piano, que normalmente se usaba en las películas mudas, al cuarteto, que es precisamente lo que mas domina el músico ya mencionado. Quedando así, una verdadera obra maestra; ya que gracias a la música de fondo, se puede sentir que el movimiento de los actores se cargan de mayor violencia, melancolía e incluso morbosidad. Por lo cual es importante mencionar también, el dinamismo que se mantiene en el fondo musical, el cual considero que no pudo ser mejor.

El cuento de las 1000 palabras

"El cuento de las 1,000 palabras", de Caretas. En su 23ª versión, que cierra a las 17:00 horas del 28 de febrero del 2008, ofrece al:
Primer Premio: 2,000 dólares.
Segundo Premio: 1,000 dólares.
Tercer Premio: 500 dólares.

Además publicará los cuentos premiados y los mejores seleccionados de acuerdo al criterio del Jurado. El jurado estará conformado por: Alonso Cueto, Abelardo Sánchez León, Óscar Málaga, Mercedes González y Jaime Bedoya representando a CARETAS. (VER BASES)

19 febrero, 2008

La Orestiada


El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Teatro de la Universidad Católica (TUC) y la Embajada de Grecia; se han unido para presentar una de las grandes tragedias griegas: La Orestiada, de Esquilo. La puesta no sólo pretende revivir la famosa trilogía, Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides; en la que vemos morir a Agamenón, rey de Argos y Micenas, a manos de su esposa Clitemnestra. Ni tampoco el matricidio que Orestes debe cometer para vengar la muerte de su padre...

El estreno, que fue el pasado 14, ha preparado para sus asistentes una gran sorpresa. La obra, que corre a cargo de Jorge Guerra, nos presenta una visión contemporánea de la tragedia; incorporando vestimenta, danza, música y caracterizaciones un tanto lejanas a las propias del teatro clásico. Sin embargo, la finalidad es colmar de dinamismo cada escena. Incorporándoles las bondades que la tecnología nos presenta. La obra toma vida por aquellos rostros nuevos, pero con gran experiencia. Además se respeta el parlamento original y sólo renuevan la vieja máscara que tenía.

Recuerdo a Casandra profetizando sobre su muerte, incorporando un desagarre de sus vestiduras por la magnitud su vaticinio. A Egisto, con terno y pañuelo en el cuello, tan ufano de su victoria sobre Agamenón y de proclamarse rey; fino y delicado al límite del amaneramiento. A la joven Clitemnestra, montada encima de los cuerpos de los finados Agamenón y Casandra, perturbada y perdida. Al trío de Erinias con sus danzantes contorsiones…Podría seguir enumerando mis mejores escenas, desde mi novel crítica acaso impresionista, pero me reservo ese gusto.

Sólo me resta recomendar una puesta que ha refrescado mi manera de ver el teatro clásico. Lo visto ayer, ha sido una inspiradora manera de traer desde sus remotos orígenes, obras que por su naturaleza podría no ser comprendidas por ajenos. Pero expuestas así, vitalizan y tornan perdurables aquellos amados clásicos.

16 febrero, 2008

Quipu

Hoy leí en "Quipu: cultura descentralizada" una buena noticia para los jóvenes escritores menores de 30 años e inéditos. Para no hacer las veces de teléfono malogrado, los remito al blog: http://quipu1.blogspot.com/ , iniciador de ésta formidable noticia, para que lean de primera mano la noticia. Además les dejo el listado de blogs unidos a la causa:

Kolumna Okupa, de Rocío Silva Santisteban
Moleskine Literario, de Iván Thays
Libros, de Javier Ágreda
Lado B, de Juan Carlos Bondy
Haltestelle Iberoamerika, de Ute Petsch, Maja Schweiger et al.
Literatambo, de José Carlos Contreras
Gran Combo Club, de Silvio Rendón, Daniel Salas et al.
El Lápiz y el Martillo, de Javier Garvich
Letra Capital, de Carlos Sotomayor
La Peña Lingüística, de Miguel Rodríguez Mondoñedo
José Antonio Galloso, de José Antonio Galloso
Notas Canarias, de Fernando Velásquez
Amores Bizarros, de Max Palacios
La Fortaleza de la Soledad, de Gabriel Ruiz Ortega
Tanque de Casma, de Ernesto Carlín
Letras Lesivas, de Luis Ángel Pardo
Borrones y Otros, de Vanessa Soldevilla
Club de Artes y Letras, de Laura García
Mundo de Teatro, de Carlos Vargas Salgado
Enfrentados, de Jorge Malpartida Tabuchi
Puente Aéreo, de Gustavo Faverón
Quipu, de Gustavo Faverón

Ahora mismo, envío algo...